Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 04, 2020

Observando el cielo para controlar la tierra.

Dentro de la cosmovisión de las antiguas culturas mesoamericanas, el dominio avanzado de la agricultura implicaba conocer mecanismos que permitieran controlar las técnicas del manejo de la tierra. Mas allá de saber escoger los suelos con las mejores condiciones y las semillas aptas para brindar los mejores frutos, era necesario ejecutar el trabajo en el momento preciso para garantizar el máximo provecho de la temporada de lluvia.

Recientemente, las modernas técnicas de mapeo aéreo por láser o LIDAR(1), han revelado cerca de frontera entre Guatemala y México, una estructura Maya construida presumiblemente entre entre los años 1000 AC. a 800 AC. Se trata de una plataforma rectangular de 10 a 15 metros ancho por 1400 metros de largo y con una elevación de unos 10 metros.

Se estima que el volumen total de esta estructura es de al menos 40 millones de metros cúbicos, lo que significa que es mayor que la mayor pirámide egipcia.

Una particularidad de este hallazgo es que el tamaño de este edificio es mayor a los que se construyeron en el periodo clásico Maya (250-900 DC). 

LIDAR

El propósito de esta edificación es la de servir como observatorio astronómico que permitiera tener una perspectiva del desplazamiento del sol (solsticios) para obtener un patrón de posiciones del astro que sirviera de señal en cuanto a los periodos de siembra.

Plataforma

Estos conocimientos científicos eran el resultado de largas observaciones y estudios que debieron necesitar lugares geográficamente aptos para el desarrollo los cálculos que permitieran su reproducción artificial como el de las plataformas mencionadas.

Los antiguos habitantes de El Salvador eran un ejemplo de esas estirpes de científicos y la ubicación de la actual capital San Salvador es una prueba de ello. Con el fin de obtener la documentación precisa, se estimo ubicar como punto de observación astronómica el Valle de Salcoatitán(2) y su alineamiento natural con el volcán Chinchontepec ubicado en el actual departamento de San Vicente, a 60 kilómetros al este.

Volcan de dos conos

La perspectiva particular que se obtiene es la de un volcán de doble cono que funciona como un punto de referencia para visualizar la posición del sol y registrar la época del año en que se encontraban para estimar la proximidad, duración o finalización del periodo de lluvia y por ende, la temporada agrícola.

Recorrido del sol

Presumiblemente, la toponimia Salcoatitán proviene de la lengua nawat.

Salua: grabar, registrar, plasmar, establecer.
Kuat: serpiente, culebra.
Tan o tlan: lugar.

Salcoatitán: "Lugar donde se marca la serpiente", que describiría el recorrido eterno del sol a modo de cabeza de serpiente oscilando en el cielo.

Este significado esta profundamente relacionado con la lluvia. En el departamento de Sonsonate, el municipio de Salcoatitán tiene como significado "Cerro del aluvión" o la acción del agua sobre la tierra(3).


Fuente:


viernes, octubre 18, 2019

El secreto del Zacamil.

El nombre Zacamíl es para la mayoría de Salvadoreños el nombre de una populosa colonia al norte de San Salvador en el municipio de Mejicanos, pero si buscamos detalladamente existen numerosos lugares con este nombre, existen cantones, caseríos y cerros denominados con este nombre.



Si tratamos de buscar el significado de esta toponimia nos encontramos con una interpretación basada en el Nawat-Pipil, lengua indígena hablada en el momento de la conquista o invasión española e influenciada por el Nahuatl de México:

Zacat: zacáte (hierba alta)
Mil: milpa o sembradío de Maíz.

Zacamíl: sembradío de zacáte.

Sin embargo esta traducción resulta obviamente demasiado simple y debería ser de uso generalizado teniendo en cuenta que no existía ganadería ni propósito de cultivar zacáte entre los indígenas, ademas no existe este termino dentro de el lenguaje Nahuatl mexicano y por tanto nos encontramos con una palabra ancestral originaria de nuestro territorio cuyo significado es preciso determinar.

Unas herramientas muy útiles para buscar es el portal de visualización del CNR o Centro Nacional de Registro: Visualizador CNR-DIGCN y Google Earth.

Mapa de El Salvador con los lugares que tienen el nombre Zacamíl como toponimia.

