Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta indígenas. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 04, 2020

Observando el cielo para controlar la tierra.

Dentro de la cosmovisión de las antiguas culturas mesoamericanas, el dominio avanzado de la agricultura implicaba conocer mecanismos que permitieran controlar las técnicas del manejo de la tierra. Mas allá de saber escoger los suelos con las mejores condiciones y las semillas aptas para brindar los mejores frutos, era necesario ejecutar el trabajo en el momento preciso para garantizar el máximo provecho de la temporada de lluvia.

Recientemente, las modernas técnicas de mapeo aéreo por láser o LIDAR(1), han revelado cerca de frontera entre Guatemala y México, una estructura Maya construida presumiblemente entre entre los años 1000 AC. a 800 AC. Se trata de una plataforma rectangular de 10 a 15 metros ancho por 1400 metros de largo y con una elevación de unos 10 metros.

Se estima que el volumen total de esta estructura es de al menos 40 millones de metros cúbicos, lo que significa que es mayor que la mayor pirámide egipcia.

Una particularidad de este hallazgo es que el tamaño de este edificio es mayor a los que se construyeron en el periodo clásico Maya (250-900 DC). 

LIDAR

El propósito de esta edificación es la de servir como observatorio astronómico que permitiera tener una perspectiva del desplazamiento del sol (solsticios) para obtener un patrón de posiciones del astro que sirviera de señal en cuanto a los periodos de siembra.

Plataforma

Estos conocimientos científicos eran el resultado de largas observaciones y estudios que debieron necesitar lugares geográficamente aptos para el desarrollo los cálculos que permitieran su reproducción artificial como el de las plataformas mencionadas.

Los antiguos habitantes de El Salvador eran un ejemplo de esas estirpes de científicos y la ubicación de la actual capital San Salvador es una prueba de ello. Con el fin de obtener la documentación precisa, se estimo ubicar como punto de observación astronómica el Valle de Salcoatitán(2) y su alineamiento natural con el volcán Chinchontepec ubicado en el actual departamento de San Vicente, a 60 kilómetros al este.

Volcan de dos conos

La perspectiva particular que se obtiene es la de un volcán de doble cono que funciona como un punto de referencia para visualizar la posición del sol y registrar la época del año en que se encontraban para estimar la proximidad, duración o finalización del periodo de lluvia y por ende, la temporada agrícola.

Recorrido del sol

Presumiblemente, la toponimia Salcoatitán proviene de la lengua nawat.

Salua: grabar, registrar, plasmar, establecer.
Kuat: serpiente, culebra.
Tan o tlan: lugar.

Salcoatitán: "Lugar donde se marca la serpiente", que describiría el recorrido eterno del sol a modo de cabeza de serpiente oscilando en el cielo.

Este significado esta profundamente relacionado con la lluvia. En el departamento de Sonsonate, el municipio de Salcoatitán tiene como significado "Cerro del aluvión" o la acción del agua sobre la tierra(3).


Fuente:


viernes, octubre 18, 2019

El secreto del Zacamil.

El nombre Zacamíl es para la mayoría de Salvadoreños el nombre de una populosa colonia al norte de San Salvador en el municipio de Mejicanos, pero si buscamos detalladamente existen numerosos lugares con este nombre, existen cantones, caseríos y cerros denominados con este nombre.



Si tratamos de buscar el significado de esta toponimia nos encontramos con una interpretación basada en el Nawat-Pipil, lengua indígena hablada en el momento de la conquista o invasión española e influenciada por el Nahuatl de México:

Zacat: zacáte (hierba alta)
Mil: milpa o sembradío de Maíz.

Zacamíl: sembradío de zacáte.

Sin embargo esta traducción resulta obviamente demasiado simple y debería ser de uso generalizado teniendo en cuenta que no existía ganadería ni propósito de cultivar zacáte entre los indígenas, ademas no existe este termino dentro de el lenguaje Nahuatl mexicano y por tanto nos encontramos con una palabra ancestral originaria de nuestro territorio cuyo significado es preciso determinar.

Unas herramientas muy útiles para buscar es el portal de visualización del CNR o Centro Nacional de Registro: Visualizador CNR-DIGCN y Google Earth.

Mapa de El Salvador con los lugares que tienen el nombre Zacamíl como toponimia.

1 Caserío y hoy colonia en la ciudad de Ahuachapan.
2 Cantón al sur del municipio de Chalchuapa.
3 Cantón del municipio de Candelaria de la frontera.
4 Cerro El Zacamilon en el municipio de Santiago de la Frontera.
5 Cantón en el municipio de Tepecoyo.
6 Cerro en municipio de La Reina.
7 Cantón al oeste del municipio de Mejicanos.
8 Cantón del municipio de Guazapa.
9 Colonia del municipio de Mejicanos.
10 Caserío del municipio de Tonacatepeque.
11 Caserío del municipio de Suchitoto.
12 Cerro del municipio de Cancasque.
13 Caserío del municipio de Nueva Trinidad.
14 Caserío en el municipio de Ilobasco.
15 Caserío en el municipio de Guacotecti.
16 Sitio en el municipio de Nueva Granada.
17 Un caso particular: población en el Departamento de Valle en Honduras.

Si ya leíste el libro que contiene los detalles de estas historias te sorprenderá conocer la cantidad de lugares en los que se estableció un Zacamil, sino puedes descargarlo y leerlo desde el enlace arriba en la izquierda o con este otro enlace: Libro sobre el origen de las culturas de Mesoamérica.

Como he señalado, no existe una explicación formal acerca del significado de la palabra Zacamil así que es necesario buscar su significado ancestral mas allá de los registros académicos. Gracias a las investigaciones de mi amigo Tim Lohrentz podemos tener una aproximación a la lengua primigenia de los grupos de personas que poblaron nuestro territorio y dieron origen a las culturas a las culturas mesoamericanas tal como las conocemos hoy.

