Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta la historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta la historia. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 06, 2014

Raices del Juego de Pelota en Mesoamerica, PRIMER TIEMPO: El Desafio de los Mayas.


Basado en las investigaciones de Tim Lohrentz

Cuando los cuatro grupos antepasados de los pueblos Mayas llegaron a El Salvador navegando desde América del Sur en aproximadamente 8700 anos aC, en cuestión de meses fueron capturados por un remanente de cazadores de Norteamérica quienes los tomaron cautivos en la cueva de Corinto, departamento de Morazán.


Según el Popol Vuh,, a pesar de que los cazadores eran de una raza mucho más alta y con habilidades para lucha, los Mayas fueron capaces de escapar hacia el oeste y lograron cruzar el rio Lempa, perseguidos muy de cerca por los cazadores.


Cuando los cazadores trataron de cruzar, algunos fueron arrastrados por la corriente, de ahí que les llamaron “Xibalbá”, que en lengua proto-Maya (Chorti) significa: "Aquellos que tienen miedo del agua". Esta ventaja o habilidad (saber nadar y navegar) es la que salvó a los Mayas una y otra vez durante los cientos de años que vivieron junto a los de Xibalbá.


Los Xibalbá probablemente se llamaban a sí mismos los “Manik o Manix”.

Pagina del Códice Grolier, uno de los 4 que sobreviven

En los primeros anos de este periplo, los antepasados mayas descubrieron el tabaco silvestre en el volcán de Tecápa, Usulután y los efectos narcóticos del mismo, de manera que aprendieron a usar los efectos estimulantes del tabaco y disfrutar tanto para uso personal como espiritual.


Los Manik encontraron fácilmente el escondite en la laguna de Alegría y desplazaron de allí a los pre-Mayas. Entonces se vieron obligados a encontrar un lugar seguro desde donde operar y estar a salvo, fue así como se trasladaron a la Isla del Tigre, en el Golfo de Fonséca,  alrededor del año 8600 aC.


Después de unos 400 años los pre-Mayas habían aprendido a cultivar tabaco y a domesticar algunos animales y avanzados conocimientos astronómicos, su planta sagrada, estaban listos para cumplir con su destino como agricultores y promotores del desarrollo humano a través de la inteligencia.


Así se trasladaron nuevamente a territorio  salvadoreño y se reubicaron dentro cuatro cuerpos de agua que contenían una isla lo suficientemente grande para tener una aldea: Oloméga en la laguna del mismo nombre, Teoacán en la desembocadura del rio Lempa (isla del Espíritu Santo), Teopán en el lago de Coatepeque y Teotipá en el de Guija, donde permanecieron a salvo de los Xibalbá, siempre y cuando se mantuvieran en las islas.



Unos 700 años después del primer encuentro con los cazadores, los ancestros mayas estaban colmando las islas y cada vez se aventuraban mas a salir a cazar, visitarse a unos con otros o para hacer cualquier cosa más allá de las islas. Muchas veces fueron acosados, atacados o asesinados.


Los pre-Mayas se dieron cuenta de que el Manik era el principal obstáculo para su progreso.


Pero los mayas tenían un problema serio: Los Manik eran mucho más altos y fuertes, tenían mejores armas, y vivían dentro de dos ciudadelas fortificadas: una cueva (Corinto) y en el interior de un cráter volcánico (Tecápa). Una campaña militar nunca funcionaría.


El Popol Vuh dice que el primer encuentro para tratar de derrotar a los Manik o Xibalbá, lo realiza “Hun-Hunahpú, Wuku-Hunahpú”. Este es el nombre para referirse al primer liderazgo Maya y también es un código para referirse a la fecha en que se realizaron los hechos.


Hun-Hunahpú intento una forma diferente de imponerse sin usar una estrategia militar.

Durante su corto cautiverio en la cueva de Corinto, ellos observaron las habilidades en el campo de la astronomía que habían desarrollado los Manik y una de ellas era la de predecir el día cuando la luna estaba llena, o sea que sabían calcular el periodo orbital lunar.


Los sabios Mayas (Hunahpú) estudiaron cada uno de los mas brillantes planetas para seguir sus patrones e intentar predecir los movimientos orbitales (elevaciones, órbitas, retrógrados, etc) y por lo tanto demostrar que su dominio en astronomía era superior.

