Historias Indígenas de Mesoamerica

viernes, septiembre 29, 2017

Los Mayas usaron la pólvora hace 7000 años. Parte 1

El descubrimiento de la pólvora y la creación del mundo.

Introducción.

Esta parte viene a aclarar los primeros capítulos del libro ancestral de los Mayas, El Popol Vuh.

Realmente, estos primeros relatos del libro tuvieron lugar dentro de la historia que relato en la primera parte del libro "El Salvador, el Popol Vuh y el origen de las culturas de Mesoamérica". Ocurre simultáneamente al tiempo de la derrota de los cazadores Xibalbá y se desarrolla dentro del periodo de armonía entre las cuatro islas.

Los cuatro linajes que dieron origen a nuestras culturas habían logrado consolidarse en sus respectivas islas creando una alianza de protección y apoyo mutuo.

Estas familias son los cuatro linajes que menciona la segunda parte del Popol Vuh, “los primeros cuatro hombres creados”.

Pero si estos son los primeros hombres, ¿Por qué comienza el Popol Vuh con el relato de ‘la creación del mundo’ y ‘como los dioses crean a los hombres de lodo, madera, maíz, etc.? ¿Se trata de dos creaciones distintas?

El factor que causo esta confusión es una gran catástrofe que supuso la prueba final para la alianza.

La inundación del lago Guija.

El lago Güija se encuentra en la frontera occidental, entre Guatemala y El Salvador. Es uno de los principales centros habitados por los mayas antes del período pre-clásico y tenía su base en la isla Igualtepec, pero antes estaban habitando en la isla Teotipa como ahora sabemos. Este desplazamiento dentro del mismo lago fue causado por una gran causa catástrofe.

Lago Güija

Dicen los científicos: "La última erupción del campo volcánico (junto al lago) probablemente tomó sólo unos miles años atrás. El volcán San Diego es un joven campo volcánico basáltico… Contiene conos de ceniza y lava… Durante su erupción, los flujos de lava desde el campo volcánico de San Diego crearon una presa natural que forma el lago". (1)

Campo volcánico San Diego.

En la imagen arriba se observan las áreas verdes más oscuras, que corresponden a los flujos de lava, los cuales nos dan una idea de la magnitud del fenómeno y las áreas afectadas, también se distingue conos volcánicos que explotaron simultáneamente.

Detalle del flujo de lava que bordeo los cerros al este del lago y obstruyo súbitamente su desagüe natural

¿Se imaginan a las familias que vivían en la isla Teotipa en ese momento?

Entrando en materia, se trataba de las familias o el linaje de Balam Qui' Tze, era uno de los más respetados de los cuatro y se encontraban habitando felices y seguros en su isla Teotipa cuando súbitamente la desgracia llego.

Analicemos algunos hechos que nos darán una idea de que les sucedió y como lo recuerda la memoria histórica a través del Popol Vuh en la actualidad:

La isla Igualtepec es una península o una isla, dependiendo del nivel de agua del lago durante el año. Es conocida por las numerosas y antiguas piedras talladas en su costa occidental. También es un antiguo sitio arqueológico maya.

El significado de su nombre conserva su propio origen y lo descubrimos traduciéndolo al idioma que hablaban en esa época, o sea proto-Chortí, algo que han pasado por alto los estudiosos pero que pueden corroborar al descargar este diccionario Chorti (2):

i: Prefijo locativo (se refiere a una ubicación o lugar)
wa'ar: Se levantó, perpendicularmente
te ': Árbol(es)
pek: Perilla (colina)

i-wa'ar-te'-pek: "Lugar (donde) se levantaron (los) árboles de la colina".

( La 'r' y 'l' en wa'ar se pronunciaban igual)

Esto merece una explicación: No se refiere a que los árboles comunes se pusieron de pie. Lo que significa es que la isla Igualtepec se formó durante la gran erupción del volcán San diego.

Área del bloqueo del de agua.

