Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta tabaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tabaco. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 07, 2015

LIBRO GRATIS: El Salvador, el Popol Vuh y el origen de las culturas de Mesoamérica.





Tengo el gusto de obsequiarles este libro que consiste en una recopilación de los posts que cuentan la historia arcaica de El Salvador y Mesoamerica.

Se llama: El Salvador, el Popol Vuh y el origen de las culturas de Mesoamérica.

Que este documento sirva como la primera edición para la compresión de esta historia, El primer libro para una tesis reivindicatoria para todos los salvadoreños.







Descargar por partes:









Portada:
 

 Contraportada:



Que lo disfruten!




Rolanvel.

sábado, agosto 16, 2014

Los Mayas y el culto a la inteligencia (Meditacion y Yoga en El Salvador)

Basado en las investigaciones de Tim Lohrentz


Inicio del Pre-Clásico Maya: Meditación y Yoga.

Este blog a establecido hasta ahora el significado de muchos de los relatos de El Popol Vuh que se creían solo mitos, creencias o cosas de extraterrestres.

La clave es traducirlo todo al idioma Chorti, pues fue en proto-Chorti en que comenzó a relatarse hace miles de años.

Resumiendo: Un grupo de navegantes llegaron a playa Amatal hace mas de 8,000 años y se toparon con una tribu de cazadores (Xibalba). Para sobrevivir, las cuatro familias se ubicaron en islas dentro de lagos en el actual El Salvador.

Este conflicto enfrento a personas de distinto desarrollo humano, lo que llevo a los visitantes a enfrentar a los violentos cazadores en el campo cultural y militar con el objetivo de doblegar la agresividad y lograr la paz.

La victoria vino a ser el fruto de vivir en un constante acecho dentro de las islas esperando la oportunidad de cambiar la situación y una vez fuera probablemente entraron en un largo período de auto-examen y la renovación.

Los siguientes párrafos se basan en datos arqueológicos e históricos, así como la tradición oral y geográfica encerrada en los nombres de los lugares de asentamiento.

Los Historiantes

Los primeros que se mudaron fueron las familias de las islas Teotipa e Igualtepeque en el lago de Guija en el departamento de Santa Ana, (el linaje Chorti).

Estos tenían un fuerte vinculo con la isla Teopan (linaje Quiche) en el Lago de Coatepeque y buscando un lugar adecuado para sentarse, eligieron un punto estratégico a 40 kilómetros del lago de Guija y a unos 40 kilómetros del océano Pacifico.

La razón de esta elección se debe a que desde allí se podía ir navegando por ríos hasta el mar, donde estaban los "muelles y astilleros" para sus naves.

El sitio esta donde se encuentra la actual ciudad de Chalchuapa en Santa Ana y al norte de esta pasa el rio Pampe, afluente del rio Paz.




Hay que aclarar que este grupo era el mas avanzado en tecnologías como agricultura, construcción, astronomía, armas, etc.

También debemos recordar que el uso del tabaco estableció periodos mas largos de actividad para los ancianos-shamanes que transmitían los conocimientos y la sabiduría se hizo mas profunda.
 
Chalchuapa fue ocupado durante 2.700 años por los Chorti, de 1500 aC a 1200 dC. Se conocen cinco centros ceremoniales en Chalchuapa: Tazumal, Pampe, Trapiche, Casa Blanca y Las Victorias.

Los nombres de estos y otros lugares alrededor de Chalchuapa cuentan una historia que ha sido transmitida y que ha dado los grandes frutos de las civilizaciones de Mesoamerica clásica, que mas o menos conocemos.

Esto lo realizaron a través de cambios de conducta profundos practicando lo que conocemos como la Meditación y el Yoga.



Hombre Maya en posición de Yoga

El Popol Vuh menciona que la situación durante el conflicto con los cazadores Xibalba, los obligo al acoso, privaciones y ayunos:

"Allí estaban, pues, congregados en la montaña.
Un ayuno completo observaba Balam Quitzé con su mujer Cahá-Paluma, que éste era el nombre de su mujer.
Así lo hacían también Balam Acab y su mujer, la llamada Chomihá;
Y también Mahucutah observaba un ayuno absoluto con su mujer, la llamada Tzununihá, e Iqui Balam con su mujer, la llamada Caquixahá.
Y ellos eran los que ayunaban en la oscuridad y en la noche.
Grande era su tristeza cuando estaban en el monte".
Popol Vuh, parte 3, capitulo 7.




Una vez en la zona de Chalchuapa, los Antepasados Mayas realizaron lo que siempre hacían al llegar a un lugar nuevo: buscar un sitio en el terreno, adecuado hacer viviendas al que llamaban "Eht ten".