1 Caserío y hoy colonia en la ciudad de Ahuachapan.
2 Cantón al sur del municipio de Chalchuapa.
3 Cantón del municipio de Candelaria de la frontera.
4 Cerro El Zacamilon en el municipio de Santiago de la Frontera.
5 Cantón en el municipio de Tepecoyo.
6 Cerro en municipio de La Reina.
7 Cantón al oeste del municipio de Mejicanos.
8 Cantón del municipio de Guazapa.
9 Colonia del municipio de Mejicanos.
10 Caserío del municipio de Tonacatepeque.
11 Caserío del municipio de Suchitoto.
12 Cerro del municipio de Cancasque.
13 Caserío del municipio de Nueva Trinidad.
14 Caserío en el municipio de Ilobasco.
15 Caserío en el municipio de Guacotecti.
16 Sitio en el municipio de Nueva Granada.
17 Un caso particular: población en el Departamento de Valle en Honduras.

Si ya leíste el libro que contiene los detalles de estas historias te sorprenderá conocer la cantidad de lugares en los que se estableció un Zacamil, sino puedes descargarlo y leerlo desde el enlace arriba en la izquierda o con este otro enlace: Libro sobre el origen de las culturas de Mesoamérica.

Como he señalado, no existe una explicación formal acerca del significado de la palabra Zacamil así que es necesario buscar su significado ancestral mas allá de los registros académicos. Gracias a las investigaciones de mi amigo Tim Lohrentz podemos tener una aproximación a la lengua primigenia de los grupos de personas que poblaron nuestro territorio y dieron origen a las culturas a las culturas mesoamericanas tal como las conocemos hoy.

El proceso que llevo a desarrollar el concepto de Zacamil, inicio aproximadamente en 1500 AC en el occidente de El Salvador después de superar una serie de conflictos territoriales, lo que les permitió crecer social y culturalmente de forma que iniciaron el desarrollo de transmitir sus pensamiento a través de organizar grupos didácticos donde se enseñaban y preservaban sus experiencias y conocimientos, especial mente a sus descendientes jóvenes.


Para Tim Lohrentz, la lengua que se hablaba en ese tiempo es cercana a la actual lengua Chorti, una especie de pro-Chorti que con el tiempo fue derivando a otras a medida que las migraciones se desarrollaban. En lengua proto-Chorti el significado de Zacamil seria:

Sahk: una cacería, una búsqueda.

k'an: deseo, cariño, afición, necesidad, valor.

mi' il: "mi" se refiere a un felino o gato y la terminación "il" es un diminutivo,
            entonces este termino se puede traducir como gatitos.

Sahk k'am mi' il : Gatitos buscando cariño, valor (de conocimiento).

Diccionario Chorti: Consultar 

Traducción de gato en:
                                       Nahuatl: miston, mistli, mistu
                                       Nawat: mistun.
                                       Maya: miis, mis.
                                       Quechua: mishi, michi, misi

En El Salvador perdura pruebas de un culto sofisticado al jaguar llegándose a adoptar ese nombre como símbolo de identidad.

Cabezas de Jaguar

El Zacamil describe al menos una parte del método educativo ancestral: el seguimiento de instrucciones, elaboración de simbología, escritura y memorización, en fin, aprender. Lo siguiente es el examen y evaluación que es precisamente en lo que consiste el método científico moderno.

Se trata pues de centros de enseñanza y aprendizaje que fueron la base de la cultura que es compartida en numerosos legados en toda mesoamérica: pirámides, (ingeniería y arquitectura), el calendario de 260 días (astronomía), la numeración (matemáticas), el Maíz (agricultura), piedras de moler y otros utensilios, culto al sol y a la naturaleza (cosmovisión)


El trabajo en El Zacamil se llevó a otros lugares a medida que la población crecía y quienes enseñaban o se formaban ahí: niños, jóvenes y huérfanos.

Jaguar con penacho denotando conciencia y conocimiento

La ubicación geográfica de estos sitios de conocimiento nos indica el área territorial donde se ubicaban los núcleos de población que fueron la semilla de la cultura mesoamericana.

Imagen en el oriente de El Salvador que evoca el culto al Jaguar.

Muchos Zacamiles se han perdido de la toponimia o se renombraron como el caso del ubicado en Tonacatepeque donde el caserío fue renombrado recientemente. Es de puntualizar que el lugar del Zacamil no era un poblado en si, sino un sitio separado y reservado para su propósito cultural.


miércoles, octubre 26, 2016

Inteligencia de los pueblos indigenas: Instrucciones de una padre a su hijo.