Hun-Hunahpú a la izquierda

Ellos ya tenían una semana de 20 días (el numero de dedos del ser humano) y tenía un ciclo de 260 días (el calendario sagrado Tzolk'in), probablemente debido a que ese es el tiempo entre el primer periodo en que una mujer embarazada deja de menstruar y el nacimiento del niño. Así, creían que un niño debía ser concebido y nacer en el mismo el ciclo de 260 días.


Para fundamentar astronómicamente sus afirmaciones, encontraron que un planeta tenia un patrón basado en comportamientos de 20 y 260 días, este planeta era Marte.

Lo que notaron al observar el planeta Marte


Marte tiene una órbita (período sinódico) de 799,94 días, casi exactamente tres ciclos de 260 días o tzolk'ins.


Se dieron cuenta de que Marte siempre alcanzaba su “máxima” altura en el cielo en el mismo plazo de 20 días de su calendario y siempre en una posición diferente. También notaron el fenómeno conocido como movimiento retrogrado, en el cual un planeta pareciera detenerse en el firmamento, moverse en sentido contrario a su órbita, detenerse de nuevo y retomar su movimiento orbital normal.

Lo que realmente sucede al ver el movimiento retrogrado del planeta Marte

Después de varias generaciones de observación, seguimiento y registro del comportamiento   Marciano, Hun-Hunahpú estaba listo para mostrar su truco a la élite Manik: predecir la noche en que se detendría y volvería hacia atrás en el cielo.


Creían que con ese conocimiento, podrían socavar la autoridad chamánica de los líderes enemigos y así convencer a todos los Manik de respetar la autoridad Maya o al menos no atacarlos mas.


Los Xibalbá estaban orgullosos de su dominio de la astronomía y al enterarse de los descubrimientos Mayas, se pusieron celosos y deseaban ver lo que estos podían hacer.

Los Señores de Xibalbá, conspirando para traer a los jugadores (a la cueva)

El Popol Vuh describe estos acontecimientos como “Juegos con Pelotas” y se referían así a la forma esférica de la luna y los demás cuerpos celestes. Cada tribu tenia el dominio de su propia esfera o planeta y lo que deseaban los cazadores eran “los instrumentos de juego” o sea las técnicas astronómicas desarrolladas por los Mayas.


Dicen los mensajeros de Xibalbá: “Que vengan a jugar con nosotros, que nos avivemos con ellos, porque aqui estamos admirados. Que traigan acá sus instrumentos: sus Argollas, sus Guantes y sus Cueros, también su Pelota de hule”.

 Parte de la cueva de Corinto


Para entender el significado oculto en este relato del Popol Vuh, vamos a analizar los nombres en Quiché, pero haciendo una traducción en base al idioma que usaban en ese tiempo, el Chorti:


Quiche                  Español                                   Chorti

Etz'ab'al                 Instrumentos de juego             Estudio de lo brillante (astronomía)

B'ate                      Argolla, yugo                           Árbol que forma el ser (la Vía láctea) (1)

Pach'q'ab '             Protector de brazos                   Caer en la trampa (agujero) mortal (2)

Tz'u'm Tz'uhr        Delantales de cuero                  Perder la piel (el pellejo) (3)


(1) Como se sabe, los Mayas sabían donde estaba el centro de la Galaxia, y ese estudio formaba parte de sus cálculos.

(2) La trampa se refiere a un agujero natural que se encuentra en la parte superior de la cueva de Corinto y servia para observar y medir la máxima claridad dentro de la cueva el día de la luna llena.


Al mismo tiempo, dentro este agujero iba a ser arrojado, como castigo, el equipo perdedor, o sea , el astrónomo que fallara en sus cálculos.


(3) Para terminar, al igual que todas las presas del cazador, el cuerpo seria despojado de su piel y guardada como trofeo.


La élite Maya sabia que si fallaban lo iban a pagar caro y el acoso posterior para su gente seria grande, se presentaron a Corinto confiados en su sabiduría.

El techo de la cueva es llano y fue allí donde tuvieron lugar los concursos astronómicos.


