Historias Indígenas de Mesoamerica

miércoles, septiembre 15, 2010

Pensamientos sobre la realidad

Un 26 de julio del año cristiano de 1.323 se funda la ciudad de Tenochtitlan, capital de los tenochcas (mal llamados “aztecas”). Tlakaélel nos había enseñado que si así se hubieran llamado, tendrían que haber provenido de un “Aztekacalco” que no existió. Y no de “Aztlán”, mítico también, de donde, en todo caso, habrían salido “aztlanecas”. En su honor, cada 26 de julio comienza una nueva Danza del Sol, y un 26 de Julio pero de 1875 había nacido Carl Jung, cientifico suizo.

¿Dónde está Jung?



Aún para quien haya incursionado en cierta hondura de la sabiduría tolteca (la Toltekayotl), hallar pistas del pensamiento junguiano puede ser arduo. De modo que aquí esta resumido en forma de glosario lo que se ha encontrado dentro del idioma nahuatl. Palabras (conceptos, en puridad) absolutamente asimilables con el pensamiento junguiano.

MACUILCAN: Se traduce como “la esencia de lo que soy”. Es el conjunto de características psíquicas únicas y personales. Es, entonces, el Inconsciente Personal o Inconsciente Individual.

IXCAN TOTONATZIN: Se traduce como “lo que de todos está en mí”. A todas luces, se corresponde con la idea del Inconsciente Colectivo.




TLOKE NAHUAKE: “Lo que está cerca y lejos”. Refleja tanto la relatividad del tiempo y el espacio, como el concepto que la distancia en este mundo puede no ser la distancia en otros planos. Encierra, en sí, la multidiversidad de la Relatividad espaciotemporal y el concepto de la Sincronicidad.

MOYOCOYANI: “Lo que ha sido, lo que es, lo que será”. Trascendiendo un limitado concepto junguiano –limitado por el título de este trabajo, no por su condición intrínseca- pero sabedores de la pasiòn de Jung por estudiar la Kabballah judaica y su riqueza filosófica…. ¿cómo negar en este término la contudencia omnipresente de aquél YHWH, aquél Yavé que dice de sí mismo “Yo soy el Que Soy”?. Si al parecer del gran suizo la Kabballah codificaba conocimientos arquetípicos del Inconsciente Colectivo, el concepto de Moyokoyani ratifica esa percepción.

DIOSES: Ah, dioses!. Desde la escuela primaria, se nos ha alimentado con la creencia “científicamente aceptada” de que los ancestros tenían múltiples dioses. Para cada día de la semana, para cada mes del año, para cada necesidad, para cada enfermedad, para cada miedo, para cada sueño, para cada fenómeno natural…. Saltando de un lado al otro del Universo como chapulines cocainómanos respondiendo a los pedidos o sacrificios de los humanos…. Bueno, ya sabrán que son los chapulines, esos saltamontes que en el Yucatán prehispánico suplía la carencia proteínica de la falta de ganado en pie –porque difícil tenerlos en la selva- por el valor altamente nutritivo de estos insectos. Hoy, son una golosina extendida por toda Centromáerica: asados, sazonados con chile, con ajo, con especias, dulces o salados, rociados con limón, se venden en pulñados que se comen golosamente. No saben mal, por cierto, pero en lo personal prefiero los “jumiles”, esos pequeños y salados escarabajos que se comen vivos, deslizándolos en el gañote y sintiendo como corren sobre la lengua, entre los dientes, sobre el paladar… Aunque, puesto a elegir, nada más rico que aquellos añorados gusanos del maguey, alimentados a pura sal durante unos días, tostados sobre el comal…

fuente

lunes, agosto 23, 2010

Musica de banda para la virgen.

Con instrumentos musicales europeos quisieron en la colonia terminar con la musica indigena y fue mucho lo que se perdió.

Al final, la musica europea fue asimilada, pero en lugares como san antonio abad y muchos otros con raíces indígenas, es el pito y tambor indigena quienes presiden siempre las ceremonias.

martes, agosto 10, 2010

Indígenas, borrachos o listos?

En mesoamerica, existe mucha información confirmada por los historiadores españoles de los terribles castigos a las borracheras, sin embargo otros autores denuncian una tendencia al vicio, describiendo costumbres "diabólicas".


Como por ejemplo cuando una mujer moja su pezón de chicha para dárselo a su hijo, o las borracheras de los ancianos.

Quizá esto aclare parte de estas y otras costumbres:

“La búsqueda de agua potable se remonta a los orígenes de la civilización. Tan pronto como se formaron los primeros asentamientos humanos, enfermedades de transmisión hídrica como la disentería se convirtieron en un importante obstáculo para la población. Durante gran parte de la historia de la humanidad, la solución a este problema crónico de salud pública no consistió en potabilizar el agua. La solución fue beber alcohol.

En una comunidad que carecía de provisiones de agua pura, lo mas parecido a un fluido “puro” era el alcohol. Cualesquiera que fuera los riesgos que planteara para la salud la cerveza (y más tarde el vino) en los primeros días de asentamientos agrícolas, las propiedades antibacterianas del alcohol servían para contrarrestarlos. Era mejor morir de cirrosis del hígado a los cuarenta años que de disentería a los veinte.



martes, agosto 03, 2010

Fotograma de un historiante

Testimonio del profesor Celio López desde su taller en San Antonio Abad.