"Hijo mio -le decía su padre- nacido del vientre de tu madre como el polluelo fuiste, y creciendo como él te fuiste  preparando para ir por el mundo; no sabemos por cuanto tiempo nos concederá el cielo gozar de la preciosa joya que en ti poseemos, pero sea cuanto fuere, tu procura vivir con sumo cuidado, pidiendo a dios que constantemente te proteja. El te creo y te posee, el es tu padre que te ama mas que yo, pon en él tu pensamiento y suspira a él día y noche.



Reverencia y saluda a tus mayores y a nadie desprecies. Con los pobres y afligidos no seas mudo, sino consuelalos con buenas palabras. Honra a todos, especialmente a tus padres a quien debes obediencia, respeto y servicio. El hijo que en esto fallara una y otra vez, no sera bien logrado.

No te burles, hijo mio, de los viejos ni de los minusvalidos ni el que deslizo en alguna culpa o error; no lo afrentes ni quieras mal, sino humíllate y teme, no te suceda lo mismo si otro se ofende por ti. No vayas donde no seas llamado ni te entrometas en lo que no te toca, porque te tendrían por intruso. En tus acciones y palabras procura siempre mostar tu buena crianza. Al hablar no impongas a otros ni hables demasiado, no cortes ni perturbes las razones que otros dijeren. Si alguno habla desconcertadamente y no te toca a ti corregirlo, calla; si esta a tu cargo el advertirle, considera antes lo que le vas a decir y no le hables con muestras de presunción, porque así apreciara lo que le dijeres.







No te detengas mas de lo necesario en el baño y en el mercado porque son lugares muy ocasionados a algún exceso, No andes siempre demasiado pulido porque los descuidados te tendrán por disoluto. Al andar no hagas gestos ni lleves a otro trabado del brazo.

Guarda recato en los ojos y mira por donde vas, cuando alguno viniere por donde tu vas, no te pongas delante sino hazte a un lado para que pase. Cuando te encargaren algún empleo hazlo bien y no busques reconocimiento aunque lo hagas mejor que otros, así te buscaran por tu fuerza y seras estimado.



No pases delante de tus mayores sino por necesidad o a instancias suyas y cuando comieres con ellos no comas ni bebas antes que ellos y sirveles en cuanto convenga para granjearte su gracia. Cuando te den algo no lo desprecies por ser de poco valor ni muestres enojo.

No llegues a mujer ajena ni hagas algún exceso en esta materia siguiendo los deseos de tu corazón porque te harás mucho daño. Contente, hijo mío, por algún tiempo, que aun eres niño, espera a que acabe de crecer la mujer que dios tiene te tiene destinada. Cuando llegue el tiempo de casarte, no oses emprenderlo sin el beneplácito de tus padres, porque te ira mal.





No robes jamás ni te des al juego porque incurrirás en deshonra y afrentas a tus padres debiéndoles honrar por la educación que te han dado. Susténtate del trabajo de tus manos, que así te será más gustoso el alimento.

Yo, hijo mío, Yo te he mantenido hasta ahora con el sudor de mi frente, nada te ha faltado y te he suministrado lo necesario sin quitárselo a otros, hazlo así tú. No mientas porque la mentira es un gran pecado, Cuando te convenga referir a alguno lo que otro te contó, no añadas cosa alguna, sino di la pura verdad. De nadie murmures y no seas revoltoso ni siembres discordias entre amigos.

 
Cuando fueres enviado con algún mensaje, si el que lo recibe se indigna y dice mal del que lo envió, no vuelvas enojado con la respuesta ni la des a entender; y si el que te envió te pregunta cómo te fue, dale razón con sosiego y buenas palabras, callando el mal que oíste, porque no ocasiones enemistades y otros daños de que después te arrepientas.

Cuando hablares con otros y oyeres lo que te dice, sea con asiento y reposo, no haciendo movimientos extraños con el cuerpo ni jugando con los pies ni mordiendo la ropa ni escupiendo ni mirando con inquietud a varias partes ni levantándote con frecuencia si estuvieres sentado porque esas prácticas indican liviandad y mala crianza.

No te vanaglories si te vuelves rico ni menosprecies a los pobres. Recibe con agradecimiento lo que te dieren y no te vuelvas soberbio por ello si  fuere mucho.

Cuando estés comiendo no des muestras de enojo ni desdeñes la comida, y si alguno se te acerca y te pide, comparte con él lo que comes. Si comes con otro no lo veas a la cara sino ten bajo los ojos. No comas arrebatadamente porque te ahogaras o te caerá mal la comida. Si vivirás en compañía de otro, cuida mucha de lo que te encomendare y sírvele con diligencia para conciliarte su amor.