El proceso que llevo a desarrollar el concepto de Zacamil, inicio aproximadamente en 1500 AC en el occidente de El Salvador después de superar una serie de conflictos territoriales, lo que les permitió crecer social y culturalmente de forma que iniciaron el desarrollo de transmitir sus pensamiento a través de organizar grupos didácticos donde se enseñaban y preservaban sus experiencias y conocimientos, especial mente a sus descendientes jóvenes.


Para Tim Lohrentz, la lengua que se hablaba en ese tiempo es cercana a la actual lengua Chorti, una especie de pro-Chorti que con el tiempo fue derivando a otras a medida que las migraciones se desarrollaban. En lengua proto-Chorti el significado de Zacamil seria:

Sahk: una cacería, una búsqueda.

k'an: deseo, cariño, afición, necesidad, valor.

mi' il: "mi" se refiere a un felino o gato y la terminación "il" es un diminutivo,
            entonces este termino se puede traducir como gatitos.

Sahk k'am mi' il : Gatitos buscando cariño, valor (de conocimiento).

Diccionario Chorti: Consultar 

Traducción de gato en:
                                       Nahuatl: miston, mistli, mistu
                                       Nawat: mistun.
                                       Maya: miis, mis.
                                       Quechua: mishi, michi, misi

En El Salvador perdura pruebas de un culto sofisticado al jaguar llegándose a adoptar ese nombre como símbolo de identidad.

Cabezas de Jaguar

El Zacamil describe al menos una parte del método educativo ancestral: el seguimiento de instrucciones, elaboración de simbología, escritura y memorización, en fin, aprender. Lo siguiente es el examen y evaluación que es precisamente en lo que consiste el método científico moderno.

Se trata pues de centros de enseñanza y aprendizaje que fueron la base de la cultura que es compartida en numerosos legados en toda mesoamérica: pirámides, (ingeniería y arquitectura), el calendario de 260 días (astronomía), la numeración (matemáticas), el Maíz (agricultura), piedras de moler y otros utensilios, culto al sol y a la naturaleza (cosmovisión)


El trabajo en El Zacamil se llevó a otros lugares a medida que la población crecía y quienes enseñaban o se formaban ahí: niños, jóvenes y huérfanos.

Jaguar con penacho denotando conciencia y conocimiento

La ubicación geográfica de estos sitios de conocimiento nos indica el área territorial donde se ubicaban los núcleos de población que fueron la semilla de la cultura mesoamericana.

Imagen en el oriente de El Salvador que evoca el culto al Jaguar.

Muchos Zacamiles se han perdido de la toponimia o se renombraron como el caso del ubicado en Tonacatepeque donde el caserío fue renombrado recientemente. Es de puntualizar que el lugar del Zacamil no era un poblado en si, sino un sitio separado y reservado para su propósito cultural.


viernes, agosto 09, 2019

Pueblos indígenas de El Salvador conocieron el magnetismo.



"quizá estas culturas conocieron el magnetismo antes incluso que los propios griegos y Tales de Mileto, a quien se atribuye la primera mención en el siglo VI a.C."
En la cordillera de Apaneca en el departamento de Ahuachapan al sur-oeste de El Salvador, se conservan monumentales figuras antropomórficas de forma redondeada. Se encuentran a 1,400 metros sobre el nivel del mar, en un sitio arqueológico  de aproximadamente cinco hectáreas, que incluye también montículos y una terraza artificial. Las figuras se conocen como “Gordinflones” o “Potbelly”, el mas pequeño pesa 14,000 libras y el mas pesado 21,000 libras.
Una de las esculturas 'barrigonas' de la cultura de Monte Alto
En un trabajo publicado en la revista Journal of Archaeological Science, el equipo de Oswaldo Chinchilla y Roger Fu, detallan el resultado del análisis de once de este tipo de esculturas de basalto mediante magnetómetros y otras técnicas para detectar el magnetismo de las rocas. El test inicial reveló que al menos diez de las once esculturas tenían anomalías magnéticas significativas, según detallan en Smithsonian, y que siete de ellas tenían anomalías fuertes.





La cultura de la gente de Monte Alto, que vivió en la costa del Pacífico de la actual Guatemala entre el 500 y el 100 a.C, sembró la costa desde Chiapas hasta El Salvador con estas misteriosas esculturas que los locales conocen como “barrigones”. Aunque se desconoce cuál era la función de estas grandes moles de piedra, que a veces representan a una especie de divinidad redonda y otras solo una gran cabeza, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard acaba de descubrir que escondían un interesante secreto. Fueron construidas con rocas magnetizadas.




“La antigua gente de Monte Alto quizá estaba buscando estos salientes magnéticos que tuvieran esas propiedades magnéticas”, asegura Elizabeth Paris, coautora del artículo. Según los autores, estas esculturas no parecen ser retratos de nadie en concreto, sino que pueden representar a entidades más genéricas, como los muertos o los antepasados a los que quizá trataba de honrar con estos grandes bloques de piedra. Es posible también que eligieran las zonas más imantadas para los puntos claves de la figura con la intención de sorprender a quienes se acercaran, quienes provistos de fragmentos de magnetita o hematites podrían tener la sensación de que la roca contenía una fuerza sobrenatural.

Dos de las cabezas gigantes analizadas en el estudio

Lo interesante, en cualquier caso es que el descubrimiento de varas de hemática con una antigüedad de hasta 3400 años hace pensar a los autores que quizá estas culturas conocieron el magnetismo antes incluso que los propios griegos y Tales de Mileto, a quien se atribuye la primera mención en el siglo VI a.C.