Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta tiempo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tiempo. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 04, 2020

Observando el cielo para controlar la tierra.

Dentro de la cosmovisión de las antiguas culturas mesoamericanas, el dominio avanzado de la agricultura implicaba conocer mecanismos que permitieran controlar las técnicas del manejo de la tierra. Mas allá de saber escoger los suelos con las mejores condiciones y las semillas aptas para brindar los mejores frutos, era necesario ejecutar el trabajo en el momento preciso para garantizar el máximo provecho de la temporada de lluvia.

Recientemente, las modernas técnicas de mapeo aéreo por láser o LIDAR(1), han revelado cerca de frontera entre Guatemala y México, una estructura Maya construida presumiblemente entre entre los años 1000 AC. a 800 AC. Se trata de una plataforma rectangular de 10 a 15 metros ancho por 1400 metros de largo y con una elevación de unos 10 metros.

Se estima que el volumen total de esta estructura es de al menos 40 millones de metros cúbicos, lo que significa que es mayor que la mayor pirámide egipcia.

Una particularidad de este hallazgo es que el tamaño de este edificio es mayor a los que se construyeron en el periodo clásico Maya (250-900 DC). 

LIDAR

El propósito de esta edificación es la de servir como observatorio astronómico que permitiera tener una perspectiva del desplazamiento del sol (solsticios) para obtener un patrón de posiciones del astro que sirviera de señal en cuanto a los periodos de siembra.

Plataforma

Estos conocimientos científicos eran el resultado de largas observaciones y estudios que debieron necesitar lugares geográficamente aptos para el desarrollo los cálculos que permitieran su reproducción artificial como el de las plataformas mencionadas.

Los antiguos habitantes de El Salvador eran un ejemplo de esas estirpes de científicos y la ubicación de la actual capital San Salvador es una prueba de ello. Con el fin de obtener la documentación precisa, se estimo ubicar como punto de observación astronómica el Valle de Salcoatitán(2) y su alineamiento natural con el volcán Chinchontepec ubicado en el actual departamento de San Vicente, a 60 kilómetros al este.

Volcan de dos conos

La perspectiva particular que se obtiene es la de un volcán de doble cono que funciona como un punto de referencia para visualizar la posición del sol y registrar la época del año en que se encontraban para estimar la proximidad, duración o finalización del periodo de lluvia y por ende, la temporada agrícola.

Recorrido del sol

Presumiblemente, la toponimia Salcoatitán proviene de la lengua nawat.

Salua: grabar, registrar, plasmar, establecer.
Kuat: serpiente, culebra.
Tan o tlan: lugar.

Salcoatitán: "Lugar donde se marca la serpiente", que describiría el recorrido eterno del sol a modo de cabeza de serpiente oscilando en el cielo.

Este significado esta profundamente relacionado con la lluvia. En el departamento de Sonsonate, el municipio de Salcoatitán tiene como significado "Cerro del aluvión" o la acción del agua sobre la tierra(3).


Fuente:


viernes, mayo 09, 2014

Grandes Secretos de los Mayas: Aztlán, origen de los Aztecas


La persistencia de la memoria entre los pueblos de Mesoamérica.


Uno de los mayores enigmas de México es la ubicación del lugar de procedencia de los Aztecas (Aztlán) y el contexto cultural que unía a estas personas, hasta la consolidación de su cultura.


Representación mexicana de Aztlán



"La Pintura de la Peregrinación de los Aztecas" es un manuscrito picto-gráfico del valle de México de principios del siglo XVI. Elaborado en papel de amate, narra la migración de los aztecas desde su salida de Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlan.




El documento perteneció a Juan de Alva Ixtlilxóchitl, descendiente de la casa real de Texcoco, y lo legó a Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), desde entonces se conoce con el nombre de: Mapa de Sigüenza. Después de 1803, el manuscrito fue depositado en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología de México. Con el tiempo se hicieron muchas copias.

La primera de la que se tiene noticia fue la del italiano Giovanni Gemelli Carreri directamente de la pintura, a través de su contacto con Sigüenza, a quien conoció personalmente en México.





Se trata de una copia de gran importancia por las anotaciones que Gemelli añadió, dictadas probable por el propio Sigüenza.

La Pintura aborda la conocida temática de la migración de los aztecas desde la salida de Aztlán hasta la fundación de su capital, Tenochtitlan, en el centro de México. A pesar de ser europeo, Gemelli se mantuvo fiel al diseño original a pesar de cierto estilo de la epoca.