'Eht ten', tiene un sonido en español muy similar al del jardín bíblico del Edén, y es que su significado es también un jardín, un lugar elegido para acampar y vivir. Significa "tarea de aplanar (el terreno)", una palabra asociada con la limpieza de la tierra antes de un nuevo asentamiento y fue usada en otros sitios antes.

Ubicacion:



Desde el "Jardín del Edén" viajaban un par de kilómetros hasta un embarcadero en el rio Pampe, un afluente de rio Paz, por donde hacían llegar provisiones en barcas o canoas hacia el mar.

Fue en Pampe el lugar donde los antepasados Mayas descubrieron como meditar.

Posiblemente cuando se reunían por periodos largos de tiempo, buscaban una posición cómoda para el cuerpo y algunos de ellos percibieron una alteración nerviosa al adoptar una posición en particular.

Cuando al sentarse, se cruzan las piernas o se tocan las plantas de los pies, o cuando se juntan las palmas de las manos como en una plegaria, los polos nerviosos y eléctricos del cuerpo "hacen contacto", llevando a una alteración energética y de la conciencia. Esto se conoce como "Asana de Yoga".

Esto solo se percibe dentro de un estado mental de claridad y contemplación.

Para describir este "fenómeno" los Chorti lo compararon con la posición de una araña que baja por su hilo juntando sus patas.




Pampe, en idioma Chorti es "Bah am per" y significa "Dibujando los cuerpos como araña" y describe la posición de yoga conocida como "Flor de Loto".


Maya tallado sobre la entrada del Templo del Guerrero en Chichen Itza en la postura de araña.


El río Pampe (los sonidos de la b y p eran idénticos en ese momento) tiene el nombre alternativo de rio Güeveapa o "weh per ap bah", que significa "Cuerpos equilibrándose dibujados en la carne".

Este otro nombre habla de la posición de araña, pero mas importante aun, habla del dominio de la meditación y los estados profundos alcanzados mientras el cuerpo guarda la posición correcta o en equilibrio.


Entrada al Templo del Guerrero con el Yogi sobre la entrada, Chichen Itza.


Este nuevo paradigma mental de explorar nuevos estados de conciencia sin el tabaco fue una revelación que motivo a la comunidad Chorti a fundar Tazumal, más tarde, un sitio pre-clásico, clásico y post-clásico, con el objetivo de profundizar en las practicas espirituales.

Tazumal es en Chorti "Tas uh mar" y se traduce como "Corte y limpieza del terreno sagrado": Un lugar especial dedicado para meditar y compartir experiencias.


Plaza y pirámide de Tazumal en Chalchuapa



A medio kilómetro de Tazumal, en la dirección opuesta a "los Jardines de Edén", esta la laguna Cuscachapa.




En Chorti se dice "K'ux kach ap ja" y se traduce como "Tensión y equilibrio atado sobre el agua".

La figura de la araña equilibrada en su hilo y la nostalgia de sus islas en el lago Güija, probablemente les llevaron a colgarse con sogas para imitar a la araña en equilibrio y perfeccionaron la practica de la meditación atados a los arboles dentro de la laguna.


Una de las practicas shamanicas conocidas para "despertar la sensibilidad y el contacto espiritual", consiste en colgarse desde altos arboles por grandes periodos, manteniéndose inmóvil pero despiertos, con el objetivo de "sentir" el espíritu del árbol.


Otro sitio Pre-clásico y relacionado con estas experiencias es Apaneca, a quince kilómetros al suroeste.
 
Apaneca es "Ap bah neh k'ah" y significa "Equilibrio feliz de cuerpos con colas". Se refieren claramente a un sistema de cuerdas atadas alrededor del cuerpo. Aquí se encuentran también dos importantes lagunas.


Apaneca

 Uno de las de las personas practicantes de estos ejercicios llego hasta donde llega todo aquel que alcanza una experiencia espiritual plena: el Samādhi.

La meta del Yogi es lo que se conoce como "experimentar a Dios", que realmente significa "experimentar el Amor de Dios en el corazón", el cual se alcanza después de intensa meditación.

La activación del "Sagrado Corazón" la logro un sabio Chorti que vivía a unos ocho kilómetros al oeste de Chalchuapa. En el cantón Izcaquilio, que se lee "Ix Kah ki 'li ho" y que significa "Comienzo del movimiento agradable al lado del corazón".




Esto parece indicar que fue aquí donde la Meditación-Yoga se consolido. Es interesante que todo comenzó lejos de Chalchuapa, donde la élite habría vivido.

Era alguien que vivía fuera del centro principal el que "inventó" esta meditación y desde aquí se comienza a formar la figura del "Maestro Iniciado".