Al hacer un estudio comparativo de las piedras de la isla, se notan las huellas de los niveles del agua históricos.

Después de la ‘multi-erupción’ en Güija, al estabilizarse el terreno y fijarse el nuevo nivel  de agua, esta debió de quedar a unos tres metros más alto que el nivel promedio del agua actualmente.



Las rocas que fueron talladas están entre de tres y cinco metros sobre el nivel del lago, a pesar de que hay otras piedras sin tallar por encima del nivel actual. Esto nos  indica que lo que ocurrió en el lago no fue una inundación cualquiera, sino un cambio estructural en el lago, que elevo y fijo los niveles del lago durante un largo periodo de tiempo.

Piedra sobre el nivel actual del agua en el lago, pero que muestra huellas en su base de haber estado  bajo el agua por largo tiempo.

Pareciera que las piedras se escogían y labraban para marcar el descenso del agua y esto es evidente. Las piedras se colocaban para conmemorar el nuevo nivel descendente.

Esta podría ser una de las primeras piedras con imágenes, la piedra mas pequeña a la izquierda parece más primitiva que muchas de las otras y parece que fue labrada con el rostro de una persona. La de la derecha parece posterior y el trabajo esta perfeccionado.

El Popol Vuh describe este suceso así: (capitulo 3)

Una vez más llega la humillación, la destrucción y demolición. Los maniquíes, tallados en madera murieron cuando “El Corazón del Cielo” (U-C’ux Caj) ideó una inundación para ellos. Se hizo una gran inundación que cayó sobre las cabezas de los maniquíes, tallados en madera.

Y llegó Cotz Balam y se comió sus carnes. Llegó Tecum Balam y les rasgó y abrió.… y hubo una lluvia de resina desde el cielo. ...la tierra estaba ennegrecida debido a esto; la tormenta negra comenzó, lluvia todo el día y toda la noche llovió.

Y todo habló: sus tinajas, sus comales de tortilla, sus platos, sus ollas, sus perros, sus piedras de moler, cada cosa aplastó sus rostros. Sus perros y pavos les dijeron: "Ustedes nos causaron dolor, nos comieron, pero ahora usted es a quien vamos a comer.

Y ahora corren sin orden ni concierto. Quieren subir en las casas, pero caen con el colapso de las casas. Quieren subir a los árboles y fueron arrojados por los árboles.

Popol Vuh, Tedlock, 1996, págs. 71-72. (3)

La referencia a “El Corazón de Cielo” (U-C’ux-Caj) no es a una deidad, sino más bien una condición o realidad.

En Chortí este nombre es Uk '-ux-kah y cuando se traduce en Chortí significa:

Uk ': la tristeza, el luto, el llanto.
ux : brotación, viniendo a la vida, nacimiento.
Kah: iniciar, a partir de.

"Iniciando la vida a partir de la tristeza" o "El triste inicio del nacimiento a la vida".

“La resina del cielo” parece que es una combinación de fuertes lluvias con las cenizas de una explosión volcánica. Los flujos de lava sobre el suelo empapado por la lluvia provocaron deslizamientos masivos. Los deslizamientos de tierra formaron Igualtepec.

Los deslizamientos de tierra en el lago habrían causado lo que conocemos como un tsunami. Este tsunami habría arrasado la isla Teotipa que estaba habitada, al igual que en algunas partes de las orillas, en cuestión de minutos, si no segundos.

Curiosamente, “tsunami” probablemente sea una palabra maya compartida con los japoneses y que quizá tuvo su origen en este evento hace más de 9.000 años, pues se traduce al Chortí así:

tzuh: presionar hacia abajo (por la fuerza del agua)
nami: para desaparecer, para ocultar, para poner fuera de la vista.

El impacto de una ola tsunami explica por qué se sentían los sobrevivientes como que cada objeto en la casa, la plancha de la tortilla, la piedra de moler, el perro, el pavo, etc. venía hacia ellos y los golpeaba en su boca y en la cara.