Ver el video aquí

lunes, agosto 02, 2010

San Antonio Abad. Memoria histórica y persistencia cultural.

Los estudios sobre la sociedad y la cultura salvadoreña han sido escasos. Y podría afirmarse, sin ningún género de duda, que siguen siendo insuficientes. Aparte de algunas investigaciones realizadas por arqueólogos, etnólogos y lingüistas, generalmente europeos, en el siglo XIX y unos cuantos estudios histórico-económicos del recién pasado siglo, la producción bibliográfica sobre el tema ha aumentado muy poco. Y este panorama es todavía más notorio, cuando se trata de la investigación hecha por los propios antropólogos salvadoreños sobre su país.

San Antonio Abad. Memoria histórica y persistencia cultural, viene a llenar, por lo pronto, un vacío en la bibliografía antropológica sobre El Salvador. Se trata de un estudio bastante amplio y detenido sobre una comunidad rural, primero; rural-urbana, posteriormente, y un testimonio viviente de la suerte que corren núcleos de población de fundación antigua, tradición conservada a contracorriente, e identidad afectada por diferentes factores pero jamás suplantada o destruida, al quedar cercados por la incontenible y anárquica mancha urbana. Por la fuerza de la expansión, no sólo de las grandes ciudades, sino de ciudades medias como San Salvador.

¿Cómo calificar y, sobre todo, ubicar este estudio dentro del amplio campo de las ciencias antropológicas? La investigadora recurre al empleo de métodos y técnicas propios de la antropología, que le permiten estudiar y analizar los fenómenos históricos, económicos, sociales, culturales y políticos que han rodeado y circunscriben a San Antonio Abad.

Partiendo de un sobrio estudio de carácter etnohistórico, relacionado con el desplazamiento y reacomodo de los habitantes, a principios del siglo XIX, penetra diferentes estadios socioeconómicos relacionados con la tenencia y explotación de la tierra; limitada ésta especialmente las parcelas productivas de las faldas del volcán de San Salvador; las relaciones de producción empleadas que, aunque la investigadora no lo menciona, podríamos considerarlas dentro de un modo de producción mercantil simple. La estructura, a ratos tradicional y a ratos modernizante de la sociedad comunitaria; sobre la que descansa una cultura que hunde sus raíces más allá de su pasado colonial. Pero la investigación no se circunscribe únicamente a señalados aspectos insertos en un amplio panorama etnográfico. Se recurre posteriormente a categorías e instrumentos propios de la antropología urbana, para profundizar todavía más en los avatares de los antiguos habitantes de San Antonio Abad, frente al desmedido impacto que les ocasiona la expansión urbana de la capital salvadoreña, a partir de 1950 hasta la fecha. Expansión cuyos efectos obedecen al proceso de modernización que se da en la citada década, dirigido, no sólo a apuntalar una conservadora economía de monocultivo agro-exportadora, aprovechando el favorable mercado exterior en ese momento; sino a buscar soluciones al permanente déficit de vivienda en la capital.

Dentro del proceso de cambio sufrido por los descendientes de los antiguos pobladores de San Antonio Abad, es importante destacar en el estudio que nos ocupa, las señas de una identidad que permanece y que se niega a morir; no obstante los embates externos provocados, no sólo por el desarrollo urbano de San Salvador, sino también, y no en menor medida, por la obligada convivencia con núcleos de población (los llegados, los desplazados, los –en cierto sentido- inmigrados, en una palabra, “los otros”) con quienes ahora hay que compartir obligatoriamente un territorio. Territorio que les fue fragmentado para fincar viviendas de otro tipo, destinadas a los nuevos ocupantes. Identidad que, según el estudio, se sigue manteniendo y manifestando dentro de los marcos de una religiosidad popular. Conforme a una sostenida presencia de la tradición protectora del inconfundible ser del poblador original de San Antonio Abad. Quien, a su vez, la convierte en tradición protegida. Identidad puesta a prueba por las violentas sacudidas del conflicto político salvadoreño, que desembocó en una guerra civil. Cuyo desarrollo y consecuencias; contradicciones y correspondencias a determinado nivel de abstracción en una relación dialéctica, integran la memoria histórica, no sólo de los habitantes de San Antonio Abad , sino de los salvadoreños en general.

Datos historicos de San Antonio Abad.

En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador, don Manuel de Gálvez Corral, San Antonio Cuzcatancingo(*) tenía 125 indios tributarios o jefes de familia, o sea unos 625 habitantes poco más o menos. En 1770, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, tenía 134 familias con 600 personas y era pueblo anejo de la parroquia de San Salvador.


Ingresó en 1786 en el partido de San Salvador. “Pueblo de solo indios bastante regular, con 1,173 almas”, dice de él en 1807 el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa. “Terreno muy fértil en maíz, trigo, garbanzo, frijol y todo género de semillas. Se cría algún ganado; fuera de camino real y subyugado a temblores”.