A unos ocho kilómetros al sur-oeste de Izcaquilio y en la dirección opuesta de Chalchuapa esta un pueblo llamado Cuyanausul, que en Chorti es "k'u(ar) yana us ul" que significa "Explicar los cambios útiles a los fundadores (líderes)." Los cambios útiles se refieren a los cambios espirituales emocionales causados ​​por la Meditación-Yoga.


Cuyanausul


Esto demuestra que la práctica de la meditación se había extendido a varios pueblos antes de que se lo explicaron los dirigentes Chortis de Chalchuapa.

Estos estaban ubicados en el moderno departamento de Ahuachapán y el nombre Ahuachapán apoya la idea de que la Meditación-Yoga comenzó allí.

"Ah wa' ch'a' ban" significa "El estar en una buena (posición) equilibrada" o "el buen ser equilibrado", refiriéndose a la espalda recta.

Lo que en realidad ocurría en la zona occidental de El Salvador era el desarrollo de la esencia de la divinidad que se alcanza con el desarrollo de la meditación y consiste en activar los "centros energéticos del ser humano", conocidos como "Los Chacras".


Los centros de energía en orden y posición


Durante la meditación, la energía vital se eleva desde la base de la columna vertebral, llenando los Chacras de energía. Los mayas habían llegado a dominar los Charras Superiores del corazón y la parte superior de la cabeza, el de la inteligencia.

El Chacra superior se representa como una emanación de luz, y por la forma alargada de la columna vertebral, se le describe como una o varias serpientes saliendo de sus cabezas.

Para representar esta condición, solo observemos los tocados de el maestro y sus discípulos en esta imagen:

 
Maestro Yogi enseñando a sus estudiantes sentados en posicion de Loto.


Con lo antes revelado, hay que decir que los guerreros Chorti no buscaban la violencia, sino que su trabajo de "guerra" era lograr el surgimiento de la Serpiente (conciencia) interior.


Relieve en el templo de los Guerreros de Chichen Itza

Desde esta perspectiva podemos darle una interpretación diferente a la imagen anterior, detallada aquí:

¿Acto de guerra (castigo) o el despertar de la conciencia (la Serpiente)?
No: El maestro enseña al discípulo a despojarse de la "cabeza humana" (la ignorancia) para que la energía divina se libere.




El dominio de las técnicas de meditación  se profundizaron mas, prueba de ello es el uso de "mudras" o posición de los dedos para meditar, uniendo el indice y el pulgar (mudra Ch'i)

El símbolo para el signo del día Tzolk'in Ch'i ' (Manik en yucateco), es un mudra Ch'i. El signo "crecimiento". Curiosamente, este mudra se llama Chinmaya en el budismo. Chinmaya significaría "Vibración Maya " en Ch'orti '.


ChinMaya, el mudra del conocimiento


Y de esta manera llegamos a Quetzalcoatl, la herencia espiritual transmitida hasta México:


La Serpiente Emplumada


Antes de Quetzalcoatl, en el periodo Maya clásico, la Serpiente Emplumada se llamaba Kukulcán:

Kukulcán haciendo meditando con un mudra.


Kukulcán deriva de "Kukulchon". En Chorti, Kukulchon es "kuk k'ur chon", que significa "intercambio de enrollados uno y otro en los puntos (Chacras de la columna vertebral).

Kukulcán describe la forma en que se conecta el primer Chacra, en la base de la columna vertebral, con el de la coronilla, cuando sube la energía durante la meditación y es ilustrado así:


Kukulcán: la energía subiendo y cruzándose en cada Chacra.


El concepto de la Serpiente Emplumada se origino en El Salvador durante el tiempo de la Meditación y el Yoga, en el inicio del periodo pre-Clásico.

Con el prestigio alcanzado por las familias Chorti del lago de Guija, sus amigos de la isla en Coatepeque se animaron a salir también. Para comenzar, los Quiché se asentaron a la orilla norte del lago, y fundaron el pueblo de Congo.

Congo viene del Chorti "Kon k 'o" que significa "Diente partido" y describe el punto donde se decidió formar un lugar como Chalchuapa y lo ubicaron en el extremo opuesto en linea recta y a la misma distancia (17.3 kilómetros), en el actual sitio arqueológico de San Andrés.


Ubicacion de Chalchuapa y San Andrés equidistantes de Coatepeque. La inclinación corresponde con la posición del sol.


Es en la zona de San Andrés donde se establece el santuario de trabajo con la Serpiente Emplumada, un lugar para meditar y hacer Yoga,en la laguna de Chanmico al oeste.