El principio de la historia y la relación del nacimiento del pueblo Azteca siempre resulta difícil de entender y explicar, ya que alrededor de Aztlán, tienen cabida elementos como cuevas, árboles, cuerpos de agua, aves, insignias, etc.


Debido a las confusiones que esto provocó durante la Colonia, los cronistas intentaron dar un carácter histórico que explicara de manera más clara el origen de dichos pueblos, ya que el inicio del relato es solo uno de los episodios que se considera que ocurrió en "un mundo sobrenatural".


Inicio de la peregrinación de los Aztecas



Las estaciones en el camino del mapa incluyen nombres en náhuatl (o lo que se pensaba que era el náhuatl).

Según la leyenda, el 24 de mayo de 1065, los mexicas (aztecas) comenzaron este viaje.

La primera parte de este mapa se corresponde con las investigaciones que se están publicando en este blog.




Como se podrá observar, esto esta directamente relacionado con la historia del Popol Vuh, por tanto, los nombres en el primer tercio de la hoja de la migración están en Chorti, el lenguaje que los antepasados Aztecas hablaban cuando ocurrieron esos acontecimientos.

Interpretación Moderna del Mapa:

1) Después de haber llegado navegando desde Suramérica, un grupo de emigrantes desembarcaron en las costas de El Salvador y comenzaron a explorar el territorio.




Extraños en tierras extrañas, disfrutaban de la riqueza del lugar y buscaban un lugar seguro. Sus cabezas están vacías por no conocer donde están, los recursos que los rodean y los peligros que los acechan.



2) ¡Desgracia!, una tribu local de cazadores los ataca y captura a los extranjeros, manteniéndolos prisioneros en una cueva donde tienen su casa.

Lo que parecía una tierra de libertad, se ha transformado en una trampa de la que no se puede escapar: El pájaro de la libertad ataca y derrama su sangre.

Están aislados, perdidos y rodeados por los demonios y las aves de rapiña.






Esto simboliza el conflicto entre los dos grupos y explica literalmente el origen del nombre que le dieron al lugar donde desembarcaron en el departamento de La Libertad: Amatal.

Amatal significa: "La llegada al (lugar) maligno".


3) Con gran determinación, tomaron la decisión de escapar de la cueva para salvar sus vidas, y fue durante el momento mas dramático del escape que idearon la construcción de mini-balsas y así lograr cruzar, junto con los niños, hasta la otra orilla de un gran rio.




En memoria de este suceso se llamo a estas mini-balsas: Auilix.

Esto representa, en El Popol Vuh, al dios Auilix o Ahwilix , el primero de los tres regalos que los antepasados de los aztecas recibieron en el este de El Salvador antes de que tuvieran un hogar permanente.

Ahwilix significa "el movimiento de las alas " y era una balsa para los bebés y niños pequeños que las mujeres llevaban bajo el brazo, protegiéndolas como un ala.

El segundo detalle de este suceso fue que los cazadores trataron de seguirlos en el río, e ingenuamente se dieron cuenta que los prófugos sí sabían cruzar.

El nombre que les fue dado a esta tribu de cazadores por los antepasados (en lengua Chorti) es "Los Xilbalbá": Aquellos que le temen al agua. Algunos murieron ahogados.


4) En el oriente de El Salvador se desarrollo un conflicto entre los dos grupos y en su periplo por encontrar un lugar seguro, buscaron y encontraron recursos que les dieron sustento y una identidad cultural mas definida.





Sus cabezas ya no están vacías, lo que indica las habilidades o conocimientos especiales.

De izquierda a derecha: la pintura ocre-rojo usada en el cuerpo como símbolo de lucha y probablemente una reconexión con Taltal, Chile; un ave comestible; pieles como prendas de vestir; (miel de) abejas; y tortugas para la alimentación.


5) Finalmente, encuentran el lugar indicado. En primer lugar, la traducción de Aztlan en Chorti:

as tal lah ahn: "Llegar a la práctica en la corriente relajada".


La corriente relajada es una manera simple de llamar al Golfo de Fonseca, donde la acción de las mareas es limitada (relajada).




En la isla del Tigre es donde los antepasados fueron a vivir y comenzaron a practicar los principios de la cultura Mesoamericana: los calendarios, la astronomía, la ganadería y la agricultura.