Este dramático escenario quedo grabado en las mentes de los pre-Mayas y es el embrión de una conmemoración  que se transformo posteriormente en el Juego de Pelota tal y como lo conocemos:


- Las pelotas representan a la luna y marte:


- Las paredes son la cueva o Xibalba (inframundo)

- El campo de juego es la Vía Láctea o “mundo superior” (el techo de la cueva).


- El "aro" (argollas o yugos) o sea la meta, representa el agujero en el techo de la cueva.

Aro de Jade

-Los jugadores son los astrónomos que recorren el cielo en busca de las estrellas mas brillantes para recibir la luz en la oscuridad de la noche una vez que el sol se oculta y asi tener la certeza de que la luz no se apaga nunca.


Inmediatamente, el shaman Manik mostró su astronomía, la predicción de que la luna que se iluminaria en su totalidad.

Cada noche, las partes estaban encima de la cueva para mirar a la luna y Marte. Era como estar en un nivel diferente del mundo.

La luna se lleno justo en la noche en que el Shamán Manik predijo:


"Saquemosles el corazon mañana y que mueran pronto por medio de nuestro instrumento de juego, nuestra pelota, -porque su instrumento de juego era una bola redonda-.
Saki-tok se llamaba su instrumento de juego (de los Xibalbá), completamente lleno de huesos puntiagudos estaba la pelota de Xibalbá." (Popol Vuh)

La palabra Saki tiene doble significado: "blanco" y también "a la caza".

Tok viene de Tokar o "nube".

Saki-tok: “objeto blanco y cazado entre las nubes”.

Esto nos dice que tuvieron que buscar la luna entre las nubes ese día. La referencia a una bola redonda deja claro que el objeto blanco que estaban ‘cazando’ era la luna.



La referencia a que la pelota estaba “puntiaguda”, se refiere al instante mismo de la “captura de la luna”: cuando la máxima cantidad de luz inunda el agujero en el techo de la cueva, iluminando las filosas piedras en los bordes del agujero.


Después de la "anotación" de Xibalba, era el turno de los astrónomos Mayas:

Durante los días en que duro la observación de su “pelota”, Marte se acercó lentamente a la Vía Láctea.

Al suceso de la determinación del movimiento de Martelo llamaron “La Casa de las Navajas". La referencia a las navajas de afeitarse la cara, que se refiere tanto al movimiento de ida y vuelta de Marte, como a las filosas piedras del borde del agujero en el techo de la cueva de Corinto.

Hun-Hunahpú predijo efectivamente el movimiento hacia atrás Marte, pero estuvo equivocado en cuanto al momento exacto.

Marte se puso retrógrado muy cerca del centro de la Vía Láctea y Hun-Hunahpú creía que se pondría retrógrado en un determinado día, pero Marte se adelanto y lo hizo una noche antes de lo que el había predicho y Los Manik se rieron de ellos.


El Popol Vuh, cuenta que a Hun-Hunahpú se le entregaron dos cosas para que empezara su “juego”:

Dos Antorchas: dos días para "velar y capturar su balón” y

Dos Cigarros: representando a Marte como objetivo de su observación (las brasas rojas).



Ellos tenían que mantener estas dos cosas encendidas durante dos noches, pero “se consumieron” en la primera noche. En otras palabras, los mayas habían predicho que Marte no haría su movimiento retrograda sino hasta la segunda noche, pero lo hizo en la primera.


"Cuando Hun-Hunahpú estaba frente a los señores de Xibalba, le preguntaron: donde están nuestros cigarros y el ocote que os dimos?.
-Los acabamos-, dijo el.
Esta bien, hoy se terminan tus días y vas a morir, sentenciaron” (Popol Vuh)

Otra prueba de que esto se refiere a Marte es la palabra traducida aquí como antorcha: Chaj.

Esto parece venir de Chak que significa “objeto rojo”.

Como castigo Hun-Hunahpú se vio obligado a lanzarse por el agujero.


Nadie sobrevivió a las heridas y la caída por el agujero: un túnel con grandes bordes y piedras, de 12 metros de altura desde la cubierta de la cueva hasta el duro suelo.


Su cuerpo fue despellejado, decapitado y cortado.