Chanmico es "Chan mi k 'o" en Chorti y significa "La serpiente pájaro del gato" y equivalente a la serpiente emplumada Kukulcán y Quetzalcóatl.

la silaba-palabra "mi" significa gato en Chorti.

Tres de los lideres de la cuatro familias tenían como apodo "Jaguar" y su habilidad de capturar y domesticar felinos en general, les motivo a llamarse a si mismos genéricamente con el apodo de "Los Gatos".


 Felino con penacho

Este avance en la formación de maestros de la Meditación y el Yoga, motivo para que se comenzaran a formar los primeros centros de estudios de meditación.

El barrio de Amulunga en Chalchuapa, aproximadamente a dos kilómetros del sitio Tazumal, se lee en Chorti "Am ul un k 'a" y significa "Deseando explicar las arañas". (Ver ubicación en el mapa de Chalchuapa de mas arriba).

Alguien estaba explicando la utilidad de las arañas o sea, el las posiciones de Yoga. (es curioso que "araña" suena algo parecido a "Asana", nombre que reciben las posiciones de Yoga en La India).


Youth-drawing-trees-in-sacred-forest-Isabel-Carrio-48-Cantones


Seguramente, el conocimiento que desarrollaron lideres y la gente en general se formalizo y centralizo en centros de enseñanza para niños.

A cinco kilómetros al suroeste de Tazumal en un bosque, un pueblo se llama Zacamil. (Ver ubicación en el mapa de Chalchuapa de mas arriba).


En Chorti, Zacamil se dice "Sahk k'am mi' il" que significa "Gatitos aprendiendo y probando".

La sílaba-palabra "mi' il" describe "los gatitos" y se refiere a los niños en un entorno educativo.

El Zacamil describe al menos una parte del método educativo Maya antiguo: el seguimiento de instrucciones, elaboración de simbología, escritura y memorización, en fin, aprender.

Los siguiente es el examen y evaluación que es precisamente en lo que consiste el método científico moderno.
 
El trabajo en El Zacamil se llevo a otros lugares a medida que la población crecía y quienes enseñaban o se formaban ahí, comenzaron a usar el penacho caracteristico y acorde a su evolucion interna.



Bailes de "Los emplumados de Cacaopera, Morazán, con sus tocados, guardando la memoria de su pueblo.


Un segundo Zacamil (centro de estudios) se fundo a solo quince kilómetros de Chalchuapa al norte, antes de llegar a Candelaria de la Frontera.




Con el tiempo, el perfeccionamiento de las practicas de Meditación en los alrededores de San Andrés, en Chanmico, comenzaron a trabajar más a la mano con los centros de estudios o Zacamil.

Al este de Sonsonate, cerca de Izalco esta "otro" Cantón Chanmico, y muy cerca, a unos kilómetros mas al oeste esta "otro" Canton Zacamil.




Uno de los barrios mas famosos de San Salvador es Zacamil, esta ubicado junto a la universidad Nacional y a menos de cuatro kilómetros del caserío Chanmico, en las faldas del volcán de San Salvador. Un Chanmico mas se ubico a orillas del lago de Ilopango.





Existen más nombres Zacamil y Chanmico diseminados por El Salvador para llamar mas cantones, caseríos, cerros, etc.




El culto a la inteligencia.

Como hemos visto, los pueblos Mesoamericanos no eligieron ni fueron elegidos por algún dios o extraterrestre.

El uso de la lógica y la razón era lo que buscaban y viendose a si mismos como seres inteligentes, hicieron lo posible para que sus conocimientos llegaran a todas partes y despertaran todos los hombres.

Quien lograra el desarrollo de la mas brillante inteligencia y sabiduría era considerado un ser digno sin importar su aspecto.


Un hombre deformado siendo transportado por otro.
 
En esta escena de la película Apocalypto, el director Mel Gibson recrea el trato que recibía una persona enferma pero con todas sus facultades mentales y espirituales en su ambientación del post-clásico Maya.


Mural Maya

Este mural bien podria llamarse: "El triunfo de la Inteligencia".

Observamos a heroes Mayas humillando a tribus salvajes (Xibalba?). Los mayas lucen fuertes y portan grandes penachos, simbolos de la inteligancia superior.

Ayudando a los heroes Mayas, a la izquierda, esta una persona con deformacion en la columna vertebral, y al centro, con un baculo, un enano, ambos con penachos en sus cabezas.

Los humillados carecen de inteligencia superior y no tienen penachos en sus cabezas.




Espero te halla gustado.


Rolando Vela.


domingo, agosto 10, 2014

Raices del Juego de Pelota en Mesoamerica, SEGUNDO TIEMPO: El Triunfo de los Mayas.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrentz

Después de el relato del primer encuentro de "Juego de Pelota" descrito en el Popol Vuh y explicado en el post anterior: Raíces del juego de pelota en Mesoamericana PRIMER TIEMPO, vamos ahora a la revancha para ver quien se queda como dueño del territorio de El Salvador (hace unos 8000 años).

