Historias Indígenas de Mesoamerica

viernes, octubre 06, 2017

Los Mayas usaron la pólvora hace 7000 años. Parte 2

El descubrimiento de la pólvora y la creación del mundo.

Ver: Primera parte. 

Una vez que entramos en contexto en la primera parte, veamos como describe el Popol vuh la elaboración de la polvora y el modo en que hicieron uso de ella.


Zipacna.

 “… dijeron los jóvenes (Hunahpu): “Esto no ha de salir bien, ni podrá vivir gente sobre la faz de la tierra. Así que procuraremos tirarle con la cerbatana (a Wukub Kacix)…” Popol Vuh Cap. 4

¿Que era la cerbatana y que provocaron al tirarle con ella?, ¿De dónde consiguieron pólvora y como la utilizaron?

El proceso tecnológico que concibieron fue a causa de una idea simple:

Al observar los cigarros de tabaco que usaban y la brasa que mantenían estos en la punta, a veces, al fumarlo, se produce una repentina mini-explosión en la brasa provocada por trozos de tallos secos entre las hojas de tabaco.

¿Y si se pudiera usar ese principio?, ¿Cómo construir “un gran cigarro”, introducirlo bajo el agua, entre las piedras, “fumarlo” y hacerlo explotar tan fuerte que las piedras se rompan y se abra un desagüe entre las piedras para hacer que emerja la amada isla Teotipa?, ¿Puede ser esto posible?

¿Pudieron haber descubierto la pólvora hace más de 7000 AC en El Salvador?

Al gran cigarro que concibieron lo llamaron Zipacna

Sip: hinchado, abultado.
Pak: enrollado.
nat ':se afianzó.

Significa en Chortí: “Algo que ha sido enrollado, que guarda algo que lo abulta y esta afianzado para mantenerse firme".

Zipacna es el modelo de cómo empaquetar la pólvora.

Esto explica por qué Zipacna fue después retratado como un cocodrilo en el arte maya, una representación zoomorfa de un "cigarro explosivo".

Representación de Zipacna.

Cuesta creerlo o tan solo concebirlo y es que la  importancia de preservar nuestra historia ancestral se deteriora por la discontinuidad de la memoria, que se va diluyendo en el presente y se hace necesario aclarar para rescatar su esencia. La idea de hacer un esfuerzo intelectual de tal portento y lograrlo, se ha transmitido a través del Popol Vuh, pero se ha va quedando hoy como algo ya incierto.

El Popol Vuh pone en boca de Zipacna un discurso de alardes y orgullo. En una vieja versión en quiché se lee:

“En cuanto a Zipacna, los grandes montes eran su diversión, y en una noche creo Chi´ Kak´(Volcán de fuego), Hunahpu (volcán de agua), Pec Ul (Acatenango), Yaxc´an Ul (Santa María), Macamob (volcán Zunil) y Julosnab.”

En los paréntesis se ha tratado de explicar de qué se está hablando, pero claramente la idea es muy localista al identificar solo algunos volcanes de Guatemala. Así se va perdiendo su verdadero significado.

En cambio, sí trasladamos estos nombres al Chortí, vemos que lo que los Mayas realmente trataban de exaltar con este texto algo igual de monumental que un volcán, simbólicamente hablando, pero un poco distinto: Zipacna, que en realidad es creado por Hunahpú, comienza a alardear de todas las cosas que él logro en isla del Tigre:

Chi´ Kak´
Ch´i’: crecimiento.
kak´: conseguir.

"Obtención de crecimiento". El tabaco fue lo primero que cultivaron los Mayas y través de ese aprendizaje aprendieron a cultivar maíz y muchas otras cosas.

Hunahpu: El liderazgo, la sabiduría, y la identidad de los Mayas habían nacido en la Isla Tigre.

Pec-Ul-Ya
Pec: saludo.
ur: explicación.
ha: agua.