La cabeza de Hun-Hunahpú fue colocada en un arbol del camino a la cueva, un lugar que llamado “La Calavera”, ubicado en el actual Cantón Calavera en el municipio de Cacaopera, departamento de Morazán.


Si traducimos ‘calavera’ al Chorti, significa “Llevar por la garganta".

Marcador final: Mayas 0 - Xibalba 1

Este relato del Popol Vuh lo pueden leer en este enlace:
Historia de la derrota inicial de Hunahpú: parte 2, V-XIV

Conoce el descenlace de esta historia:ir al segundo tiempo.

Por Rolanvel

Que te pareció esto?

viernes, mayo 09, 2014

Grandes Secretos de los Mayas: Aztlán, origen de los Aztecas


La persistencia de la memoria entre los pueblos de Mesoamérica.


Uno de los mayores enigmas de México es la ubicación del lugar de procedencia de los Aztecas (Aztlán) y el contexto cultural que unía a estas personas, hasta la consolidación de su cultura.


Representación mexicana de Aztlán



"La Pintura de la Peregrinación de los Aztecas" es un manuscrito picto-gráfico del valle de México de principios del siglo XVI. Elaborado en papel de amate, narra la migración de los aztecas desde su salida de Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlan.




El documento perteneció a Juan de Alva Ixtlilxóchitl, descendiente de la casa real de Texcoco, y lo legó a Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), desde entonces se conoce con el nombre de: Mapa de Sigüenza. Después de 1803, el manuscrito fue depositado en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología de México. Con el tiempo se hicieron muchas copias.

La primera de la que se tiene noticia fue la del italiano Giovanni Gemelli Carreri directamente de la pintura, a través de su contacto con Sigüenza, a quien conoció personalmente en México.





Se trata de una copia de gran importancia por las anotaciones que Gemelli añadió, dictadas probable por el propio Sigüenza.

La Pintura aborda la conocida temática de la migración de los aztecas desde la salida de Aztlán hasta la fundación de su capital, Tenochtitlan, en el centro de México. A pesar de ser europeo, Gemelli se mantuvo fiel al diseño original a pesar de cierto estilo de la epoca.

El principio de la historia y la relación del nacimiento del pueblo Azteca siempre resulta difícil de entender y explicar, ya que alrededor de Aztlán, tienen cabida elementos como cuevas, árboles, cuerpos de agua, aves, insignias, etc.


Debido a las confusiones que esto provocó durante la Colonia, los cronistas intentaron dar un carácter histórico que explicara de manera más clara el origen de dichos pueblos, ya que el inicio del relato es solo uno de los episodios que se considera que ocurrió en "un mundo sobrenatural".


Inicio de la peregrinación de los Aztecas



Las estaciones en el camino del mapa incluyen nombres en náhuatl (o lo que se pensaba que era el náhuatl).

Según la leyenda, el 24 de mayo de 1065, los mexicas (aztecas) comenzaron este viaje.

La primera parte de este mapa se corresponde con las investigaciones que se están publicando en este blog.




Como se podrá observar, esto esta directamente relacionado con la historia del Popol Vuh, por tanto, los nombres en el primer tercio de la hoja de la migración están en Chorti, el lenguaje que los antepasados Aztecas hablaban cuando ocurrieron esos acontecimientos.

Interpretación Moderna del Mapa:

1) Después de haber llegado navegando desde Suramérica, un grupo de emigrantes desembarcaron en las costas de El Salvador y comenzaron a explorar el territorio.




Extraños en tierras extrañas, disfrutaban de la riqueza del lugar y buscaban un lugar seguro. Sus cabezas están vacías por no conocer donde están, los recursos que los rodean y los peligros que los acechan.



2) ¡Desgracia!, una tribu local de cazadores los ataca y captura a los extranjeros, manteniéndolos prisioneros en una cueva donde tienen su casa.

Lo que parecía una tierra de libertad, se ha transformado en una trampa de la que no se puede escapar: El pájaro de la libertad ataca y derrama su sangre.

Están aislados, perdidos y rodeados por los demonios y las aves de rapiña.






Esto simboliza el conflicto entre los dos grupos y explica literalmente el origen del nombre que le dieron al lugar donde desembarcaron en el departamento de La Libertad: Amatal.