El texto dice: "Aztlán: Un lugar de urracas donde los mexicanos fueron llamados Aztlanechi".

"Aztlanechi" sería en Chorti:

Aztlan: "Llegar a prácticar a la corriente relajada".

nechi: Neh ch'i ': "helechos creciendo y poblando"

Esto se refiere al tabaco que los antepasados de los Aztecas y otros grupos, aprendieron a cultivar en la Isla del Tigre.




A la derecha del árbol esta una imagen de un loro. Fue en Aztlán (Isla del Tigre) donde tambien aprendieron a domesticar animales, comenzando con el loro guacamayo.

A la izquierda del árbol esta una estructura de pirámide. Mientras que no hay estructuras piramidales encontradas en la isla, hubo una posible estructura ceremonial en la cima del volcán.

Además, la forma del volcán de la isla puede haber sido una fuente de inspiración para las estructuras piramidales posteriores, y la pirámide también puede representar a la formación de una élite.




6) La siguiente estación es la migración fuera de la Isla del Tigre de la élite, de regreso al territorio continental de El Salvador.

Esto esta representado por diez hombres.





Cada uno de ellos tiene una habilidad especial o de importancia, simbolizado por las figuras encima de su cabeza. Todos estos atributos surgieron en la isla y otras fueron adquiridas poco después dejaron Aztlán, pero todos ellos son de la época formativa, antes de 7600 aC.

La figura sobre la primera persona desde la derecha, podría ser la capacidad de navegar por los océanos.

El segundo podría ser el cacao.


La tercera parece ser una mecha para encender las cargas de pólvora en las obstrucciones de lagos y otros cursos de agua. Esta mecha trabajaba bajo el agua y fue utilizada por primera vez en el Lago Guija después de que un deslizamiento de tierra bloqueó la salida (se hablara próximamente de este tema).

El cuarto parece similar al glifo de la primera estación (un ave de rapiña) y puede representar la derrota de los cazadores Xibalbá, como símbolo de triunfo u orgullo guerrero.

El quinto y el sexto llevan banderas o estandartes

El séptimo parece ser Hunapuh, el heroe-lider mencionado en el Popol Vuh y que fue decapitado por el Xibalbá, pero que tambien hizo importantes avances en la astronomía.

El octavo es el tabaco y es similar al glifo atl.

El noveno es el maíz.


.... y fue así como los antepasados de los Aztecas dejaron Aztlán para posteriormente cumplir su destino en la búsqueda de "volver a la gloria Aztlán", construyendo una recreación de su amada Isla del Tigre en México.

Pero eso sera otra historia...


fuente


jueves, abril 10, 2014

Creación del primer calendario Maya en El Salvador.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

El estudio de la órbita retrograda del planeta Marte:

El Calendario de la Cuenta Larga.




Para poder ubicar cronológicamente el desarrollo de las civilizaciones de Mesoamerica, contamos con diversos calendarios considerados "autónomos" de cada región, pero que debido a sus similitudes, provienen de una fuente común.




Retomando la historia de las cuatro familias inmigrantes que llegaron a las costas de El Salvador hace mas de 8000 años y de como fueron capturadas por una tribu local y llevadas capturadas a la cueva de Corinto en el departamento de Morazán.

Durante el tiempo en que estuvieron prisioneros en la cueva, los lideres de los antepasados Mayas, observaban atentamente las costumbres de los cazadores y descubrieron que una de sus habilidades era la predicción de la luna llena o plenilunio, calculando el periodo lunar.



Observando la luz que se filtra por el agujero superior de la cueva de Corinto y otros fenómenos, sabían cuando seria el momento de la  luna llena y que se llevaban a cabo algunos rituales y actividades que llamaron la atención de los prisioneros.

Los lideres pre-Mayas combinaron estas experiencias con los conocimientos de orientación en el mar que ellos tenían y se dedicaron a establecer sus propios parámetros de medición para crear su propio calendario:

- Según el Popol Vuh, posterior a su escape de la cueva, comenzaron a practicar el conteo de 20 días como su "semana", practicando un día de sacrificio cada 20 días dedicado a los antepasados ​​y a los espíritus.

- Posteriormente, observaron el periodo que hay entre el ultimo periodo menstrual de una mujer y el momento del nacimiento: 260 días.