“Respecto al orden de la población –agrega- comprende sesenta casas de teja; con caidizo de la misma diez y pajizas noventa; una iglesia reconstruida a la vez, por habérsele hecho un reparo radical, quedando en un estado magnífico a costa del vecindario; un cabildo pequeño de teja, de diez y seis varas de ancho y veintiuna de longitud, una casa convento con caidizo de teja, de ocho varas de longitud y cinco de latitud; hay un párroco que concurre a celebrar las funciones de la Patrona Nuestra Señora de Concepción y (del Patrón) San Antonio Abad; escuela de niñas hay una privada, bajo la dirección de la Señora Andrea Aparicio, persona recomendable avecindada en el lugar, la sirve gratis y se les enseña lectura, escritura, moral, doctrina de Ripalda, a hacer flores, coser, bordar al realce y al pasado. Sus vecinos se ocupan regularmente en la agricultura, y algunos en labrar maderas, hacer leña y carbón que consumen en la Capital; visten los hombres calzón y camisa y también entre ellos hay unos que son calzados y usan la chaqueta, el saco, cotón y frac; o dejan de ser inclinados al licor fuerte, pero moderado; las mujeres visten enaguas redondas, bien adornadas, de colores matizados y rebozo; son raras las que visten género del país”

(*) Este dato confirma la migración de la población de Cuzcatlan después de la conquista. Siendo usado el Cuzcatancingo (cuzcatlancito) de forma común.

Yayantike, territorio Lenca.

El Palacio real de los Señores de Cihuatan.

Recreación gráfica del palacio de gobierno de la ciudad indígena de Cihuatan en Aguilares departamento de San Salvador en El Salvador.







sábado, julio 31, 2010

Mapas de territorios Lencas

Estos son mapas de 1993 con los distritos antiguos Lencas mas alla del rio Lempa. Recordemos que las jurisdicciones Lencas sentadas por la Cororna Managuara Lenca llevan frases como uka, agua, guas, ran , ire, uka, ere, angue etc.



La palabra arka tau fue un nombre generico de las embajadas del reino Lenca en los territorios.


En nuestra lengua Arka es serpiente y tau es casa. La casa de la Serpeinte, pues cuando una institucion alberga a la Comizahual quien es la Anciana Real y al mas menor quien es el principe, ambos forman la serpiente completa, la ancianan es la cabeza y el menor es el chinchin del cascabel. Por ello la casa de la representación real lenca al interior o cerca de otra nacion se denominaba arkatau.

Leonel A. Chevez
Ti manauelike- Ti taulepa Teapal

jueves, julio 29, 2010

La dinastia Manauele de los Lencas en El Salvador, parte 1.

Marte, origen americano del nombre de un planeta

Meditando sobre el planeta Marte. Creo que el nombre de "Marte" recorrió todo el mundo por más de 5000 años, de las Américas a través del Pacífico y al Mediterráneo, a continuación, volvió a las Américas en el idioma español tal y como lo conocemos.

La órbita de Marte es la base del primer calendario pre-Maya y, como tal, fue un importante cuerpo celeste. En concreto, se trata del calendario Tzolkin de 260 días que se basa en el ciclo de Marte (780 días). El recuento se hizo en periodos de mas o menos 50 años, cuando Marte se vuelve retrogrado en la constelación de Escorpión, en el extremo de la Vía Láctea. La Vía Láctea era descrita como un árbol por los pre-Mayas.


No tengo ninguna duda de que los pre-Mayas estaban cruzando el Pacífico al rededor de 4000 a. C. si no antes. Esto ocurrió cuando un grupo de pre-Mayas emigraron a Perú en suramerica, donde las corrientes oceánicas eran mejores. Aprendieron de a trabajar la piedra con los asirios y más tarde con los egipcios.

El lenguaje nos dice mucho, en Chortí, la más antigua lengua maya, mar significa "espacio abierto" y te "árbol".
"espacio abierto del árbol" se refiere al vacio de la galaxia. Marte también tiene connotaciones astrológicas negativas en muchas culturas del Medio Oriente y Europa. De nuevo, en idioma Chortí, ma es un prefijo negativo, ma significa 'el mal'. Los pre-Mayas asociaban significados a las palabras sobre la base de palabras que sonaban de forma similar.

domingo, julio 25, 2010

Los historiantes, la historia según los pipiles.

El desalojo y desplazamiento de los Pipiles de San Salvador (Cuzcátan) nunca se logro. En San Antonio Abad, al occidente de San Salvador y en las faldas del volcan, se guardan celosamente tradiciones que trataré de descubrir y compartir.


Hoy 25 de julio se inician los preparativos de las fiestas principales de la capital y precisamente despues de estas corresponden las celebraciones en Mejicanos y en San Antonio Abad, desde donde llevare un estudio de campo que comienza desde hoy hasta febrero del proximo año.

viernes, julio 16, 2010

tatanka-manantial

Hallan la tumba de gobernante maya en guatemala.

Un equipo de arqueólogos guatemaltecos y estadounidenses presentaron hoy las evidencias del hallazgo de la tumba de quien creen fue el gobernante de la desaparecida ciudad maya de El Zotz, ubicada en el selvático departamento de Petén, en el norte de Guatemala.