“Explicando los saludos sobre el agua”: Haciendo una reverencia a los planetas que se alinearon a lo largo de las aguas a finales de octubre 8207 antes de Cristo.

Ix-c´an-Ul.
Ix (femenino).
c'an: amarillo.
ur: una explicación.

“La de color amarillo que nos explica”: Venus, la estrella principal del evento estelar.

Ma-ca-mob

Mak: recinto, jaula.
Kah: comenzar.
Mo: loro.

“El loro que comenzamos (a guardar en) jaulas”. La guacamaya, el primer animal en ser domesticado por los mayas era el loro en Isla del Tigre.

Hul-iz-nab

Hur: un cierre en.
ix: a ir.
nahp: un olvido.

Se refiere al rápido aumento del océano como consecuencia del deshielo a nivel mundial después de la Edad de Hielo. Los Mayas dejaron la isla del Tigre y algunos se olvidaron porque. Pero no Zipacna.

Con respecto a la construcción del dispositivo explosivo y su combustible, debemos seguir leyendo en Chortí

Siempre hablando de Zipacna, este se encuentra con O´much´ K´'ajolab, que en todas la versiones es traducido como “los cuatrocientos muchachos” por Tedlock.

Dice el relato que O´much 'Kajolab estaba arrastrando un tronco, un gran árbol, esta era Zipacna, el cigarro.

O´much 'Kajolab es en Chortí: Ohom-muk-kah-hor-la´b

Ohom: espuma, espuma.
Muk: enterrar, esconder, insertar.
Kah: inicio.
hor: cabeza, extremo.
la'b: grasa, ungüento.

“El inicio de insertar el extremo (del cigarro) sellado con ungüento para hacer espuma (explotar)”

La clave aquí es saber que el árbol es un bálsamo, lo llamaban la´b-te´ o “árbol-ungüento” y lo que encontraron en la región donde estaba el grupo exiliado, en Teotepeque.

Árbol de bálsamo en Teotepeque.

En este relato, tenemos a varios Mayas, representados por O´much 'Kajolab, que fueron arrastrando los troncos de bálsamo por todo el camino, desde la cordillera de bálsamo, hasta el lago Guija, a fin de utilizar su resina como material sellador o impermeabilizante de la mecha bajo el agua.
Los componentes químicos principales del Bálsamo son: Cinamato de bencilo (40%), Benzoato de bencilo (al 30%), Nerolidol alcohol sesquiterpeno (a 7%), y Fenólica 'peruresinotannol' (20-40%). 

Por tanto, la resina del bálsamo sería una gran sustancia para sellar y resistente al agua para una mecha.

¿Pero, cómo transportarlos?, Se trata de una distancia de unos 70 kilómetros sobre terreno montañoso.

Zipacna lleva el tronco al sitio. Como cocodrilo-cigarro, Zipacna simboliza también para los Mayas haber aprendido a utilizar el agua para hacer flotar los troncos de bálsamo y evitar arrastrarlos.

Habrían hecho flotar los troncos de bálsamo hacia abajo por los arroyos de montaña que durante las tormentas alimentan el río Sucio, desde la cordillera del bálsamo, específicamente desde Jayaque, hasta que entra en el Río Lempa a unos 50 kilómetros al norte de San Salvador.



A partir de ahí los troncos habrían sido desviados por aguas arriba hasta dentro de unos kilómetros en el lago Guija, donde estaba el punto de obstrucción.

La historia continua cuando O´much ´Kajolab (los 400 muchachos), le pide a Zipacna cavar un agujero para meter el troco.

O´much ´Kajolab planeaba matarlo dentro del agujero con un tronco de bálsamo. Pero Zipacna cava un segundo agujero en la parte inferior del primero y se esconde allí. Le lanzan un árbol al agujero, pero Zipacna no se muere. Esto quiere decir que los mayas aprendieron a usar un segundo agujero perpendicular para depositar allí los explosivos y así “dirigir” la carga para crear el efecto deseado.