Si tú fueres bueno, tu buen ejemplo servirá de reprensión y confusión a los malos.
 

Ya no más hijo mío –concluía el padre- con lo que he dicho cumplo con la obligación de padre; con estos avisos fortifico tu corazón; mira no los deseches ni los olvides, porque de ellos depende tu vida y todo tu bien.”

Estas eran las máximas que inculcaban frecuentemente a sus hijos. Los labradores y los mercaderes daban a los suyos particulares avisos relativos a su profesión.


Fuente: Historia antigua de México, Francisco Javier Clavijero (1731-1787), edición 1945.

sábado, agosto 16, 2014

Los Mayas y el culto a la inteligencia (Meditacion y Yoga en El Salvador)

Basado en las investigaciones de Tim Lohrentz


Inicio del Pre-Clásico Maya: Meditación y Yoga.

Este blog a establecido hasta ahora el significado de muchos de los relatos de El Popol Vuh que se creían solo mitos, creencias o cosas de extraterrestres.

La clave es traducirlo todo al idioma Chorti, pues fue en proto-Chorti en que comenzó a relatarse hace miles de años.

Resumiendo: Un grupo de navegantes llegaron a playa Amatal hace mas de 8,000 años y se toparon con una tribu de cazadores (Xibalba). Para sobrevivir, las cuatro familias se ubicaron en islas dentro de lagos en el actual El Salvador.

Este conflicto enfrento a personas de distinto desarrollo humano, lo que llevo a los visitantes a enfrentar a los violentos cazadores en el campo cultural y militar con el objetivo de doblegar la agresividad y lograr la paz.

La victoria vino a ser el fruto de vivir en un constante acecho dentro de las islas esperando la oportunidad de cambiar la situación y una vez fuera probablemente entraron en un largo período de auto-examen y la renovación.

Los siguientes párrafos se basan en datos arqueológicos e históricos, así como la tradición oral y geográfica encerrada en los nombres de los lugares de asentamiento.

Los Historiantes

Los primeros que se mudaron fueron las familias de las islas Teotipa e Igualtepeque en el lago de Guija en el departamento de Santa Ana, (el linaje Chorti).

Estos tenían un fuerte vinculo con la isla Teopan (linaje Quiche) en el Lago de Coatepeque y buscando un lugar adecuado para sentarse, eligieron un punto estratégico a 40 kilómetros del lago de Guija y a unos 40 kilómetros del océano Pacifico.

La razón de esta elección se debe a que desde allí se podía ir navegando por ríos hasta el mar, donde estaban los "muelles y astilleros" para sus naves.

El sitio esta donde se encuentra la actual ciudad de Chalchuapa en Santa Ana y al norte de esta pasa el rio Pampe, afluente del rio Paz.




Hay que aclarar que este grupo era el mas avanzado en tecnologías como agricultura, construcción, astronomía, armas, etc.

También debemos recordar que el uso del tabaco estableció periodos mas largos de actividad para los ancianos-shamanes que transmitían los conocimientos y la sabiduría se hizo mas profunda.
 
Chalchuapa fue ocupado durante 2.700 años por los Chorti, de 1500 aC a 1200 dC. Se conocen cinco centros ceremoniales en Chalchuapa: Tazumal, Pampe, Trapiche, Casa Blanca y Las Victorias.

Los nombres de estos y otros lugares alrededor de Chalchuapa cuentan una historia que ha sido transmitida y que ha dado los grandes frutos de las civilizaciones de Mesoamerica clásica, que mas o menos conocemos.

Esto lo realizaron a través de cambios de conducta profundos practicando lo que conocemos como la Meditación y el Yoga.



Hombre Maya en posición de Yoga

El Popol Vuh menciona que la situación durante el conflicto con los cazadores Xibalba, los obligo al acoso, privaciones y ayunos:

"Allí estaban, pues, congregados en la montaña.
Un ayuno completo observaba Balam Quitzé con su mujer Cahá-Paluma, que éste era el nombre de su mujer.
Así lo hacían también Balam Acab y su mujer, la llamada Chomihá;
Y también Mahucutah observaba un ayuno absoluto con su mujer, la llamada Tzununihá, e Iqui Balam con su mujer, la llamada Caquixahá.
Y ellos eran los que ayunaban en la oscuridad y en la noche.
Grande era su tristeza cuando estaban en el monte".
Popol Vuh, parte 3, capitulo 7.