El descubrimiento de la tumba fue realizado en mayo pasado cuando los arqueólogos, dirigidos por el estadounidense Stephen Houston, de la Universidad de Brow, y el guatemalteco Edwin Román, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, excavaban una estructura arquitectónica del sitio denominado "El Diablo".

En ese lugar, explicó Houston, fue hallada la tumba que creen pertenece a "Chak" (pescado-perro), gobernante de El Zotz, una antigua ciudad maya ubicada 23 kilómetros al oeste de Tikal, la más grande metrópoli maya descubierta hasta el momento.

Leer mas.

martes, junio 08, 2010

Notas sobre Los Dioses y el calendario Lenca.

".... Con relacion al calendario se sabe que toda mesoamerica uso el calendario Maya del ciclo pequeño de 260 dias. Tambien se le llama calendario de gestacion pues fue el que era practicado por los Medicos Mayas, Matronas, Sobadores y Yerbateros. Mesoamerica termina en oriente, de ahi para el sur ya no es Mesoamerica. Los lencas son la frontera sur de Mesoamerica. El calendario es conocido con muchos nombres, a este es al que se le ha nombrado Tzolkin. Nosotros adaptamos este calendario en 1989 para uso en nuestro programa. Este calendario fue usado aun durante la colonia y cada comunidad adaptaba sus símbolos, pero la filosofia detras siempre es la misma. Es bien facil de usar y entender. Para la gente hace tres o cuatro generaciones no pudieron aprender el calendario catolico y por ello enlas comunidades, muchas veces los ancianos decian :::: si pues mira vos nacistes en el tiempo de las anonas...... la razon por la que ellos decian esto es por que el calendario fue sancionado como brujería y por ello, era mas neutral nombrar periodos con símbolos agrarios ecologicos, aunque en la privacidad del hogar ellos siempre consultaron sus oráculos.

Con relacion a los dioses, la teologia Mesoamericana es simple pero los cientificos la hacen compleja. Todos los Mesoamericanos, incluyendo muchos Aztecas tambien creemos que hay UN DIOS que habita el nivel 13 del universo.

Ese mismo dios es el y ella en uno, es el padre y la madre, con sus partes bien definidas pero en coordinación. Ese mismo dios se fracciona y se convierte en muchisimas manifestaciones pues su grandeza y poder no se puede aislar a un numero limitado. Por ejemplo, si yo pido por mi salud, yo debo invocar la parte de dios que se dedica a la salud ( Ixchel) o alguna otra parte que mi tribu me ha ensenado.

En nuestra filosofia, dios es bueno y malo pues nada existe afuera de dios, todo, aun lo malo es hecho por dios. Debido a que los lencas no nacimos con pecado original, no debemos maltratarnos para ganar el cielo pues todo aquel que muere regresara a su gran tribu. No hay infierno eterno pues el dios del corazon delcielo no puede mantener ira eterna pues es contra la divinidad misma pues todo debe tener estaciones como el verano, el invierno etc. Dios no esta permitido odiar a sus castigados por eternidad, es prohibido por la ley divina.

Una de las cosas que mas les enojo a los Europeos fue la idea indígena que la existencia de dios depende de nosotros pues en la filosofia maya dice que debemos reconocer, agradecer y celebrar a nuestro hacedor pues si entra al olvido, nostros que somos su producto, entraremos al olvido. Y asi todo la creación se derrumba.

Por ello, el dios Mesoamericano Unab ku ( El Unico) es diferente al dios Cristiano pues este da permiso de que los artezanos le representen por medio de sus artefactos como forma de reconocimiento y honrra, tambien permite que el humano tenga la mitad del poder. Por ello es que en el mundo indígena, el individuo da algo para recibir algo (primicias), esto es diferente en la Cristiandad donde dicen que Jesús ha pagado por todo. Nosotros no tenemos redentor pues fuimos hechos de maiz y chocolate por la Gran Madre. Se`sabe que cada 5 anos los habitantes debian quebrar sus imagenes divinas y crear nuevas y mas bonitas. Esto evitaba que la gente confundiera la imagen con el verdadero dios.

Hay varias palabras que denotan divinidad pero que los estudiosos de hoy las convierten en DIOS y por ello se dice de muchos dioses, la realidad es que todos los mesoamericanos creyeron y aun creen en un DIOS el cual tiene emanciones (como rayos del sol) y cada una puede ser representada en el arte.

Los seres humanos nacen con el don de acceso a 6 emanaciones pero los padres de familia o la sociedad suprime 3 y por ello el ser humano esconde la mitad de su ser la cual queda subdesarrollada. Esta parte se expresa cuando la persona esta hebria o esta muy estrezada, comúnmente esta otra parte del ser es diferente a la que comúnmente se conoce y la gente a veces notan y dicen: voz cuando tomas sos tan diferente.....

Las seis son:

Aguila: habilidad de sonar e imaginar en el pensamiento

Conejo: la habilidad de ser divertido, humoroso, sexual, jugueton y curioso por lo nuevo y experimental.

Cusuco: Metodico, paciente, logico, leal con la tribu y la sociedad

Jaguar: Individualismo, competidor, ingenioso, busca el exito y la victoria.