Zipacna entonces echa abajo el techo de la casa de O´much 'Kajolab, matándolos a todos. Esto es una indicación de que al menos en una ocasión, el árbol de sellado o las rocas que hicieron explotar cayeron sobre los trabajadores de explosivos, matándolos.

Siguiendo con el personaje O´much 'Kajolab o los 400 muchachos y que se refiere a los Mayas expertos en explosivos, también aprendió de Zipacna acerca del uso de guano para hacer cristales de nitrato de potasio, uno de los tres componentes de la pólvora.

Zipacna es llamado para una labor más: Kakachak'imah ta-na

Kah: inicio.
kahch: nudo, clúster, cristal.
chak'in: dos días.
ha ': agua.
ta ': excrementos de animales.
nak: lado frontal, pared.

"Iniciar (la recolección de) excrementos de animales (Guano) de una pared (acantilado) y por dos días ponerlos en agua (remojo) (para hacer precipitar) los cristales (de Potasio)".

Se trata de un tratamiento químico del Guano u otros excrementos de animales, como materia prima natural para obtener Nitrato de potasio (salitre). Finalmente, para lograr “la muerte de Zipacna”, Hunahpú debe conocer cómo obtener el Guano o abundante excremento de pajaro.

“La muerte de Zipacna” significa que el cigarro explosivo está casi completo. Esta historia tiene lugar cerca de una montaña.



“Y luego lo metieron adentro de una cueva debajo de una montaña. Meawan es el nombre de la montaña donde fue derrotado.” PopolVuh Cap. 8


Montaña Meawan en Jayaque.

La montaña Meawan se encuentra en La Libertad. Ahí se encuentra un acantilado que habría estado lleno de Guano en tiempos de mayor población de pájaros y aquí tenían sus nidos.

En la actualidad el nombre de la montaña se ha deformado a "Cerro Mawci" o Maguci. Sin embargo el nombre Jayaque conserva su significado ancestral pues significa actualmente "Cerro con rostro" o "con cara", en alusión a la parte descubierta trabajada por los Mayas.

El significado de Meawan o Mein-wa'an es:

mein: sombra.
wa'an: levantamiento, elevación recta.

(el acantilado) Que se alza manchado”

La sombra o mancha, sería el agua que baja desde lo alto de la pared del acantilado, “oscureciéndolo”.

Al principio el Guano se recogió del suelo, al pie del acantilado, pero se terminó rápidamente y para conseguir más, lo tenían que recoger de las paredes altas de la montaña. Para lograrlo, el Popol Vuh nos rebela la idea de Hunahpú:

Esta montaña es conocida como Chantekwan y significa:

Ch'ahn: hilo, cuerda, enredadera, cesta.
tec ': ampliar, extender.
wa'an: alzar, levantamiento, en línea recta hacia arriba.

"Extender la cesta para ser subida en línea recta".

Este otro nombre nos rebela más detalles que coinciden perfectamente en la historia del libro. Para aclarar, el narrador del Popol Vuh resume la historia en la montaña Meawan/Chantekwan, usando como alegoría a “un cangrejo”, que es el alimento preferido de la clase de pájaros que producían el Guano.

Un acantilado en las montañas de Jayaque similar a Meawan/Chantekwan en la actualidad.

El cangrejo es Jalwacixic o jal-wach-ix-ik, y significa:

har: tejer (hilos), malla, cesta.
waka ': sujetarse de la corteza (la pared).
ix  ': movimiento (hacia arriba y abajo).
ik  ': en el aire, con el viento.

“Una cesta que se mueve hacia arriba y abajo suspendida en el aire a lo largo del  acantilado”.