Este relato esta descrito en el Popol Vuh y pueden leerlo en este enlace:
Parte 2 I-IV, Victoria de Hunahpú.

Acorde a la historia relatada en los anteriores artículos, los antepasados de los pueblos indígenas de Mesoamerica se formaron en El Salvador y los relatos del Popol Vuh son una de las formas en que esta historia es relatada desde aquellos tiempos.

Como explique anteriormente, con la determinación de quedarse en este territorio, los indígenas pre-Mayas desafiaron a la tribu de cazadores Manix en el campo que ellos mas veneraban: la astronomía y su conocimiento de la órbita lunar.

 Hunahpú vrs Xibalbá


Con el primer intento por demostrar un dominio superior, los pre-Mayas trataron de mostrar dominio de la órbita marciana pero fallaron.

Como castigo, el acoso y la represión de los Manix (Xibalbá) sólo empeoraron.

Después de unas cuantas generaciones, los astrónomos y la élite pre-Maya habían optimizado su sistema de seguimiento y predicción del movimiento retrógrado de Marte. Estaban preparados para asumir un nuevo reto contra Xibalbá.

Pero esta vez, los mayas tenían una estrategia chamánica-astrologica y también una estrategia militar.

La estrategia chamánica-astrologica era nuevamente predecir el movimiento retrógrado de Marte en la cueva de Corinto.


 Secuencia de imágenes de Marte retrogrado

La estrategia militar, descrita en el Popol Vuh como el ataque de las hormigas y los mosquitos, se utilizó en el volcán Tecápa, en la laguna de Alegría, de donde habían sido desalojados antes por los Xibalbá.

Al predecir el momento cuando Marte se movería hacia atrás, mostrarían destreza sobre el Manik, socavando la autoridad del líder y debilitando la determinación de los cazadores.

Por muchas noches los shamanes del Manik y pre-Mayas se reunían en la parte superior de la cueva Corinto, donde las estrellas son muy visibles.

 Techo de la cueva de Corinto

Al igual que antes, el shamán Manik predijo correctamente la noche de la luna llena.

Ahora era el turno de los pre-Mayas. Marte estaba desacelerando en el cielo, ya que se acercaba a la región de la Vía Láctea.

Los pre-Mayas sabían de su posición a través de la cuenta hacia atrás en el calendario Sagrado Tzolk'in de 260 días y habían calculado exactamente un día antes de la última vez que había pasado (cerca de 30 años antes).


 Mecánica del movimiento retrogrado


Los mayas tenían razón y según el desafió pactado, el líder shaman Manik tendría que quitarse la vida saltando a través del agujero en la tapa de piedra de la cueva.

Nuevamente volvieron a pasar las pruebas y ganarlas. Pero aquí les jugaron una mala pasada.

En lugar de cumplir y que el líder cazador hiciera el salto, insistieron en que saltara a través del orificio el líder pre-Maya, nuevamente llamado genéricamente como "Hunahpú".

Gracias a su tradición y registro de la historia, los hechos ocurridos en el primer encuentro les dieron ideas de como vencer esta vez, los desafíos que corrió su antepasado "Hun-Hunahpu".

Lo sabemos por dos de las piezas del "equipo para jugar a la pelota" que lleva esta vez el "nuevo" Hunahpú":  un "Yach-wach" y un "Wach-sot", que en Chorti significan:

Yach-wach: sueño de un rizo o un rollo

Yach: Hax: un rollo, una de las vueltas de un rollo
wach: wayak: sueño

Wach-sot: sueño de un arco o curva

Wach: wayak: sueño
sot: curva, arco

Hunahpú, o sea los miembros de la élite pre-Maya, llegaron a la conclusión de que tenían que saber prevenir otra tragedia en la cueva de Corinto, y acordaron de que uno de ellos tenia que saber sobrevivir a la caída desde el agujero de la cueva si era necesario.


La idea era saltar hacia las paredes del borde del agujero para rebotar y amortiguar la caída para finalmente aterrizar en un angulo y girar en el suelo.

Cuando Hunahpú saltó, utilizó los brazos y las piernas para rebotar de un lado a otro para frenar su velocidad e hizo un giro especial para aterrizar, tal como su antepasado pudo haberlo hecho.

 Hunahpú con su equipo de juego


El Popol Vuh relata que un poco magullado, una vez en el suelo se hizo pasar por muerto. Entonces él se levantó y dijo que él había vencido a la muerte. Él tenía poder sobre la muerte y podía llevar a los cazadores Manik de vuelta a la vida también.


