Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 04, 2020

Observando el cielo para controlar la tierra.

Dentro de la cosmovisión de las antiguas culturas mesoamericanas, el dominio avanzado de la agricultura implicaba conocer mecanismos que permitieran controlar las técnicas del manejo de la tierra. Mas allá de saber escoger los suelos con las mejores condiciones y las semillas aptas para brindar los mejores frutos, era necesario ejecutar el trabajo en el momento preciso para garantizar el máximo provecho de la temporada de lluvia.

Recientemente, las modernas técnicas de mapeo aéreo por láser o LIDAR(1), han revelado cerca de frontera entre Guatemala y México, una estructura Maya construida presumiblemente entre entre los años 1000 AC. a 800 AC. Se trata de una plataforma rectangular de 10 a 15 metros ancho por 1400 metros de largo y con una elevación de unos 10 metros.

Se estima que el volumen total de esta estructura es de al menos 40 millones de metros cúbicos, lo que significa que es mayor que la mayor pirámide egipcia.

Una particularidad de este hallazgo es que el tamaño de este edificio es mayor a los que se construyeron en el periodo clásico Maya (250-900 DC). 

LIDAR

El propósito de esta edificación es la de servir como observatorio astronómico que permitiera tener una perspectiva del desplazamiento del sol (solsticios) para obtener un patrón de posiciones del astro que sirviera de señal en cuanto a los periodos de siembra.

Plataforma

Estos conocimientos científicos eran el resultado de largas observaciones y estudios que debieron necesitar lugares geográficamente aptos para el desarrollo los cálculos que permitieran su reproducción artificial como el de las plataformas mencionadas.

Los antiguos habitantes de El Salvador eran un ejemplo de esas estirpes de científicos y la ubicación de la actual capital San Salvador es una prueba de ello. Con el fin de obtener la documentación precisa, se estimo ubicar como punto de observación astronómica el Valle de Salcoatitán(2) y su alineamiento natural con el volcán Chinchontepec ubicado en el actual departamento de San Vicente, a 60 kilómetros al este.

Volcan de dos conos

La perspectiva particular que se obtiene es la de un volcán de doble cono que funciona como un punto de referencia para visualizar la posición del sol y registrar la época del año en que se encontraban para estimar la proximidad, duración o finalización del periodo de lluvia y por ende, la temporada agrícola.

Recorrido del sol

Presumiblemente, la toponimia Salcoatitán proviene de la lengua nawat.

Salua: grabar, registrar, plasmar, establecer.
Kuat: serpiente, culebra.
Tan o tlan: lugar.

Salcoatitán: "Lugar donde se marca la serpiente", que describiría el recorrido eterno del sol a modo de cabeza de serpiente oscilando en el cielo.

Este significado esta profundamente relacionado con la lluvia. En el departamento de Sonsonate, el municipio de Salcoatitán tiene como significado "Cerro del aluvión" o la acción del agua sobre la tierra(3).


Fuente:


viernes, septiembre 09, 2016

Isti, la piedra de rayo u obsidiana.







Isti es el nombre Nahuat para la obsidiana y para los habitantes de Kuscatan (Cuzcatlan), tuvo importantes usos; era considerada como materia prima por excelencia para realizar instrumentos de filo y armas. Por esa razón, se considerada un bien comercial de intercambio. Sin embargo, su función principal dentro de las culturas prehispánicas era servir como instrumento de corte: el filo es su propiedad física predominante y supera en precisión a cualquier tipo de acero o aluminio que se use actualmente para cortar.

Cuchillo de isti

A pesar de que habían otros elementos (como el basalto y el jade), para elaborar herramientas, nada le ganaba a la obsidiana. El Salvador obtenía la mayoría de material de las minas de Guatemala en el cerro Ixtepeque entre otros.

Zonas de procedencia de obsidiana desde Guatemala hacia El Salvador.

En realidad, la obsidiana es lava fundida y enfriada  con tanta rapidez que no se cristaliza, por lo tanto no es un mineral. Es una roca ígnea volcánica de alta dureza y aunque la mas común es de color negro, las hay de muchos otros.

 
Bloques de obsidiana (isti).





La presencia de hojas de isti y otras herramientas o adornos de piedra son comunes en El Salvador en los alrededores de poblaciones milenarias y sitios arqueológicos. Debido a su desuso, estos objetos se identifican equivocadamente como "piedras de rayos", un nombre incorrecto que sin embargo se usa en muchas partes del mundo para referirse también ha herramientas líticas pulidas y con punta.

Impacto de rayo en la tierra


El rayo al caer e introducirse en el suelo a elevadas temperaturas funde en su trayecto materias minerales, arrastrándolas hasta considerable profundidad. Esas materias al enfriarse adoptan varias formas: la de hacha, de cono, redondas, etc.

Las verdaderas piedra de rayo:


Material fundido y solidificado por el impacto de un rayo.


Punta de flecha (isti)

  
Espada de madera y hojas de isti.




Gracias por tu visita.