En este sistema de ingeniería, se incluye tanto a los recolectores de Guano como a la cesta para recogerlo. Ambos eran asegurados en la parte superior y se bajaban sobre el borde del acantilado hasta la zona de recolección. La figura del cangrejo se usó para describir a un escalador que llevaba en su espalda una cesta que le daba aspecto de tener un “caparazón”, la cual desplegaba, llenaba de Guano y le indicaba a sus compañeros que la subieran. Cuando la cesta vacía se bajaba nuevamente, el trabajador se desplazaba por las paredes usando las manos y los pies.

Los brazos del cangrejo son llamados Ukok q'ab:

Uh: bueno, sagrado.
k'ok: separar.
K'ab: excreción.

(El escalador) Separa la excresión buena”. Los brazos del cangrejo separan el preciado guano de la pared del acantilado.

Ahora Zipacna le dice a Hunahpú lo que hay que hacer: kib'e ta iwab'a: "elevar (el Guano) a la parte superior". Un grupo debe haber estado todo el tiempo pendiente en la parte superior para elevar las cestas llenas de Guano.

Recolector (de miel) usando haciendo el mismo trabajo en la actualidad.

Se habla de las medidas de seguridad que debe tener el cangrejo: jupulik pakalik:

Yuh: cualquier cosa alrededor del cuerpo.
pur: moviéndose arriba y abajo.
ik ': aire.

bak ': una inmovilización, estabilización.
kar: mareos.
ik ': aire.

Los procedimientos de seguridad incluyen “un arnés para asegurar al trabajador y poder moverlo hacia arriba y abajo en el aire y además se usa otra cuerda para estabilizarlo por si hay viento, evitando desequilibrios o mareos”.

Como hoy en día, este era un trabajo peligroso y tenía que hacerse de la mejor técnica a fin de mejorar la seguridad de los trabajadores en las Guaneras.

Ahora finalmente, Zipacna quiere “comerse el cangrejo”, esto significa que el “cigarro” o envoltorio para hacer explotar, debe de tener Guano en su interior, esto para terminar de formar la mezcla para la pólvora y liberar la isla Teotipa.

Otros lugares en los que posteriormente habrían recogido Guano podría incluir en  Las Minas de la Cueva en Esquipulas, Guatemala; en las cuevas en el oriente de El Salvador, cuando Los Xibalbá fueron derrotados, los riscos y farallones a lo largo de litoral de La Libertad y La Unión y un gran acantilado en San Agustín, Usulután, que cuenta con dibujos en piedra similares a los de la isla Igualtepec.

Kabrakan!

Continuando con el relato del Popol Vuh, el narrador nos dice que Wukub Kacix tenía un hijo menor y en su historia, se cuenta como se logró completar la mezcla de pólvora.

Este es Kab'rakan, traducido por Tedlock, como “Terremoto”  y no estaba demasiado lejos.

Kab'rakan es en Chortí: Kahb '-rax-kan y significa:

Kahp: un corte, una apertura.
rax: la cumbre, superficie.
kan: aprendizaje.

"Aprender a hacer una apertura en la superficie"

Caricatura de Kabrakan

Kab'rakan tiene un doble significado de “lazo familiar” y es: "deseo de lo que está guardado entre los dientes",  que recuerdan a su hermano Zipacna, el cigarro explosivo y su padre Wukub Kacix (la obstrucción a explotar).

Entra en escena Juraqan, Ch'ipi Kaqulja y Raxa Kaqulja diciendo:

“El segundo hijo de Wukub Kacix es otro que ha de ser derrotado… con halagos llevadle allá a la salida del sol”. Popol Vuh. Cap. 9.

Estas entidades que hablan, son en realidad conceptos o ideas de Hunahpú, el ingenio Maya.

Se observa un error ingenuo al traducir el nombre Juraqan como si fuera el fenómeno meteorológico conocido como huracán, pero ese no es el significado original:
Juraqan seria en Chortí: Huhr- akar:

Huhr: flecha, proyectil.
Akar: carbón.

"Carbón vegetal en forma de proyectil", La mezcla final era depositada a presión dentro de los troncos de bálsamo.