Amatal significa: "La llegada al (lugar) maligno".


3) Con gran determinación, tomaron la decisión de escapar de la cueva para salvar sus vidas, y fue durante el momento mas dramático del escape que idearon la construcción de mini-balsas y así lograr cruzar, junto con los niños, hasta la otra orilla de un gran rio.




En memoria de este suceso se llamo a estas mini-balsas: Auilix.

Esto representa, en El Popol Vuh, al dios Auilix o Ahwilix , el primero de los tres regalos que los antepasados de los aztecas recibieron en el este de El Salvador antes de que tuvieran un hogar permanente.

Ahwilix significa "el movimiento de las alas " y era una balsa para los bebés y niños pequeños que las mujeres llevaban bajo el brazo, protegiéndolas como un ala.

El segundo detalle de este suceso fue que los cazadores trataron de seguirlos en el río, e ingenuamente se dieron cuenta que los prófugos sí sabían cruzar.

El nombre que les fue dado a esta tribu de cazadores por los antepasados (en lengua Chorti) es "Los Xilbalbá": Aquellos que le temen al agua. Algunos murieron ahogados.


4) En el oriente de El Salvador se desarrollo un conflicto entre los dos grupos y en su periplo por encontrar un lugar seguro, buscaron y encontraron recursos que les dieron sustento y una identidad cultural mas definida.





Sus cabezas ya no están vacías, lo que indica las habilidades o conocimientos especiales.

De izquierda a derecha: la pintura ocre-rojo usada en el cuerpo como símbolo de lucha y probablemente una reconexión con Taltal, Chile; un ave comestible; pieles como prendas de vestir; (miel de) abejas; y tortugas para la alimentación.


5) Finalmente, encuentran el lugar indicado. En primer lugar, la traducción de Aztlan en Chorti:

as tal lah ahn: "Llegar a la práctica en la corriente relajada".


La corriente relajada es una manera simple de llamar al Golfo de Fonseca, donde la acción de las mareas es limitada (relajada).




En la isla del Tigre es donde los antepasados fueron a vivir y comenzaron a practicar los principios de la cultura Mesoamericana: los calendarios, la astronomía, la ganadería y la agricultura.




El texto dice: "Aztlán: Un lugar de urracas donde los mexicanos fueron llamados Aztlanechi".

"Aztlanechi" sería en Chorti:

Aztlan: "Llegar a prácticar a la corriente relajada".

nechi: Neh ch'i ': "helechos creciendo y poblando"

Esto se refiere al tabaco que los antepasados de los Aztecas y otros grupos, aprendieron a cultivar en la Isla del Tigre.




A la derecha del árbol esta una imagen de un loro. Fue en Aztlán (Isla del Tigre) donde tambien aprendieron a domesticar animales, comenzando con el loro guacamayo.

A la izquierda del árbol esta una estructura de pirámide. Mientras que no hay estructuras piramidales encontradas en la isla, hubo una posible estructura ceremonial en la cima del volcán.

Además, la forma del volcán de la isla puede haber sido una fuente de inspiración para las estructuras piramidales posteriores, y la pirámide también puede representar a la formación de una élite.




6) La siguiente estación es la migración fuera de la Isla del Tigre de la élite, de regreso al territorio continental de El Salvador.

Esto esta representado por diez hombres.





Cada uno de ellos tiene una habilidad especial o de importancia, simbolizado por las figuras encima de su cabeza. Todos estos atributos surgieron en la isla y otras fueron adquiridas poco después dejaron Aztlán, pero todos ellos son de la época formativa, antes de 7600 aC.

La figura sobre la primera persona desde la derecha, podría ser la capacidad de navegar por los océanos.

El segundo podría ser el cacao.


La tercera parece ser una mecha para encender las cargas de pólvora en las obstrucciones de lagos y otros cursos de agua. Esta mecha trabajaba bajo el agua y fue utilizada por primera vez en el Lago Guija después de que un deslizamiento de tierra bloqueó la salida (se hablara próximamente de este tema).

El cuarto parece similar al glifo de la primera estación (un ave de rapiña) y puede representar la derrota de los cazadores Xibalbá, como símbolo de triunfo u orgullo guerrero.