Mono: El mundo de la escritura y simbologia, habilidad de ver con los ojos lo que es, aunque no nos guste lo que vemos.

Tortuga: empatia, aceptación, sentir lo que otros sienten sin decirlo en palabras, conectarse sin saber por que, olvidar y amar....."

L Antonio.

sábado, junio 05, 2010

La revolución del Maíz.

Algo revolucionario ocurrió hace 3.500 años en América. Esto condujo a una especie de tratado de libre comercio entre los pueblos de Mesoamerica que hizo crecer la civilización más rápido que cualquier otro acontecimiento en la historia de la humanidad.

En Mesoamerica, el año 1500 AC había un solo lugar con todos los recursos para que un pueblo se dirigiera hacia la civilización, a lo largo de la costa del Pacífico de Chiapas, Guatemala y El Salvador.Debido al desarrollo de un sistema de observación y conteo, se realizo un el calendario para realizar un seguimiento de las mareas altas, lo que permitió mayor producción de la pesca. Pero este conocimiento avanzado de las mareas no fue suficiente para crecer como civilización, ya que a lo largo de las vías de comunicación y los demás pueblos, las mareas en la costa no siguen el mismo patrón.Sin embargo, para el año 1400 AC, habían pueblos moviéndose muy rápidamente hacia la civilización en al menos siete lugares, además de la costa del Pacífico: el norte del Petén (Guatemala, El Mirador), en el centro de Chiapas, Los Olmecas en Veracruz (San Lorenzo y Laguna de los Cerros), el valle de Oaxaca (San José Mogote), el valle central de México (Tlatilco y Tlapacoya), en el valle de Morelos (Chalcatzingo), y en el norte de Guerrero (Teopantecuanitlán).

Esta es la época en que los grupos lingüísticos Maya-Huasteco y Maya-Yucateco se separan. Otro signo de la rápida dispersión de la cultura.


Para el año 1500 a. C., los pueblos de México y América Central habían estado cosechando Calabaza, por lo menos desde hacia 5.500 años, el Maíz hace 5.000 años, y los Frijoles 2.000 años. El Maíz fue evolucionando muy lentamente ya que se hibridó continuamente para seleccionar el más grande mazorcas. Pero la mayoría de personas seguian viviendo en grupos aislados, tomando gran parte de sus proteínas de la pesca, la caza y la recolección.

Los científicos saben ahora que el Maíz produce una enfermedad llamada 'Pelagra', un tipo de malnutrición causada por utilizar el Maíz como alimento básico. La Pelagra causa confusión, debilidad, dermatitis y lesiones en la piel, insomnio, demencia y muerte.La Pelagra fue un problema de salud en lugares como el norte de Italia en los siglos 18 y 19 y en el sur de Estados Unidos - más de 1.300 muertes por Pelagra se contaron en Carolina del Sur en 1915.

La causa de este problema se debía a que el Maíz hervido en agua tiene una notable falta de vitamina B (Niacina) y Aminoácidos (Lisina y Triptófano).Para lograr tener una dieta que permitiera la formación de una civilización, la deficiencia de Lisina y Triptófano se complemento con la del los Frijoles, y así junto con el Maíz, producir una proteína completa, pero esto no fue suficiente para superar la deficiencia de Niacina de Maíz.Remojar el Maíz en cenizas vegetales o en la Cal (Óxido de Calcio) antes de cocinar el Maíz, libera la Niacina y aumenta también la Lisina y el Triptófano.

¿Cómo los mesoamericanos descubren esto?

El maíz secado y guardado para tiempos de escasez es extremadamente duro, al igual que los fruto de la hierba Teocintle, que es de donde procede. Sólo podía ser consumido asado cuando estaba fresco o haciendolo estallar asarlo cuando estaba seco.



Además de la liberación de importantes elementos nutritivos, el remojo del Maíz en la ceniza o la cal también desprende la cubierta dura de los granos de Maíz, lo que permite triturar el maíz para hacer una masa, lo que podría ser utilizada para preparar Atoles, Tamales, Tortillas, pupúsas, etc.

Un día, algunos granos secos de Maíz cayeron sobre una cocina mojada y con las horas aumentaron de tamaño y estaban blandos, perfectos para alimentar a los niños y los ancianos, logrando aumentar la vitalidad de la población, ayudando reducir la mortalidad infantil por desnutrición y aumentando la esperanza de vida. Quien sabe, pero así pudo haber nacido la tradición. En una generación o dos, los beneficios se habían notado.


En el idioma Náhuat, el Maíz cocido con Cal se llama Nixtamal, que probablemente proviene del Maya ix o ixim en Ch'orti, que significan Maíz. 'Moler el Maíz suave' se llama muxi uixim. La raíz de la palabra Nixtamal es compartida en todos los idiomas mayas que se separaron en 1500 AC.

martes, junio 01, 2010

Sitio arqueologico MadreSelva, Antiguo Cuzcatlan, La Libertad, El Salvador.

En el sitio en Internet de significados Wikipedia podemos leer sobre los aspectos mas importantes del municipio de Antiguo Cuzcatlan, este es el vinculo: acceder

El municipio de Antiguo Cuscatlan debe su nombre al hecho de que aquí se encontraba la capital gubernamental del Señorío de Cuscatlan de los Pipiles.