Las familias trataron de correr, para agarrarse a los tejados de las casas. Los que sobrevivieron probablemente nadaron a la superficie después que la ola hubo pasado, se agarraron a la paja de los techos y buscaron la orilla después de muchas horas o días.

El Popol Vuh sugiere que “los hombres se agarraron a la madera para salvarse”, mientras que las mujeres “se agarraron a juncos o paja” para flotar y salir del lago. Las traducciones asignan una deidad aquí: tz'a-qol y bitol (Hacedor, Modelador), pero la traducción más probable al Chortí para tz'a-qol y bitol  es: "se lía” (agarra) y “se transportan a la cima” (a sitios altos). Después, cuerpos comenzaron a llegar a la orilla, hinchados, algunos con el esqueleto a la vista comidos por los peces. Probablemente, la erupción y el tsunami ocurrieron el primero de noviembre, 41 días después del equinoccio y es por eso que el “Día de los Muertos” se celebra en este momento.




Además, el “aniversario” de seis meses del suceso se recuerda con una celebración a principios de mayo, es por eso que hay procesiones con palmas adornadas (los techos que salvaron a los sobrevivientes). La conmemoración del día primero de noviembre, 41 días después del equinoccio, no se habría perdido para los antiguos mayas, ya que era la fecha exacta del aniversario del Tercer Sol, el 1 de noviembre de 8207 AC, probablemente celebrado como Año Nuevo Maya en esa ocasión.

Los sobrevivientes de las familias del linaje de Balam Qui’Tze, situaron se reunieron temporalmente en un sitio seguro ya que la fuerza del tsunami inundo extensas áreas aledañas al lago:

Línea sur de la inundación del agua por el tsunami.

Los sobrevivientes.

Al sur del lago se encuentra el pueblo de San Antonio Pajonal.

Pajonal es bah-jon-ahl, que en Chortí y significa: "El tiempo de los cuerpos apestosos", el lugar donde 
fueron recogidos y quizá depositados los cuerpos putrefactos y malolientes de los fallecidos.
 
Desde aquí se valoró la situación de los sobrevivientes y en poco tiempo se buscó un lugar seguro, pues las 
tribus de cazadores Xibalbá habrían llegado para ver la situación.
 
Encontraron una fortaleza natural muy cerca en el cerro El Pinalón, un cerro alto con una extensa planicie y con
 abundante agua en el rio Texis.
 
 

Cerro el Pinalón y al fondo las líneas azules del lago
 
Algunos sobrevivientes se ubicaron en otros lugares como por ejemplo el pueblo de Asunción Mita en
Guatemala, hacia donde por cierto se hacían grandes peregrinaciones religiosas desde Cuscatlán, 
seria en Chortí: As-un-si-on-mi-tah  y quiere decir "un número de niños y jóvenes jugando en la floresta 
con un(a) viejo(a)".
 
Algunos vecinos que habían llegado a auxiliar a los del lago regresaron a sus hogares y contaron lo sucedido, 
el impacto fue grande en Esquipulas, ya que significa: etz'-kihb-ul-lach: "Viendo el deslizamiento 
(del lago, hacia) arriba y (después) abajo de la ranura (isla igualtepec, la única visible después)", 
entonces, “El Cristo Negro de Esquipulas” es un homenaje a los cuerpos negros de los ahogados.
 
Volviendo al cerro El Pinalón, tuve la oportunidad de explorar la zona y descubrí un asentamiento de vigilancia con las mismas características que en el sitio Toluca, su primer asentamiento en El Salvador.



La calidad de la foto es baja, pero se aprecia el trabajo en el lugar.

En este cerro permanecieron por mucho tiempo y fue una base de observación hacia el lago, recordemos que 
ese era “su” lago y deseaban regresar. En este lugar nace el vital rio Texis o Texistepeque que significa:
Tech'-ix-te'-pek-k'er: "Moviéndonos aquí después de la difusión de las colinas y los árboles 
(en nuestra isla)"
 
A partir de aquí, el autor del estudio, Tim Lohrentz, suponía que finalmente se habían marchado hacia 
el lago de Coatepeque, pero yo me encontraba explorando hace un par de años la cordillera del bálsamo 
y al consultarle algunas tradiciones del lugar, comenze a descubrir nuevamente las claves utilizando 
la traducción al Chortí.
 