Juraqan es el segundo componente de la pólvora: el carbón.

En cuanto al nombre común Kaqulja, de los otros dos personajes, tiene que ver con el “rayo” o sea el momento de la detonación.
Kaqulja es Chortí: K´ahk ´-kur-hahr-ha:

K'ahk ': el fuego, la luz, el calor.
hur: columna vertebral, el cabello largo en la espalda.
hahr: una trenza.
ha ': agua.

Lo que nos explica esto es "El fuego (la chispa) de la trenza hecha de pelo largo (fibra) que enciende dentro del agua" y se refiere a como se construyó la primera mecha.

Ch'ipi  o Chi´-bi´ es:

Chi´: caña.
bi ': savia, cera, goma, resina.

Ch'ipi Kaqulja significa o nos quiere decir: "La trenza llena resina se deposita dentro de un tronco largo.”

De esta manera, conectaban los troncos, sellados con capas de bálsamo para poder introducirlos en el agua, ponerlos entre las piedras y prenderles fuego desde el otro extremo.

Aunque este sistema de encendido funciono, se añadió un detalle para más la mecha:

Raxa, que en Chortí es Rax y significa:

Rax: al frente, en la cumbre, superficie plana.

Raxa Kaqulja nos revela que para dar mayor seguridad en el uso de la mecha, la extendieron desde el extremo del tronco que sale del agua, a lo largo sobre el suelo hasta cierta distancia, para dar tiempo de esconderse.

Juraqan, Ch'ipi Kaqulja y Raxa Kaqulja hablaron a Hunahpú y le dijo que Kab'raqan debía der derrotado, o sea que Hunahpú debía de llegar a dominar la técnica de la detonación.

Con su experiencia en el uso del yeso (azufre o cal), sobre todo después de la erupción en Güija, lograron obtener una mezcla funcional de Nitrato de Potasio, Azufre y carbón: pólvora.

El Popol Vuh, dice que Hunahpú le cuenta a Kab'rakan que hay una montaña que puede ir a derribar, ya que ese es “su oficio”, mientras que durante ese tiempo, “Hunahpú dispara a los pájaros con sus cerbatanas”. Una referencia a la práctica de la detonación de cigarros explosivos.

Hunahpú dispara a los pájaros.

El repentino susto de los pájaros y su aleteo desesperado sirvieron de figura para describir una explosión de pólvora, y para mostrar el manejo del Azufre en la mezcla, lo describen como pájaros untados de “Tizate”: tiza o yeso.

Ellos “asan pájaros y los untan con tizate para darlos de comer a Kab'rakan y así matarlo”. De esta forma dan a entender que los técnicos en explosivos agregan más o menos azufre a la pólvora y realizan las pruebas.

Un tipo de Azufre era más efectivo en las pruebas y lo encontraban en una nueva montaña al este. El volcán que conocía Hunahpú.

Los volcanes más jóvenes en el oriente de El Salvador incluyen al de Usulután y el Chaparrastique de San Miguel. Por el nombre, sabemos que están hablando de Usulután en el Popol Vuh:


Usulután es en Chortí: Os-sur- ut-tan:

Os: un ajuste, un accesorio para.
sur: despojarse, derramando.
ut: pequeña abertura.
tan: polvo, ceniza.

"El accesorio (elemento) o polvo que se derrama fuera de una pequeña abertura".

Está hablando de los infiernillos, confirmando que el volcán de Usulután sería el primer lugar en el que se encontraron con buen azufre para la pólvora. Con los tres elementos completos y después de experimentar arduamente sus técnicas explosivas, esta listos para usar “sus cerbatanas” contra Wukub Kacix.

Haciendo magia.

La historia describe que Hunahpú usa una cerbatana para disparar a Wukub Kacix y acierta a pegarle en la mandíbula, rompiéndola y dañando sus muelas. La cerbatana es el símbolo de una mecha y la mandíbula representa el suelo que empieza a quebrarse  por los explosivos de pólvora.