Los sabios pre-Mayas pusieron manos a la obra estudiando el firmamento, en una especie de competencia contra los conocimientos de los cazadores.

De esa manera, encontraron 4 brillantes estrellas (planetas) que mostraban un comportamiento sumamente particular lo cual les daba una señal o una pauta para el registro del tiempo: Venus, Júpiter, Saturno y Marte.




El comportamiento observado por los astronomos era lo que se conoce como órbita retrograda.




La forma que dibuja el movimiento retrogrado de un planeta es esta:




Podemos ver claramente el fenomeno del planeta en su orbita: el punto donde "se detiene", "retrocede", "vuelve a detenerse" y "retoma su ruta original".


Esta figura es solo visualmente aparente y se forma de esta manera:





De esta manera, la órbita circular o elipsoide que regularmente reconocemos en todas las orbitas, sufre una distorsión visual en for ma de rizo:

Orbita real y orbita distorcionada


El resultado de estos estudios fue que los sabios pre-Mayas calcularon los periodos sinódicos o sea las órbitas completas de los cuatro cuerpos:


Venus tiene un período sinódico de alrededor de 584 días. Pero 584 no es divisible entre 20, por lo que no era posible predecir su movimiento retrógrado con un sistema de base 20.

Júpiter tiene un período sinódico de poco menos de 399 días. Eso es cerca de 20 20 días a la semana, pero no es lo suficientemente cerca de ser divisible por 20 para servir como un calendario de cuenta larga.

Saturno tiene un período sinódico de 378 días, y tiene cerca de 19 o 20 días a la semana, pero esto no servía como un calendario de cuenta larga.
 
Marte tiene un período sinódico de 779.9197 días, prácticamente 780 días. Esto es casi exactamente 39 semanas de 20 días.
 
Integradas dentro de ese ciclo marciano de 780 días, hay tres segmentos de 260 días, correspondiente a los 260 días de calendario sagrado tzolk'in, con 13 semanas de 20 días en cada segmento.




En la imagen se observan las órbitas consecutivas que se van dando y registrando en ciclos en cada tres"rizos".





La forma en como el Popol Vuh menciona una determinada fecha en el calendario de cuenta larga de Marte es mediante el uso de pares de nombres (oficialmente estos nombres corresponden a personajes que se se consideran y representan como dioses).

"Fue pues en el camino de Xibalba que estaban jugando
cuando Jun Came y Wukub Came, los señores de Xilbalba, les oyeron".


Popol Vuh, segunda parte, capitulo 1
  
Jun Came y Wukub Came reunidos


Uno de los nombres mas obvios son "Jun Kame": uno muerte y "Wukub Kame": Siete Muerte traducidos del Chorti.
 
Las repetidas referencias a "Jun Kame" y "Wukub Kame" se refiere a la fecha en que los mayas se reunieron con los cazadores (la muerte).


 
¿Cómo lograron mantener la noción del tiempo durante miles de años?

Analizando ciertas costumbres y practicas culturales, parece ser que lo hicieron por la pintura en el cuerpo y la perforación del cuerpo con la cicatrización.


Los cambio diarios se abordaban con un seguimiento cíclico y de manera no permanente, como por ejemplo con pintura corporal en los dedos del pie y los dedos de las personas. 
 
La cuenta larga Marte fue muy probablemente un seguimiento con piercings o cicatrices, ya que un cambio en el recuento se produciría sólo cada 15 a 47 años. Probablemente esto sólo lo hicieron en sus propios los chamanes y astrónomos.

Probablemente utilizaban las partes del cuerpo con menos probabilidades de ser perdidas o dañadas: la cara, el pecho y el abdomen. De hecho, la práctica más tardia, hecha por los sacerdores, de cortarse una oreja o los genitales como un referente simbólico del nuevo ciclo de días y de esa manera procurar que los chamanes no perdieron de vista la cuenta larga de Marte.





Cuando se inicia un nuevo chamán, parte de la iniciación era repetir las cicatrizaciónes o la perforaciónes del chamán saliente de modo que no se perdia el registro histórico.
 
De esa manera, los chamanes fueron capaces de predecir la fecha exacta del movimiento retrógrado al ver lo cerca que Marte estaba en el centro de la galaxia cuando estaba a punto de detenerse, retroceder, detenerse y volver a su sentido orbital habitual.

fuente