Como veremos, la catástrofe supuso una situación de vulnerabilidad extrema para la sobrevivencia de este linaje 
y pronto dejaron El Cerro El Pinalón como base permanente y se desplazaron hacia el sur, buscando el mar. 

Después de valorar un lugar seguro, encontraron el refugio que buscaban en la cordillera del bálsamo, 
un lugar rico en recursos y posiblemente con posibilidad de salir a la mar rápidamente para escapar 
y es que la zona específica que escogieron se presta para ocultarse bien entre cañadas y bosques en un terreno 
de difícil ubicación. 
 
Para entonces debían de poner en marcha técnicas de alerta para su seguridad. Uno de sus recursos más común 
era el uso de pericos domesticados que cargaban con ellos para detectar peligros como animales o cualquier otro 
invasor silencioso, sin embargo solo servía para una distancia limitada.
 
Rápidamente detectaron también que su estilo de vida los estaba poniendo en peligro.
 
Para esa época el uso de la planta de Teosinte, la que posteriormente se convertiría en el Maíz, era parte de 
su dieta, así como otros alimentos que necesitaban ser molidos para comerse y como hemos visto, el mortero era 
la herramienta en uso, sin embargo lo que se hace con un mortero realmente es triturar por percusión y si 
tomamos en cuenta que el objeto que utilizaban para ello era otra piedra, el ruido que generaba este trabajo 
podía delatarlos fácilmente entre las montañas, poniendo en riesgo automáticamente a toda la comunidad.
 
Para resolver ese problema comenzaron a utilizar una piedra que pudiera transportar una sola persona, 
esta debía tener una superficie plana de forma elipsoide para servir de área de trabajo. La piedra era montada 
sobre una base y puesta con una inclinación para moler el alimento con el uso de otra piedra que barriera o 
planchara libremente los alimentos hasta hacerlos polvo o masa y dejarlos caer en un depósito al otro extremo 
de la piedra.
 
Lo mejor de esta nueva tecnología es que reduce el ruido de operación y asegura la discreción de las familias. 

Aquí se “inventó” la piedra de moler. En la cordillera del bálsamo se encuentra en pueblo de Teotepeque, 
alrededor del cual tuvo lugar esta revolución que dio esperanza a un pueblo que estaba desamparado sin 
su isla Teotipa, mientras los otros tres linajes estaban pendientes desde sus respectivas islas.
 
Teotepeque es  teo-te'-pek-ker en Chortí y significa: “(llegamos) Desde Teo (tipa) donde las colinas y 
los árboles se abrieron”. Teo sería un diminutivo de Teotipa.
 
La razón de escoger este lugar es que forma parte de un estratégico complejo montañoso y da acceso a Jicalapa, 
rodeada de precipicios de más de cien metros de alto. Posteriormente, este lugar fue escenario de grandes 
batallas durante la conquista por su seguridad, ya que el único acceso tiene solo unos cuantos metros, 
haciendo fácil su defensa.
 
En Jicalapa vivía la elite del linaje y es aquí donde se desarrolla el proceso de nixtamalización del maíz.
Jicalapa es en Chortí, hix-kal-lab-pa', que significa: “Cal para aflojar la masa de palmear (maíz)”.



Los demás miembros de este grupo se diseminaron por los alrededores. Al principio, la búsqueda de lugares seguros los hizo residir en hogares como refugios naturales o cuevas. Investigando la zona, descubrí una de ellas:


A la derecha se encuentra una pequeña plataforma para la cocina con la pared quemada.
Un pequeño grupo encontró una abertura natural, la ampliaron y adecuaron para vivir.



