Historias Indígenas de Mesoamerica

jueves, agosto 25, 2022

El culto a El Transito


La cosmovisión que compartimos con nuestros ancestros en El Salvador esta ligada profundamente con la agricultura que tiene estrechos vínculos con los ciclos solares asociados con las estaciones. Como en otras culturas, el desplazamiento que percibimos del sol en sus diferentes posiciones, especialmente al amanecer conocidos como solsticios y equinoccios, sirven para medir la duración del año y el comportamiento del clima que es clave para aprovechar los productos de la naturaleza en la alimentación.

https://static.vecteezy.com/system/resources/previews/007/076/408/non_2x/growth-cycle-of-corn-in-the-soil-seed-germination-root-formation-shoots-with-leaves-and-the-harvesting-stage-vector.jpg

En la agricultura tradicional,especialmente del maíz, es vital la predicción de la época lluviosa para comenzar las siembras que comienzan en el mes de mayo y que tardaran en promedio tres meses para su desarrollo.

Idealmente cuando las siembras se realizan a tiempo el éxito de la cosecha se aprecia popularmente alrededor del día quince de agosto. Esto ha sido así durante siglos y las celebraciones de nuestros ancestros en torno a la abundancia de los frutos del maíz persisten bajo el sincretismo junto a la religion católica bajo la figura de la virgen "Del Transito".


"El Transito" tal como lo concebían nuestros antepasados era la plena cosecha del maíz como un ciclo más de alimentación, de vida, de subsistencia. El transito de no tener y si tener el grano sagrado lo cual era motivo de gran celebración y regocijo vestido bajo la figura religiosa de la "virgen del transito" o la "asunción de maria al cielo": el florecimiento de las mazorcas.


El pasado quince de agosto numerosos municipios y otras poblaciones estuvieron de fiesta "celebrando a la virgen del transito" pero detrás de esa pantalla de devoción han surgido las primeras cosechas de maíz, las milpas se comienzan "a doblar" para comenzar a secar el maíz para su almacenamiento y por supuesto se comienzan a celebrar las primeras "atoladas", hoy denominadas "festivales del maíz".

En mi cantón San Antonio Cuzcatlancito o San Antonio Abad en las faldas del volcán de San Salvador las festividades comenzaron el 15 de julio y culminaron el 15 de Agosto donde se desbordaron las tradiciones que guardamos como Historiantes agradecidos por un año de abundancia y bendiciones.




 

lunes, septiembre 20, 2021

Astronomía ancestral de Cuzcatlán.

La palabra solsticio significa "donde el sol se detiene" y se refiere al evento astronómico que ocurre cuando el sol se desplaza durante el año y que su observación sirve para medir el momento de las estaciones y eventos de acuerdo a la posición del sol en el horizonte.

La importancia de conocer esta información viene desde tiempos ancestrales, hoy se llama Arqueoastronomía.


El observatorio de Chankillo en Perú es considerado el mas antiguo y esta construido sobre una colina.


Los Mayas usaban pirámides para registrar con sus sombras los cambios del tiempo.

Para colectivizar este conocimiento se construyeron edificaciones mas sofisticadas.






La ciencia del registro de las temporadas fusiono a la astronomía con la arquitectura, la ingeniería y el arte:


La base del edificio tiene tres puertas por donde se registran los movimientos del sol sobre las paredes. 

Salcoatitan.

El occidente y el centro de El Salvador se encuentra dentro del antiguo Señorio de Cuzcatlan, cuyo centro administrativo estaba esparcido en el valle de Salcoatitan, mismo lugar donde se encuentra "el gran San Salvador" y uno de cuyos símbolos es la silueta de "doble volcan" o Chinchontepec hacia el oriente.


Se trata del segundo volcán mas alto en el territorio pero no se trata de un monticulo con doble cono sino que es un efecto visual que se puede apreciar desde ciertos lugares.

Desde miles de años esta maravillosa perspectiva ha servido para usar el volcán como referencia para el registro recorrido solar.



El vértice del observatorio astronómico esta en el Monumento a la Constitución en San Salvador, aunque la mayoría de fotos que se encuentran se toman desde sobre el volcán.

Desde allí, se podía ver hace 100 años la salida del sol y contar los ciclos a partir del solsticio del veintiuno de diciembre, donde el sol comienza a moverse hacia el volcán Chinchontepec por la derecha. Este punto de salida era la mayor fiesta de todas, el año nuevo.

Un detalle peculiar que tenia el mirador astronómico era que el día veintiuno de diciembre, la ultima elevación del cerro San Jacinto obstruía la vista del sol en el horizonte. Esto provocaba un retraso de mas de una hora para la "salida del sol" hacia el valle.


Esta pequeña elevación esta en Soyapango y se llama "cerrito Zacamil", del que solo existe hoy la "calle al Zacamil" (mas sobre el Zacamil) (ir a calle al Zacamil)


Para que el sol toque el valle de Salcoatitan el primer día del año, el sol tiene que salir sobre el cerro.