Sin embargo el trabajo apenas comenzaba y no sería tan fácil. Wukub Kaqix le arranca un brazo a Hunahpú.

Esto nos rebela que colocaron su primera carga de explosivo en una grieta, lo encendieron e hicieron explotar, pero una persona perdió un brazo en el acto.

Hunahpú ataca a Wukub Kacix


Hunahpú se va entonces a pedir el asesoramiento de dos viejos sabios, el abuelo, Saki nim ak, y la abuela, Saki nima tzi´s. Los nombres de estos personajes, nos revelan las reflexiones o consejos que necesitaban en su delicado trabajo.

Saki nim ak es en Chortí: Saki-nir-ahk

Saki: para buscar.
Nir: cura.
ahk: sordo.

“Buscar una cura o solución (para aprovechar) el sonido retumbante (explosivo).
La figura de un “abuelo”, se usa para describir el procedimiento para elevar el poder expansivo de las detonaciones.

El objetivo de esto es la “abuela” Saki Nima Tzi´s que en Chortí es Saki-nir-tzir:

Saki: para buscar.
nir: cura.
tzir: romper en dos.

Esto se refiere a una cura o “solución para romper en dos la lava y roca” y completar todo el desagüe. Con este conocimiento se lanzan al trabajo de abrir piedra tras piedra.


El “trabajo sucio” lo hacen "los abuelos", quienes se hacen pasar por dentistas y le brindan sus servicios a Wukub Kacix, a quien finalmente matan sacándole “los gusanos de las muelas", o sea, quedando solo el humo después de una explosión.

En la imagen se observa la apertura del desagüe, los bordes muestran la acción de las explosiones.

Wukub Kacix muere junto con su esposa, Chimalmat.

La obstrucción de lava y piedras es poco a poco retirada hasta formar el nuevo desagüe que efectivamente, comienza a bajar el nivel del agua.

Los trabajos continuaron con la expansión del canal hasta que el nivel del agua en el desagüe permitió el flujo máximo de agua drenando.

Otra sección del nuevo desagüe donde se observan los bordes modelados por la pólvora.

Esto ocurrió poco tiempo después de la fecha de Wukub-Chi´ o “siete-crecimiento” del calendario de cuenta larga basado en Marte, o sea el 21 de noviembre de 7630 AC.

La creación del mundo.

Para que apreciemos el verdadero sentido de lo que narra esta parte del Popol Vuh y porque esta historia se coloca al inicio del libro, vamos a contextualizar: Los cuatro linajes fundadores de las culturas Mesoamericanas se resguardaban en cuatro islas en diferentes cuerpos de agua, cuando una erupción volcánica bloqueo el desagüe del lago de guija e inundo la isla Teotipa.

Ante este desastre, el linaje en el exilio, busco refugio mientras esperaban a que bajara el nivel del agua para regresar a su hogar, pero el agua no bajo más. Entonces se reunió el consejo de los cuatro linajes y dejaron sus deliberaciones escritas en El Popol Vuh, “El libro del Consejo”. Con lo que ahora sabemos el relato se torna más bien emocionante y dramático y comienza así:

Así es la Narración
PRIMERA PARTE
CAPITULO UNO

“Hasta entonces solamente había estado todo en calma, las aguas serenamente extendidas, todavía no había viento, todo estaba en silencio, en inacción, todavía pues estaba vacía la extensión del cielo.

Esta es la primera cosa que se cuenta y se dice. Todavía no había existido ni una persona, ni un animal, ni pájaro, ni pez, ni cangrejo, ni árbol, ni piedra, ni hoyo. Ni barranco, ni pajón, ni bosque; solo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra, solamente estaba en calma el mar y toda la extensión del cielo. No había agrupación alguna, ni había cosa que caminara sola; no había cosa que se meneara ni que echara carreras; no había cosa que hiciera vuelo en el cielo, ni había algo que estuviera de pie.