El quinto y el sexto llevan banderas o estandartes

El séptimo parece ser Hunapuh, el heroe-lider mencionado en el Popol Vuh y que fue decapitado por el Xibalbá, pero que tambien hizo importantes avances en la astronomía.

El octavo es el tabaco y es similar al glifo atl.

El noveno es el maíz.


.... y fue así como los antepasados de los Aztecas dejaron Aztlán para posteriormente cumplir su destino en la búsqueda de "volver a la gloria Aztlán", construyendo una recreación de su amada Isla del Tigre en México.

Pero eso sera otra historia...


fuente


miércoles, abril 23, 2014

El lugar de origen de las culturas de Mesoamerica

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

  La Isla de Los Tigres.

Comienza el desarrollo de la cultura.

 

 "Tuvieron noticia de un pueblo a donde fueron.
y el nombre de la tierra a donde fueron Balam Qui' tze', Balam Ak' ab, Ic' i Balam y Majuc' Utaj ,..., era Tulán Zuyua, Wukub Pec, Wukub Siwan."

Popol Vuh, Tercera parte, capitulo cuatro


Finalmente, los antepasados Mayas encontraron un lugar a salvo de sus archienemigos, Los Señores de Xibalba, que tenian su base en la cueva de Corinto, Morazán (y probablemente también en el volcán de Tecapa, en Usulutan.

Los Xibalba no podían nadar ni navegar, así que los Mayas encontraron refugio en las islas del Golfo de Fonseca, en especial en la Isla del Tigre, la más grande y más alta de todas, ademas tiene la forma de un volcan, simbolo de su Dios Hakawitz (volcan de Tecapa).
 

Los mayas vivieron a lo largo de la base del volcán.

En Chorti, el significado es:


Tulán (Turan): "permanecer en un lugar , habitar en una localidad , asentarse"

Suy: "base, sustento, fundación"

uh: "bueno, sagrado, moral"

Tulán Zuyua: "habitar en el fundamento sagrado"

Se refiere al lugar en donde se distribuyeron, en el área plana que circunda el volcán de la Isla del Tigre en el golfo de Fonseca. Los mayas vivieron aquí desde alrededor de 8600 aC a 8200 aC aproximadamente.

El pueblo que surgio de aquí fueron los antepasados ​​de los Mayas, Aztecas, Zapotecas , Olmecas , Lencas y Chibchabs.

El lugar exacto donde se ubicaron fue al este de la isla, es una playa que llamaron Tiguilotada. El nombre parece haber sido tomado del Tihuilotal, donde tenían su base continental.

Tiguilotada significa "origen del terreno aplanado sin bosques".


De esta forma y con el tiempo se estableció "la ruta del tabaco", desde la isla de El tigre, hasta el volcán de Tecapa y viceversa.

Desde la isla, se partía desde Amapala, pasando por la isla Exploración e Isla Zacatillo, y se llegaba hasta el norte del volcan de Conchagua, un lugar llamado Amapalita., para desde allí, poder recorrer un camino hasta Tecapa y viceversa.

Es curioso el nombre de la isla Exploración, este coincide con la primera parada para salir de la seguridad de la isla para aventurarse mas allá en aquellas épocas.

Con el tiempo, su área de influencia se extendió por los alrededores del golfo, especialmente en Honduras.

Honduras en Chorti significa:

On: "antes, previo, antiguo"

Turan: "permanecer en un lugar , habitar en una localidad , asentarse"

On - turan: "Donde vivimos antes".

Esto no se refiriere a la actual área Ch'orti ', alrededor de Copan. Históricamente Honduras se refirió al área este de Honduras, la parte que incluía Isla Tigre. Antes de regresar a vivir al oeste, a El Salvador, los antepasados Mayas habían vivido en Onturan, Honduras.

Como evidencia arqueologia, construyeron una estructura en la parte superior del volcán. Dos de las paredes son todavía visibles, mientras que las otros dos parecen estar enterrados bajo tierra.



El Popol Vuh dice que la espiritualidad jaguar se inició en Tulán Zuyua.

Isla del Tigre debe su nombre a la presencia de este pueblo de emigrantes, los cuales eran conocidos como "los jaguares".

fuente