Este angulo hace que el primer rayo del año caiga sobre el valle  en un lugar conocido como "Campo de Marte" (actualmente parque infantil de San Salvador). El Campo de marte fue un campo abierto usado como un estadio y hasta como aeropuerto. Aparte de ser anteriormente una finca privada, no existe registro de su uso antes de la llegada de los españoles.
Volcán de San Salvador desde el Campo de Marte-

Cerro San Jacinto desde el Campo de Marte.

Mas imágenes interesantes:

Solsticio del 21 de junio

Solsticio del 21 de diciembre

Equinoccios del 21 de marzo y del 21 septiembre.

Área de visualización del volcán de San Vicente como volcán de doble cono.

Área de Cuzcatlan desde donde puede ser posible ver el efecto doble volcán.

Corredor de visualización solar (amaneceres visibles) desden el valle de Salcoatitan
y ubicación del Redondel a la constitución.



jueves, junio 04, 2020

Observando el cielo para controlar la tierra.

Dentro de la cosmovisión de las antiguas culturas mesoamericanas, el dominio avanzado de la agricultura implicaba conocer mecanismos que permitieran controlar las técnicas del manejo de la tierra. Mas allá de saber escoger los suelos con las mejores condiciones y las semillas aptas para brindar los mejores frutos, era necesario ejecutar el trabajo en el momento preciso para garantizar el máximo provecho de la temporada de lluvia.

Recientemente, las modernas técnicas de mapeo aéreo por láser o LIDAR(1), han revelado cerca de frontera entre Guatemala y México, una estructura Maya construida presumiblemente entre entre los años 1000 AC. a 800 AC. Se trata de una plataforma rectangular de 10 a 15 metros ancho por 1400 metros de largo y con una elevación de unos 10 metros.

Se estima que el volumen total de esta estructura es de al menos 40 millones de metros cúbicos, lo que significa que es mayor que la mayor pirámide egipcia.

Una particularidad de este hallazgo es que el tamaño de este edificio es mayor a los que se construyeron en el periodo clásico Maya (250-900 DC). 

LIDAR

El propósito de esta edificación es la de servir como observatorio astronómico que permitiera tener una perspectiva del desplazamiento del sol (solsticios) para obtener un patrón de posiciones del astro que sirviera de señal en cuanto a los periodos de siembra.

Plataforma

Estos conocimientos científicos eran el resultado de largas observaciones y estudios que debieron necesitar lugares geográficamente aptos para el desarrollo los cálculos que permitieran su reproducción artificial como el de las plataformas mencionadas.

Los antiguos habitantes de El Salvador eran un ejemplo de esas estirpes de científicos y la ubicación de la actual capital San Salvador es una prueba de ello. Con el fin de obtener la documentación precisa, se estimo ubicar como punto de observación astronómica el Valle de Salcoatitán(2) y su alineamiento natural con el volcán Chinchontepec ubicado en el actual departamento de San Vicente, a 60 kilómetros al este.

Volcan de dos conos

La perspectiva particular que se obtiene es la de un volcán de doble cono que funciona como un punto de referencia para visualizar la posición del sol y registrar la época del año en que se encontraban para estimar la proximidad, duración o finalización del periodo de lluvia y por ende, la temporada agrícola.

Recorrido del sol

Presumiblemente, la toponimia Salcoatitán proviene de la lengua nawat.

Salua: grabar, registrar, plasmar, establecer.
Kuat: serpiente, culebra.
Tan o tlan: lugar.

Salcoatitán: "Lugar donde se marca la serpiente", que describiría el recorrido eterno del sol a modo de cabeza de serpiente oscilando en el cielo.

Este significado esta profundamente relacionado con la lluvia. En el departamento de Sonsonate, el municipio de Salcoatitán tiene como significado "Cerro del aluvión" o la acción del agua sobre la tierra(3).


Fuente:


viernes, octubre 18, 2019

El secreto del Zacamil.

El nombre Zacamíl es para la mayoría de Salvadoreños el nombre de una populosa colonia al norte de San Salvador en el municipio de Mejicanos, pero si buscamos detalladamente existen numerosos lugares con este nombre, existen cantones, caseríos y cerros denominados con este nombre.



Si tratamos de buscar el significado de esta toponimia nos encontramos con una interpretación basada en el Nawat-Pipil, lengua indígena hablada en el momento de la conquista o invasión española e influenciada por el Nahuatl de México:

Zacat: zacáte (hierba alta)
Mil: milpa o sembradío de Maíz.

Zacamíl: sembradío de zacáte.

Sin embargo esta traducción resulta obviamente demasiado simple y debería ser de uso generalizado teniendo en cuenta que no existía ganadería ni propósito de cultivar zacáte entre los indígenas, ademas no existe este termino dentro de el lenguaje Nahuatl mexicano y por tanto nos encontramos con una palabra ancestral originaria de nuestro territorio cuyo significado es preciso determinar.