Tanto en el citado articulo como en la pagina web de la alcaldía y hasta en el escudo municipal, se destacan las historias y símbolos de origen indígena que las autoridades retoman como de valor patrimonial, incluso, en el escudo se indica que "antiguo cuzcatlan" fue fundada en el año 1024.


Dentro de este municipio se ha encontrado buena cantidad de cerámica policromada del Periodo Clásico, que indica que esta región fue ocupada después de la erupción del volcán Ilopango, el cual se encuentra a unos kilómetros al oriente.

También se han encontrado en este sitio estructuras de piedra tallada, y piedra bruta.
Las formas son rectangulares y se observan algunas parecidas a paredes de piedras de al menos un metro de altura. Según algunas versiones, MadreSelva represento un centro político, habitacional de mucha actividad durante el periodo Clásico, al mismo tiempo que Joya de Cerén y Quelepa.

Lamentablemente y a pesar de la importancia nacional y municipal que representa esta expresión de cultura única en el planeta, esta importante zona arqueológica se volvió centro de masivos saqueos de piezas arqueológicas, en gran medida gracias a la construcción de la urbanización Madreselva, la embajada de los Estados Unidos y otras construcciones en la parte baja de la Cordillera del Bálsamo.



Finalmente, el sitio MadreSelva
, como otros sitios reconocidos dentro del área del gran San Salvador, han sido sepultados para siempre por los edificios y las urbanizaciones. Sin embargo, algo esta esperando en Antiguo Cuzcatlan.......


Cara Sucia en El Salvador, hogar de la cultura Cotzumalhuapa


El arqueólogo francés Sébastien Perrot, como parte de un estudio académico, ha retomado la investigación en este sitio en Ahuachapán.


Abandonada desde hace dos décadas por falta de financiamiento o interés gubernamental, Cara Sucia tiene la importancia por ser en mesoamerica, la cuna de la cultura Cotzumalhuapa.

mas información

jueves, mayo 13, 2010

Nueva tecnologia para la arqueologia

En El Salvador son muchos los restos de construcciones prehispanicas que son declarados sitios arqueologicos y tambien muchos son conocidos pero no declarados asi. Aun mas, muchos sitios desconocidos se encuentran a la vista de todos, otros escondidos o peor aun, otros que nunca llegaremos a conocer.

Imaginense una imagen de este tipo realizada en todos los territorios con vestigios arqueologicos en El Salvador:


El camino recorrido por la arqueologia a traves de los instrumentos que le permitan realizar su trabajo, comenzo en Centroameria con un machete, pero incluso las nuevas tecnologías como la de teledetección de imagen por radar y multiespectrales ni las encuestas por vía aérea y desde el espacio podian "ver" a través de los árboles.

Hace meses Arlen F. Chase
y su esposa Diane Z. Chase probaron un nuevo metodo con señales de láser desde el aire que penetran en la selva cubierta y se reflejan en el suelo. Se produjo imágenes 3-D del sitio de la antigua ciudad Maya de Caracol en Belice, un gran ciudad de las tierras bajas mayas.

En cuatro días, una avioneta equipada con un equipo de deteccion de imagenes a traves de lasser (LIDAR), iban y venían sobre la selva y con los datos recogidos superaron los resultados de dos décadas y media de la cartografía sobre el terreno que hicieron otros arqueólogos.

fuente

jueves, abril 08, 2010

Semana Santa o Fiestas de fin y nuevo annio

¿Cuándo surgen las fiestas de Semana Santa?

Son celebraciones que han ido evolucionando y transformándose con el tiempo. La Semana Santa es
en Europa la celebración de la primavera, la irrupción de esta estación conlleva buen tiempo y desarrollo
de los cultivos. La fertilidad se anuncia en la naturaleza e incita a tener disfrutes sensoriales de todo tipo.
Era el comienzo del ciclo anual y se celebraba con grandes alegrías. En Mesoamérica y Asia media se
atribuyó esto a una divinidad que encarnaba el ciclo vital, de forma que esa divinidad muere y resucita estos días. Cuando muere es el final del invierno, y unos días más tarde vuelve a la vida, lo cual es estrictamente la renovación primaveral

Este tipo de creencias de este ciclo de muerte y resurrección vital, relacionadas con ciertas divinidades como Tammuz, Marduk u Osiris, son las que luego fueron reinterpretadas por la religión judeocristiana, atribuyéndose al Hijo de Dios esa muerte y resurrección.


Entonces se mantiene en el fondo la misma relevancia significativa, pero con unos personajes, una forma, una narración diferente. En El Salvador y Mesoamérica, la religiosidad de los pobladores antes de la llegada de Colon, sirvió de sustrato para convertir las creencias locales en cristianas. Evidencia de esto son los bailes de Moros y Cristianos y la semana santa, esta ultima es especial porque debe ser sincronizada con las fiestas de la primavera que aquí se celebraban.