El agua estaba solamente desplegada, un mar extendido, solamente una superficie plana; absolutamente nada había ni existía. Solo había extensión de aguas y quietud en la oscuridad y en la noche.”

Amigos ahora nosotros estamos entendidos de que estaban hablando: de la isla Teotipa sumergida en el agua.



El consejo de los cuatro linajes tomo conciencia de la situación y declaro un luto y esperanza para las víctimas.

Esto se llama “El Corazón de Cielo”, K´ucumatz o U-C’ux-Caj y que significa: "Iniciando la vida a partir de la tristeza".

Sigue El PopolVuh:

 “... de allí viene pues que se llamaban K´ucumatz . Ellos existían y eran grandes conocedores y sabios.

Así pues que siempre existía el cielo y también K´ucumatz (Corazon del Cielo); este es el nombre de Dios, se dice.”

… Entonces se expresaron pues, después de reunirse en consulta y meditación y de juntar sus palabras y su sabiduría. Habiendo concebido una idea, cada uno tomando al otro en consideración, y dijeron que era claro que debían crear al hombre.

Entonces tuvieron la idea de formar  y crear árboles y bejucos, de producir una creación viva en la obscuridad y en la noche…

Vinieron pues… e idearon una verdadera vida cuando habría de pasar el tiempo de la obscuridad,…
y dijeron: “Habéis de meditar como se retiren las aguas, como desocupen y aparezca la faz de la tierra...””

Como se ha tratado de explicar en este libro, a partir de este momento, se desarrolló el proceso científico y social que resulto con el uso de la pólvora para abrir el nuevo canal de desagüe y liberar la Isla Teotipa.

Y lo consiguieron. Continua El PopolVuh describiendo que pasaron horas y días después de las explosiones para comenzar a drena el agua:

“Entonces fue creada la tierra por ellos, solamente por la palabra de ellos fue su creación, y apareció la tierra. Tierra!!! Dijeron e inmediatamente apareció.

Milagrosa fue la creación de las montañas; como neblina surgieron cuando salieron de entre las aguas. Al instante resultaron grandes cerros. Solo por su inteligencia natural, solo por el arte mágico de ellos fueron ideadas las alturas y llanuras…

Y con eso K´ucumatz se gozó… Saldrá bien nuestra obra, nuestra creación, dijeron.”

La Isla Teotipa de vuelta a la superficie.

Algunos quizá llegaron en balsas para ser los primeros en ver de nuevo la isla.

Finalmente, la inteligencia de nuestros ancestros queda para la posteridad en el último párrafo de este primer capítulo:

“Primeramente se creó la tierra, las alturas y llanuras; las aguas encontraron su camino, establecieron sus corrientes…

De esta manera fue la creación del mundo, cuando fue creado por K´ucumatz: así lo llamaban los que primero lo pensaron, Pues siempre había existido el cielo, y también existía la tierra adentro del agua.

Las investigaciones de Tim Lohrentz muestran que la pólvora se usó a lo largo de El Salvador por mucho tiempo con propósitos de ingeniería y por ahora no he encontrado nada definitivo acerca de cómo se olvidó la práctica.

Ahora que vamos aclarando las cosas, no debemos olvidar que la memoria de nuestros ancestros no solo está escrita, pintada o tallada, sino que se complementa con un sin número de elementos que usamos en la actualidad y realmente pueden llamarse tradiciones y costumbres.

A propósito, una de las costumbres que tiene una vigencia ancestral, es el uso de “pólvora” o sea “cuetes de vara” en nuestras fetividades.


La clave de mi tesis es el uso de la doble explosión que genera cada "cohete de vara".

Para aclarar mi idea, hay que conocer el concepto de eco:

“Es un fenómeno acústico producido cuando una onda se refleja y regresa hacia su emisor”.