Unas herramientas muy útiles para buscar es el portal de visualización del CNR o Centro Nacional de Registro: Visualizador CNR-DIGCN y Google Earth.

Mapa de El Salvador con los lugares que tienen el nombre Zacamíl como toponimia.

1 Caserío y hoy colonia en la ciudad de Ahuachapan.
2 Cantón al sur del municipio de Chalchuapa.
3 Cantón del municipio de Candelaria de la frontera.
4 Cerro El Zacamilon en el municipio de Santiago de la Frontera.
5 Cantón en el municipio de Tepecoyo.
6 Cerro en municipio de La Reina.
7 Cantón al oeste del municipio de Mejicanos.
8 Cantón del municipio de Guazapa.
9 Colonia del municipio de Mejicanos.
10 Caserío del municipio de Tonacatepeque.
11 Caserío del municipio de Suchitoto.
12 Cerro del municipio de Cancasque.
13 Caserío del municipio de Nueva Trinidad.
14 Caserío en el municipio de Ilobasco.
15 Caserío en el municipio de Guacotecti.
16 Sitio en el municipio de Nueva Granada.
17 Un caso particular: población en el Departamento de Valle en Honduras.

Si ya leíste el libro que contiene los detalles de estas historias te sorprenderá conocer la cantidad de lugares en los que se estableció un Zacamil, sino puedes descargarlo y leerlo desde el enlace arriba en la izquierda o con este otro enlace: Libro sobre el origen de las culturas de Mesoamérica.

Como he señalado, no existe una explicación formal acerca del significado de la palabra Zacamil así que es necesario buscar su significado ancestral mas allá de los registros académicos. Gracias a las investigaciones de mi amigo Tim Lohrentz podemos tener una aproximación a la lengua primigenia de los grupos de personas que poblaron nuestro territorio y dieron origen a las culturas a las culturas mesoamericanas tal como las conocemos hoy.

El proceso que llevo a desarrollar el concepto de Zacamil, inicio aproximadamente en 1500 AC en el occidente de El Salvador después de superar una serie de conflictos territoriales, lo que les permitió crecer social y culturalmente de forma que iniciaron el desarrollo de transmitir sus pensamiento a través de organizar grupos didácticos donde se enseñaban y preservaban sus experiencias y conocimientos, especial mente a sus descendientes jóvenes.


Para Tim Lohrentz, la lengua que se hablaba en ese tiempo es cercana a la actual lengua Chorti, una especie de pro-Chorti que con el tiempo fue derivando a otras a medida que las migraciones se desarrollaban. En lengua proto-Chorti el significado de Zacamil seria:

Sahk: una cacería, una búsqueda.

k'an: deseo, cariño, afición, necesidad, valor.

mi' il: "mi" se refiere a un felino o gato y la terminación "il" es un diminutivo,
            entonces este termino se puede traducir como gatitos.

Sahk k'am mi' il : Gatitos buscando cariño, valor (de conocimiento).

Diccionario Chorti: Consultar 

Traducción de gato en:
                                       Nahuatl: miston, mistli, mistu
                                       Nawat: mistun.
                                       Maya: miis, mis.
                                       Quechua: mishi, michi, misi

En El Salvador perdura pruebas de un culto sofisticado al jaguar llegándose a adoptar ese nombre como símbolo de identidad.

Cabezas de Jaguar

El Zacamil describe al menos una parte del método educativo ancestral: el seguimiento de instrucciones, elaboración de simbología, escritura y memorización, en fin, aprender. Lo siguiente es el examen y evaluación que es precisamente en lo que consiste el método científico moderno.

Se trata pues de centros de enseñanza y aprendizaje que fueron la base de la cultura que es compartida en numerosos legados en toda mesoamérica: pirámides, (ingeniería y arquitectura), el calendario de 260 días (astronomía), la numeración (matemáticas), el Maíz (agricultura), piedras de moler y otros utensilios, culto al sol y a la naturaleza (cosmovisión)


El trabajo en El Zacamil se llevó a otros lugares a medida que la población crecía y quienes enseñaban o se formaban ahí: niños, jóvenes y huérfanos.

Jaguar con penacho denotando conciencia y conocimiento

La ubicación geográfica de estos sitios de conocimiento nos indica el área territorial donde se ubicaban los núcleos de población que fueron la semilla de la cultura mesoamericana.

Imagen en el oriente de El Salvador que evoca el culto al Jaguar.

Muchos Zacamiles se han perdido de la toponimia o se renombraron como el caso del ubicado en Tonacatepeque donde el caserío fue renombrado recientemente. Es de puntualizar que el lugar del Zacamil no era un poblado en si, sino un sitio separado y reservado para su propósito cultural.