El líder Manik fue el primero y murió contra las paredes de roca. Hunahpú aseguró a los Manik que iba a traerlos de vuelta a la vida. Cada uno de los miembros de la élite de cazadores saltaron por el agujero con el mismo resultado cada vez. Hunahpú no podía traerlos de vuelta a la vida.

Hunahpú acabando con Xibalbá

Todos los lideres Manik en la cueva de Corinto fallecieron ese día. Ahora sólo había cazadores en el volcán Tecápa.

La estrategia de las hormigas era movilizar a las comunidades de las cuatro familias, incluso los niños, con el fin de rodear la laguna de Alegría. Una vez que habían anunciado su presencia les cantan y bailan para demostrar que no tenía miedo a los cazadores.

"Entonces todas las hormigas fueron a buscar las flores, las plantaciones de Xibalbá". Popol Vuh.

En este relato, la frase traducida como "cuenco" de "pétalos" nos dice dónde se encontraban.
Cuenco (Jutikab ') se traduce en Ch'orti' como "apertura (cráter) hecha en la boca (punta)".

Tecápa es el volcán donde los mayas encontraron el tabaco y el modelo de la estructura piramidal posteriormente.Además de atacar a los Manix, las hormigas llegaron a recoger todo el tabaco.

Mezclados entre las hormigas estaban los mosquitos: dosis letales de veneno fueron colocados en las cerbatanas.

Cerbatana

Cuando las hormigas anunciaron su presencia, sorprendiendo a los cazadores y los mosquitos dispararon sus cerbatanas, cada uno con un objetivo diferente.

Toda la élite de Xibalbha fue herida, cuando los cazadores corrieron para alejarse, fueron debilitados con el veneno y las hormigas impidieron que escaparan. Los cazadores fueron derrotados, y parece que todos fueron asesinados según el Popol Vuh.

Los pre-Mayas finalmente pudieron salir de sus casas en las islas sin preocuparse de ser atacados por los cazadores. Mujeres, hombres y niños pudieran trabajar en los campos.

Las nuevas comunidades podrían formarse a lo largo del campo. No tener un enemigo constante representa un gran avance en el desarrollo de los futuros pueblos de Mesoamerica.


Este triunfo significo un gran periodo de paz que genero una profunda reflexión en las siguientes generaciones, lo que genero el embrión de la espiritualidad.

¿Te perdiste el inicio de la historia?: entérate del primer tiempo.

Por Rolanvel

miércoles, junio 11, 2014

Raices filosoficas de Mesoamerica: desarrollo del Tao.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrentz


Las respuestas sobre los orígenes de las culturas de Mesoamerica, esperan las explicaciones de los académicos para que aclaren el origen común de tan diversos aspectos culturales como el uso del maíz, el idioma, la arquitectura, etc.


Afortunadamente, se cuenta con El Popol Vuh para mostrar los hechos tal y como sucedieron hace miles de años.

Hasta el momento hemos conocido en los artículos anteriores, la increíble historia de las cuatro familias proto-chorti que llegaron hace mas de 8000 años a El Salvador (ver enlace) y como se vieron en la necesidad de sobrevivir y enfrentarse a una tribu rival mas fuerte pero menos inteligente (ver enlace).

La tribu de Los Señores Xibalba (como ellos le llamaron), era un grupo de cazadores Clovis que estaba establecido en la cueva de Corinto y dominaban gran parte del territorio salvadoreño. Estos acosaban a los ancestros chorti, quienes habían decidido quedarse a vivir a pesar del peligro (ver enlace).

Las razones de semejante decisión fueron 2

- Sobrevivencia: Xibalba significa "los que temen al agua (no nadan)". Por eso los Chorti buscan refugio en la Isla del Tigre en el golfo de Fonseca, donde pueden estar a salvo.

- Experiencias trascendentales: Desde Isla viajan hasta el complejo de volcanes de Usulután, en los alrededores del volcán Tecapa, donde han descubierto la planta sagrada del tabaco (ver enlace).

 Los cuatro lideres originales:
Balam Qui' Tze, Balam Ak' ab, Majuc' utaj e Ic' i Balam.

Con una manera diferente de experimentar la realidad, su atención se centro en  la influencia planetaria, especialmente aquellos que mas brillaban en la noche y daban la certeza de que la luz no se apagaba y que pronto habría un día mas.

Fue así como registraron el espectáculo de una alineación planetaria de siete de los mas brillantes astros (ver enlace), lo cual causo un profundo impacto en su existencia.