El punto es que “La explosión primaria” o “Big Bang” que recuerdan los Mayas, fue la explosión para el desagüe en Güija, y la impresión de una explosión de esa magnitud, que produce el inevitable eco, ha quedado grabada en la memoria de manera “literal”, pues lo que se recuerda en cada doble explosión de los cohetes de vara, en cada fiesta de pueblo, es la detonación en si, seguida de su eco.

La razón de usar dos detonaciones se debe a: “En el caso del oído humano, para que sea percibido es necesario que el eco supere la persistencia acústica, en caso contrario el cerebro interpreta el sonido emitido y el reflejado como un mismo sonido”.

A nuestros actuales indígenas, desde la colonia se le ha restringido la cantidad de pólvora a utilizar por motivos de seguridad, esta se ha ido disminuyendo, hasta que la cantidad que utilizan actualmente, una sola explosión ya no supera la “persistencia acústica” y por tanto no llega a “hacer eco”. Para resolver este problema, nuestros artesanos agregaron el eco, simulándolo con el uso de otra carga explosiva igual en el cohete.

El regreso.

Inmediatamente después del descenso de los niveles del lago Güija, nadie vivía muy cerca de ahí, entonces la redistribución de gente en el renovado lugar se dio de manera solemne como un homenaje para fallecidos en los eventos.



La isla Igualtepec se repobló con familias de cada uno de los cuatro linajes: los de la laguna Olomega, los de la desembocadura del rio Lempa, los de Teopan en Coatepeque, y por supuesto, el linaje Chortí, los “sobrerviviente” de Teotipa. El Popol Vuh dice que 24 personas: “24 señores” repoblaron Igualtepec:

“Fue hace mucho tiempo, cuando todos se acercaron a su ciudadela, la construcción de una puntuación y cuatro palacios que hay en la ciudadela de Q'umaraq aj.

... Lograron gloria allí. ... Uno por uno, tomaron sus lugares: Los nueve señores de los Cauec. Los nueve señores de los Casa Grande. Los cuatro señores de los Señor Quiché. Los dos señores de la Zaquics.” (Tedlock, pg 184)


Igualtepec es famosa por sus piedras talladas.


Hay muchos animales entre los dibujos, como el mono y el loro.


Es claro que las piedras son un memorial para los antepasados perdidos, las víctimas de la catástrofe del tsunami en Teotipa.

Y un memorial para las mascotas, incluyendo monos y loros, que murieron en el tsunami.

La piedra de la derecha muestra rostros asustados por la tragedia

Las piedras están de la península Igualtepec directamente frente Teotipa.

Colección de piedras de Igualtepec en el Museo nacional de antropología en San Salvador.

Dicen los lugareños que hasta hace 25 años, el nivel del lago era mucho más alto, hasta que una represa fue construido en Guatemala, en uno de los ríos alimentadores. Así, Teotipa ha estado en su mayor parte enterrada por el agua, casi por los últimos 9.000 años y ahora se nos revela, para que el mundo pueda saber de su gloria y de su sufrimiento.

La invención de la pólvora fue uno de los mayores logros Mayas y dada su ubicación en el Popol Vuh, ocupaba un lugar importante en su mitología. La pólvora abre el debate acerca de cómo construyeron varias estructuras de piedra.

Sobre si los mayas pudieron finalmente hacer armas con pólvora, parece que la mayor parte de su trabajo fue de carácter civil.

El Popol Vuh: Leer o descargar.

Rolanvel

1 comentario:

Unknown dijo...

Buenos días. Soy docente de Patrimonio cultural, en la Ex guatemala de Santa ana...Me parece muy intesante en la documentación y análisis que hacen del la literatura del Po-pol Vuh. Estoy interasado en que me sigan enviando información al respecto, o que tengamos contacto con el equipo... Para poner sus disposición alumnos para el año 2018. Mi nombre Mauricio Arturo Morán Clemente, así aparezco en Facebook