Las fiestas de fin de anno que celebraban nuestros pueblos se desarrollaban durante la actual celebración de la cuaresma, después del fin de anno había una semana de reposo y espera del nuevo ciclo y por ultimo venían las fiestas de anno nuevo, que hoy pueden identificarse, por ejemplo, con honrar a la divinidad de la primavera con los primeros frutos de la época. Solo que esta celebración se cristianizo como el día de la cruz.
En El Salvador, la tradición dicta que la cruz que se honra el día 3 de mayo sea del árbol de Jiote. Quizá este árbol florece o reverdece en esta época y de hay el simbolismo. Sin embargo en estas tierras la primavera no esta presidida por un frío invierno sino por un verano seco y caluroso que endurece el suelo y seca los ríos. Esta era época de sacrificios para la gente por la situación de hambre y escases de agua, y para ilustrar la situación de tomo la figura del árbol de Jiote, que presenta en invierno una corteza gruesa y blanda, semejante a la piel humana y en verano esta corteza de deshidrata hasta desprenderse como cascara seca, semejante a la piel deshidratada y muerta.


Otra tradición presente durante la semana santa es la elaboración de tamales piques, estos son elaborados con las reservas de maíz almacenados de la cosecha pasada y son consumidas con mucho cuidado y reverencia que hasta se usa la antigua técnica de nixtamalizar el maíz con ceniza. La textura que brinda la ceniza a estos alimentos es muy similar a la de una piel y son rellenados con salsa o pasta como simulando sangre, ya que con esta masa hacían también esculturas de las divinidades para ser consumidas como partes de las fiestas.


Por ultimo, si pudiéramos medir el fervor religioso de los pueblos en base a que es mayor si estos viven en lugares donde también vivieron sus antepasados, y que entre mas generaciones existieron allí, mayor es el fervor; entonces podemos explicarnos porque la zona donde poblaron los antiguos mayas en Guatemala y El Salvador adopto el nivel de exaltación en el fervor religioso de las fiestas de semana santa.

En todo el mundo católico y especialmente en América, las procesiones religiosas de semana santa en Guatemala, Antigua Guatemala, Sonsonate, San Salvador, etc. han adquirido carácter propio ya que la espiritualidad ha estado presente quizá desde mucho antes de que se celebraran en Espana.

viernes, febrero 19, 2010

El Popol Vuh, Teología en un tiempo de enfermedad.

Muchos de nosotros tenemos una experiencia o conocimiento del uso de cal en el proceso de elaboracion de algunos productos comestibles de maiz. ¿Sabian que tambien la ceniza de las cocinas puede usarse para tal fin?

Los mayas-chortí de la costa de El Salvador y Guatemala descubrieron o pusieron de relieve el remojo del maíz en las cenizas alrededor del 1500 AC, y este descubrimiento condujo a la civilización una de las expansiones más rápidas en la historia.

Esta expansión sólo fue posible con una ideología o teología unida a él. Alrededor de 1700 AC, los chortís avanzaban rápidamente debido a la mejora de la agricultura y una mejora constante de la producción de maíz y frijol a través de la hibridación selectiva. Además, su eficacia en la pesca y la recolección en el océano era mucho mayor debido a su descubrimiento de los ciclos de 13 a 14 del ciclo de las mareas, que condujo a la creación del calendario Tzol'kin.

Con este conocimiento y la pesca muy pobre, comenzaron a hacer viajes comerciales a lo largo del centro de México, la costa de Veracruz, el Petén y la península de Yucatán. En estos viajes comerciales, los chortís, siempre empujanban el más reciente de su maíz híbrido y el fomento de la producción de más maíz.

Sin embargo, al año 1500 aC, justo antes o después, se enfrentan a una grave crisis en la legitimidad de su liderazgo en la agricultura. Aquellos que consumían más de maíz, se estaban convirtiendo en enfermos. Se ponian débiles y se lesionaban facilmente, con heridas sangrientas en todo el cuerpo. No sólo eso, sino que la gente en sus comunidades y las personas que se convencieron de renunciar a la caza y la recolección y producir más maíz también se estaban convirtiendo enfermos.No sabían todavía sobre la pellegra (también llamada pelagra), enfermedad causada por la deficiencia de niacina común entre aquellos que utilizan el maíz como un alimento básico en la dieta.



Debido a esta enfermedad, muchas personas de Mesoamérica estaban rechazando el liderazgo maya, el rechazo del maíz y el estilo de vida agrícola; volviendo a la caza y la recolección.

Sin duda, la civilización se vio retrasada por cientos de años por la pellegra. Los chortís habían descubierto lo que parecía ser una cura, pero muchos no les creyeron. Es decir, que no creían hasta que los mayas desarrollaron una historia, un relato, que explica el significado y la verdad, del flagelo de la pellegra. . Este relato esta mejor descrito en el Popol Vuh, el texto sagrado de los quichés transmitido después de la llegada de los españoles.

En los primeros capítulos del Popol Vuh se lee una descripción de los síntomas de la pellegra y en cada caso, la conclusión es que el creador de los seres ha fracasado. Es decir, que no fue culpa de la gente que se enfermaran ni culpa de los líderes mayas que promovieron un nuevo estilo de vida. En un capítulo se describe a los seres humanos que se secan, sin sudor y sin sangre. Seca es también una palabra que significa delgadez extrema en Mesoamérica y la pérdida de peso y debilidad es un síntoma de pellegra. Otro capítulo describe la lluvia que lava la piel y los órganos, un síntoma de pellegra es el desgaste de la piel.