La decisión que se tomo fue abandonar la Isla del Tigre para acceder a los recursos del territorio de El Salvador desafiando a los cazadores. Los lideres descendientes de cada uno de los cuatro linajes fundadores se establecerían en una nueva base que cumpliera con la seguridad de la isla que dejaban.

Por suerte? en El Salvador existen varios lagos y tres de ellos contienen islas con el suficiente espacio para una pequeña aldea.


La primera opción fue la isla de la laguna de Olomega en San Miguel. Uno de los linajes ya se había posicionado allí: Balam Ak' ab, sin embargo no había suficiente espacio para los cuatro.


En la desembocadura del río Lempa se encontraron una isla dentro de la bahía de Jiquilisco, el linaje que se estableció aquí fue el de Ic' i Balam. 

Desde aquí pudieron avanzar hacia el occidente donde descubrieron una isla dentro del lago de Coatepeque, allí de estableció el linaje de Majuc' utaj.

Al norte de ese lago se ubica el lago de Güija donde se ubico el ultimo de los linajes: el de Balam Qui' Tze.



Con semejante plan, la hermandad quedaba dividida en cuatro partes y las distancias que las separaban complicaban las reuniones importantes bajo el peligro de los Xilbalba. 

La solución que encontraron era buscar un sitio mas o menos equidistante de los cuatro lugares y lo hallaron durante sus visitas mutuas que hacían con el resguardo del río Lempa.



El sitio esta a mitad del recorrido del Lempa, entre la bahía de Jiquilisco y el lago de Güija.

El lugar debía de estar cerca del río pero en un lugar seguro.

La montaña que eligieron para reunirse llama Iramón y esta ubicada cerca de Arcatao.

En idioma Chorti, Iramón significa "Halcones y Loros Volando".

En cuanto a Arcatao: "El tiempo de comenzar a reunirnos"

Ahr: tiempo de, ocasión de

Kah - iniciar, comenzar


Tahu - reuniéndose, venir a juntarse


Reunirse para compartir sabiduría (concepto de filosofía), fue el comienzo de un renacer que dio frutos en diversos campos de la ciencia.

Con el paso del tiempo y al momento de la llegada de los españoles, la palabra "Tahu" se transformo, por ejemplo, en "Tao", que llegó a significar "grande" o "sagrado" en idioma Zapoteca.

El mensaje oculto del Tao: "grande y sagrado" es "El lugar de encuentro de los grandes hombres que cada viajaron para llegar allí".


Pitao es un prefijo a menudo colocado delante de los nombres de sus deidades y significa "El Increado" y el "Padre de esos Dioses".
Pi-tao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.
Pi-tao Cozobi: Maíz tierno.
Pi-tao Cozana: dios de los antepasados.


Hasta el día de Arcatao es un gran lugar para conocer la historia, un lugar desde donde se reunieron para planificar el nuevo mundo.



fuente

domingo, junio 01, 2014

Raices Chamánicas de Mesoamerica: Plantas Sagradas Mayas



Tojil, el Dios del fuego



Una de las razones por las cuales los humanos de la prehistoria se establecieron en lugares permanentes para vivir y se volvieran sedentarios, fue la practica de la agricultura, pero este fenómeno esta relacionado con la cantidad de familias a sostener.

El grupo especifico que dio origen a los pueblos de Mesoamerica, lo componían cuatro familias, tal como lo describe el Popol Vuh (ver articulo).

Los ancestros Mayas ya conocían las nociones del cultivo de algunas especies traídas desde Suramerica y sin embargo, seguían como emigrantes al arribar a las costas de El Salvador hace mas de 8,000 anos aC.

La experiencia en estas tierras termino pronto en tragedia , al verse ellos huyendo de una tribu de cazadores que los había interceptado y capturado mientras exploraban el territorio (ver articulo).

Uno de los detalles del grupo de los cazadores que mas llamo la atencion de los Mayas durante su corto cautiverio, fue el uso que le daban a una planta en particular que ellos recolectaban en los alrededores del volcán de Tecapa en el departamento de Usulutan: se la llevaban a la boca.

Tecapa:

te ': planta

kap: Apretar con los dientes

kapar: Chupar

La lengua usada era el Chorti



Esta planta resulta ser el tabaco y convenientemente, los Mayas buscaron refugio en una de las cumbres cercanas al volcán de Tecapa. Ubicados en la laguna de Alegría encontraron y probaron el tabaco.

La montana sagrada: "la montaña donde se aprendió a masticar"(tabaco).





En el caso de los fundadores de las culturas Mesoamericanas, los Mayas decidieron quedase en este lugar de Centroamérica a causa del uso ritual del tabaco.

Fue precisamente esta experiencia la que convirtió al tabaco en la primera planta en ser domesticada por los Mayas, no para llenarse el estomago, sino para  llenarse el espíritu.