En el interior existe un espacio superior para guardar provisiones y hasta para subir y protegerse de ataques, abajo y a la izquierda, hay un espacio para dos personas y a la derecha uno más amplio para tres o cuatro personas.

La elipse señala el lugar donde hacían la fogata con la pared quemada. La cueva se encuentra dentro de los terrenos de una finca y por su profundidad, almacenan provisionalmente abono, cosechas, etc.

Cuando comenzaron a usar las nuevas piedras de moler que les facilitaba la movilidad, podían salir a zonas de cultivo y aumentaba la producción de comida, comenzaron a recorrer y establecerse a las orillas del rio Shilo.

Rio Shilo

Shilo es ch´i´-lo´h´t, que significa: “El crecimiento (de la masa) al aplastar (al maíz) sobre lo plano (una piedra de moler).

A lo largo de este rio, encontré muchas piedras de moler antiguas, unas aun en uso, al principio el requisito de escoger una piedra era una superficie plana suficientemente grande para moler más de una libra de maíz cocido a la vez.


Por suerte adquirí una y pueden verla a la izquierda, la de abajo es más “moderna”, procede de Sesori en San miguel y es menos irregular.

Al otro extremo, en la parte oeste de Teotepeque se encuentra el rio Cupa, que se lee en Chortí: K´u´m-pa´, significa: “Pasta de maíz en forma  aplastada”, se trata de lugares donde de mejoraron las técnicas de cocimiento y se compartieron con los demás compañeros, estas serían como las "riguas".

Mas al oeste y hacia el sur se encuentra Sihuapilapa, que en Chortí es Si-wa'-pi-lab-pa', y significa: “Compañeros dando palmaditas a la masa”, ellos ya estaban haciendo tortillas.

Creando la esperanza.

En esta época de grandes avances sociales y tecnológicos, no tardaron en aparecer descubrimientos colaterales, como por ejemplo el uso de material volcánico como el yeso o azufre que contribuyo, entre otras cosas, a la nixtamalización del maíz. Otro hallazgo importante fue el uso del árbol de Bálsamo para elaborar naves más resistentes debido a la resina que contiene para mejorar la flotabilidad.

Pero nunca ceso el deseo de regresar a la isla Teotipa y para entonces comenzaron a usar piedras en Igualtepec, desde que notaron que el nivel del agua había bajado poco a poco de los niveles máximos después de la inundación, desde unos cinco metros, hasta los tres metros respecto que al nivel actual, que fue hasta donde se quedó fijo para entonces.

Al notar que el lago ya no seguiría vaciándose y la isla Teotipa seguía bajo el agua realizaron un esfuerzo supremo para lograr resolver su situación y es aquí donde reaparece nuestro gran héroe Hunahpú para resolver el problema (aunque en el Popol Vuh, se coloca erróneamente como que fuera la primera vez en aparecer).

Hunahpú venciendo a Xibalbá en el Juego de Pelota

Como sabemos, Hunahpú no es una sino varias personas y se refiere a la élite descendiente de los cuatro linajes originales del Popol Vuh y su capacidad liderazgo. En mi libro, vimos como finalmente derrotaron a la tribu de cazadores llamados Xibalbá en “el juego de pelota”. Este otro episodio del Popol Vuh es una de las hazañas más asombrosas de la historia y se encuentra inmediatamente después de los relatos de la creación y de la inundación, el orden se debería entender así:

-          Primeramente fue la destrucción o inundación del mundo (capítulo 3)
-          En segundo cómo lograron vaciar el lago (capítulo 4)
-          Y finalmente, la creación del mundo o "surgimiento" de teotipa. (capítulo 1-2)

En El Popol Vuh, capitulo cuatro, esta la historia de Wukub Kacix, su esposa y sus hijos, y trata de cómo los Mayas inventaron y utilizaron la pólvora. En esta lección histórica de genio científico, debemos saber que:

Pólvora es una mezcla inflamable compuesta generalmente de nitrato de potasio, azufre y carbón, que a cierto grado de calor se inflama desprendiendo bruscamente gran cantidad de gases. (4) (y generando potentes fuerzas expansivas cuando está bajo presión).