Sin embargo, otro capítulo entra en detalles horribles de los síntomas como la demencia, como los animales hablando de nuevo a los seres humanos, etc. La demencia es uno de los síntomas avanzados de pellegra.

El Popol Vuh explica los intentos de crear seres humanos. Un intento de crear seres humanos se hizo y fue un éxito. De esta manera, la historia maya de la creación es paralela a la historia de la creación de los Lenca Poton de la zona central y oriental de El Salvador. Ixbalanqué, uno de los héroes gemelos (el otro es Hunahpú) en el Popol Vuh, es el líder de los enfermos que presentaban lesiones en todo su cuerpo.

Al asociar a este héroe, Ixbalanqué, con el jaguar, el animal más poderoso de los ecosistemas de Mesoamérica, y también un animal con manchas (similar a las lesiones), los mayas legitimaban el liderazgo, aun enfermos. El pueblo del jaguar es la gente poderosa, aun con el liderazgo lesionado. Muchas personas tuvieron que morir antes de que los dioses, revelaran el secreto del maíz en remojo, por lo tanto el concepto de sacrificio se incorporó a la cosmología.

Así que el Popol Vuh tranquiliza a la gente de que no es culpa de ellas estar lesionados. Tampoco es culpa del maíz o el modo de vida agrícola. Más bien, la culpa era de los seres creadores. Pero ahora que por fin habían logrado crear un nuevo ser, un ser hecho de masa de maíz, el maíz que ha sido sumergido en cenizas.

El relato del Popol Vuh, ayudó a convencer tanto a los aldeanos mayas-chortí y los pueblos vecinos a confiar en el liderazgo chortí y aceptar la nueva práctica enviado por los dioses, de remojar el maíz en cenizas.


fuente:
http://inclusivebusiness.typepad.com/indigenous_elsalvador/

La primera milpa.

El biogeógrafo Jared Diamond identifica al menos cinco lugares en el mundo donde de forma independiente lograron la domesticación de plantas (suroeste de Asia, China, Mesoamérica, Andes, las tierras altas y piedemonte amazónico, y el este de los Norteamerica).

En Mesoamérica, es la historia del maíz. El maíz y el campo de maíz, la milpa, son sagrados en México y América Central. El libro sagrado, el Popol Vuh, habla de la carne del primer padre y la madre primera, a partir de puré de maíz. Por décadas, los historiadores y los científicos han debatido el origen del maíz. Ahora, gracias a los avances en biología molecular y la genética, estamos mucho más cerca de la respuesta: la hierba teocintle de México.

Hay dos grandes sorpresas a la noticia anunciada en marzo de 2009 - En primer lugar, no era cualquier teocintle, era la especie Zea parviglumis o Balsas (despues, se descubrió esta en el suroeste de México, a lo largo del río Balsas en la frontera de Guerrero, Michoacán y Jalisco).

El teocintle es una gramínea silvestre que da granos (un pequeño grano duro que debe ser aplastado contra una roca y abrirlo para comerlo. Tambien se ha encontrado en otros sitios; El teocintle de Guatemala, o luxurians Zea, con unas condiciones óptimas en las tierras altas de Guatemala, el norte de El Salvador y el sur de Honduras. Sin embargo, el teocintle Balsas tiene condiciones óptimas de crecimiento en el oeste de México.

La segunda sorpresa fue la fecha, el maíz fue domesticado por lo menos 6700 AC, junto con la calabaza. La práctica de cultivar el maíz se extendió rápidamente al sur, a Panamá y poco después a Colombia y Ecuador. Hacia el norte fue mas lentamente, llegando al suroeste primero y despues al valle del Mississippi. Los frijoles también fueron domesticados, y junto con el maíz crear una proteína completa.

Si bien el maíz, los frijoles y la calabaza hicieron su camino hacia el sur, al menos tres plantas domesticadas de América del Sur hicieron su camino hacia el norte: la yuca, el maní y el cacao.

La gama de teocintle Balsas fue poco a poco a la deriva al noroeste de América Central hacia la costa de Guerrero, Jalisco. Desde que los científicos encontraron el maíz y el teocintle juntos en 6700 AC, es posible que el maíz híbrido estubiera en realidad desde incluso antes, y que esta hibridación podría haber ocurrido más al sur a lo largo de la costa de Guatemala o El Salvador.

Jared Diamond dice que el maíz era muy difícil de domesticar a partir del teocintle, llevando a la cabeza en la domesticacion al sudeste asiático a comienzo el año 5000 AC. Los mesoamericanos llevaban menos de 2.000 años atrás en la domesticación de plantas. Es cierto que probablemente hubieron varios miles de años de hibridación para cultivar el maíz que produce mazorcas de tamaño del pulgar a las mazorcas de maíz que produce el tamaño de los dedos.


fuente:

http://inclusivebusiness.typepad.com/indigenous_elsalvador/

Conferencias arqueologicas.

Para quienes gustan de la historia, los invito a estos eventos.