Opiniones sobre el habito de fumar tabaco:

        "Las propiedades estimulantes del tabaco son muy apetecibles para personas que tienen un trabajo creativo (compositores, artistas plásticos, escritores, etc.) y favorece la inspiración, las ocurrencias, las ideas brillantes. También provoca diálogos más chispeantes, graciosos y ocurrentes en las reuniones de amigos, tertulias, grupos de discusión, etc...como si el espíritu efervescente y animado buscara la manera de explotar...". (2003) fuente

El clímax de esta experiencia fue el descubrimiento del humo de las hojas de tabaco seco.


Una de las familias que componían el grupo, llevo a plenitud la experiencia del tabaco. Con la condición física normal de las personas de esa época, el impacto en el organismo debió de haber sido potente.

El Popol Vuh describe su descubrimiento y cómo cambio su conducta con su uso.

Sobre el linaje que comenzó el uso del humo de tabaco dice:

"Estos sus sacrificios que quemaron (las hojas de tabaco) fueron el principio de la creencia en Tojil. Al llegar (los demás linajes) ante los Tojil, venían a verles, a adorarles y a darles las gracias por el esclarecimiento".

El profundo impacto psicológico del tabaco, llevo a concebirlo como una entidad, un espíritu con intenciones claras. Esta imagen es lo que los ayuda a entender la naturaleza espiritual del tabaco.

De igual manera, el fuego que Tojil brinda es el calor que acompaña al humo.

Tojil dando el fuego

Para los mayas el alimento de Tojil es la hierba del tabaco. A través de la combustión de las hojas, Tojil (el humo y el calor) , surge y penetra en el cuerpo.

La estimulación del cerebro se interpreta como un posesión divina o una experiencia independiente de la materia física (el cuerpo).

El aumento de la presión arterial se interpreta como una exigencia de sangre por parte de Tojil (el humo).

Esta dualidad de consciencia (entre pensar y pensar bajo los efectos del tabaco), se ilustra como al Dios Tojil habitando dentro del cuerpo y tomando el control de la personalidad como un ser superdotado:

Dice Los Tojil en el Popol Vuh:

"Venid a darnos un poco de sangre. Que se queden solas las pieles de las bestias, porque ellas serán solo imágenes para engañar, solo serán bestias rellenadas y solo serán imágenes delante de las demás tribus".

Bestia rellenada o bestia inflada: se refiere a la apariencia fisica que causa llenar los pulmones de humo de tabaco. Tojil entra en el cuerpo y toma el control del habla y la conducta, 'cambiando' además, la apariencia física.

La referencia al pensamiento cotidiano como algo comparable al comportamiento animal es clara: "una vez nos inundamos con el calor de Tojil, lo mundano se hace evidente y el espíritu se separa de la materia grosera para usar el pensamiento de una forma 'superior'".

La decisión de establecerse en este territorio, a pesar del peligro de muerte que tenían cerca (ver articulo), no fue un capricho, sino que tenían la convicción de haber encontrado un sustento espiritual.

El Popol Vuh lo cuenta asi:

"Y cuando los Tojil hablaban, eran ya sus espiritus los que daban los consejos a sus adoradores.
Decían al hablar: 'Aquí será vuestro lugar, Ya hemos llegado a ser vuestros, y hemos de ser honrados y respetados por toda la gente. 
Todas las tribus seran vuestras.
Nosotros somos compañeros vuestros y de vuestro pueblo, y nosotros os daremos consejos".


Sobre la forma de dar los consejos, lo hacían mientras fumaban tabaco, a manera de lo que conocemos como un "oraculo":

"Cuando os pregunten: Donde esta Tojil?, mostraréis solo la bestia rellenada delante de ellos".

  
El tocado de la foto se asemeja a un ave o flor, pero algunos otros parecen otra cosa, como este de la portada del blog:

Podría ser humo?


"El chamán es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de esta, de manera que no responden a una lógica causal. Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias, el nombre significa: ‘el que sabe’".

El tabaco dio origen a una nueva élite de carácter espiritual y su uso estaba reservado para los escogidos.

Cuando un Chamán ubica a una persona que posee el potencial de recibir su conocimiento, este emplea las plantas sagradas para llevarlo a una realidad alternativa, una realidad que le impacta de tal manera que le hace cambiar su vida totalmente para siempre.

No cabe duda de que hoy en día, el tabaco se a vulgarizado con el abuso, pero aun así, no deja de seguir llenando los pulmones y hacer bullir nuestra sangre.

Y pensar que la alegría del tabaco nació aquí en El Salvador, en la laguna de Alegría!



Por Rolanvel