Los sobrevivientes Chortí sentían que era su destino estar en una de las fuentes del rio Lempa.

Sus hermanos estaban en el otro extremo del Lempa y para ellos cada extremo del rio Lempa necesitaba un linaje y cada linaje necesitaba su propia isla.

Ese era su destino. Además, para la época de la inundación debían de estar a salvo de sus archienemigos Xibalbá. Para los Chortí, su destino era la isla Teotipa en el Lago Güija, que significa "fuente" y "ombligo" a la vez.

Pero había un problema, estaba bajo el agua y la única manera de bajar el nivel del agua sería limpiando la lava, las rocas, y la suciedad del desagüe de salida.

Pero eso no era posible con los procedimientos y herramientas que tenían en esa época.

Esta situación es reflejada en el Popol Vuh con los nombres del “vanidoso” Wukub Kacix y su esposa Chimalmat:

Kacix es en Chortí: Kah: comienzo, inicio, principio y k'ix: calor.

“El principio de crear calor", sería un eufemismo de las explosiones de pólvora que deben tener lugar en la base de las zonas bloqueadas con piedras y lava y que se ilustra como “la dentadura de Kacix

Kacix tiene una esposa: Chimalmat o ch'i '-mar-rum-at

ch'i ': crecimiento.
mar: espacio abierto.
rum: la tierra, el suelo.
at: un baño.

La esposa o compañera de Kacix era llamada "El crecimiento del lago bañando la tierra".

Chi´-mal-mat se refiere a la inundación del lago Guija debida a la obstrucción de piedras y lava (dentadura cerrada de Kacix). Definitivamente, un matrimonio muy peligroso.

La primera sílaba del nombre de Chi ´-mal-ma-at coincide con el signo Maya del día Chi ', y si se combina con la primera del nombre de Kacix o sea Wukub, que significa siete, y da la fecha de cuenta larga de Wukub-Ch'i', que sería 7630 AC, la fecha probable del drenaje parcial del lago de Guija.

“Los dientes cerrados” de Wukub Kacik

Una confirmación de la ubicación de esta historia en el Lago Güija es el nombre Belen Guijat que es el pueblo donde se encuentra la isla de Igualtepec, el área obstruida y el desagüe.

per: dibujar, marcar (por colapso o derrumbe). (las letras ‘b’ y ‘p’ sonaban igual y la ‘r’ y ’l’ también)
ehm: descenso, ir bajando.
wit: explosión.
hat: una división, separación.

Puede entender así: “(provocar) Un derrumbe con una explosión para abrir y hacer descender (el agua)”

En el Popol Vuh, la historia comienza con una referencia al desastre y el lamento por su isla inundada (Chimalmat), por causa de la inmensa obstrucción de piedras que parecían brillar iluminadas por el sol o la luna (Kacix).

“Y así es que Wukub Kacix se constituyó a sí mismo en sol, en luna… Solamente tenía el deseo de que sobrepasara su grandeza y orgullo después de que fue el diluvio…” Popol Vuh, cap. 4

Wukub Kaqix

La historia sigue con la intención de Hunahpú de tomar cartas en el asunto:

En el libro se habla de dos jóvenes: Hunahpú e Ixbalamque’, el segundo nombre no es otra persona, como se cree, sino que se trata de una referencia a la fecha en que se dieron estos hechos.

Ix-balamque’ es “Ix-balam” que significa “uno jaguar”, que en el calendario de cuenta larga basado en Marte, el cual usaban en ese momento, corresponde al periodo entre el año 7835 al 7630 AC.

La historia comienza antes de 7630, pero el nombre de Wukub Kacix nos dice también que termina después de que el calendario de Marte ha terminado un periodo (en Wukub-Chi´), que ocurrió en 7630 AC.

(Sigue en la 2ª parte)