Una vez en la zona de Chalchuapa, los Antepasados Mayas realizaron lo que siempre hacían al llegar a un lugar nuevo: buscar un sitio en el terreno, adecuado hacer viviendas al que llamaban "Eht ten".

'Eht ten', tiene un sonido en español muy similar al del jardín bíblico del Edén, y es que su significado es también un jardín, un lugar elegido para acampar y vivir. Significa "tarea de aplanar (el terreno)", una palabra asociada con la limpieza de la tierra antes de un nuevo asentamiento y fue usada en otros sitios antes.

Ubicacion:



Desde el "Jardín del Edén" viajaban un par de kilómetros hasta un embarcadero en el rio Pampe, un afluente de rio Paz, por donde hacían llegar provisiones en barcas o canoas hacia el mar.

Fue en Pampe el lugar donde los antepasados Mayas descubrieron como meditar.

Posiblemente cuando se reunían por periodos largos de tiempo, buscaban una posición cómoda para el cuerpo y algunos de ellos percibieron una alteración nerviosa al adoptar una posición en particular.

Cuando al sentarse, se cruzan las piernas o se tocan las plantas de los pies, o cuando se juntan las palmas de las manos como en una plegaria, los polos nerviosos y eléctricos del cuerpo "hacen contacto", llevando a una alteración energética y de la conciencia. Esto se conoce como "Asana de Yoga".

Esto solo se percibe dentro de un estado mental de claridad y contemplación.

Para describir este "fenómeno" los Chorti lo compararon con la posición de una araña que baja por su hilo juntando sus patas.




Pampe, en idioma Chorti es "Bah am per" y significa "Dibujando los cuerpos como araña" y describe la posición de yoga conocida como "Flor de Loto".


Maya tallado sobre la entrada del Templo del Guerrero en Chichen Itza en la postura de araña.


El río Pampe (los sonidos de la b y p eran idénticos en ese momento) tiene el nombre alternativo de rio Güeveapa o "weh per ap bah", que significa "Cuerpos equilibrándose dibujados en la carne".

Este otro nombre habla de la posición de araña, pero mas importante aun, habla del dominio de la meditación y los estados profundos alcanzados mientras el cuerpo guarda la posición correcta o en equilibrio.


Entrada al Templo del Guerrero con el Yogi sobre la entrada, Chichen Itza.


Este nuevo paradigma mental de explorar nuevos estados de conciencia sin el tabaco fue una revelación que motivo a la comunidad Chorti a fundar Tazumal, más tarde, un sitio pre-clásico, clásico y post-clásico, con el objetivo de profundizar en las practicas espirituales.

Tazumal es en Chorti "Tas uh mar" y se traduce como "Corte y limpieza del terreno sagrado": Un lugar especial dedicado para meditar y compartir experiencias.


Plaza y pirámide de Tazumal en Chalchuapa



A medio kilómetro de Tazumal, en la dirección opuesta a "los Jardines de Edén", esta la laguna Cuscachapa.




En Chorti se dice "K'ux kach ap ja" y se traduce como "Tensión y equilibrio atado sobre el agua".

La figura de la araña equilibrada en su hilo y la nostalgia de sus islas en el lago Güija, probablemente les llevaron a colgarse con sogas para imitar a la araña en equilibrio y perfeccionaron la practica de la meditación atados a los arboles dentro de la laguna.


Una de las practicas shamanicas conocidas para "despertar la sensibilidad y el contacto espiritual", consiste en colgarse desde altos arboles por grandes periodos, manteniéndose inmóvil pero despiertos, con el objetivo de "sentir" el espíritu del árbol.


Otro sitio Pre-clásico y relacionado con estas experiencias es Apaneca, a quince kilómetros al suroeste.
 
Apaneca es "Ap bah neh k'ah" y significa "Equilibrio feliz de cuerpos con colas". Se refieren claramente a un sistema de cuerdas atadas alrededor del cuerpo. Aquí se encuentran también dos importantes lagunas.


Apaneca

 Uno de las de las personas practicantes de estos ejercicios llego hasta donde llega todo aquel que alcanza una experiencia espiritual plena: el Samādhi.

La meta del Yogi es lo que se conoce como "experimentar a Dios", que realmente significa "experimentar el Amor de Dios en el corazón", el cual se alcanza después de intensa meditación.

La activación del "Sagrado Corazón" la logro un sabio Chorti que vivía a unos ocho kilómetros al oeste de Chalchuapa. En el cantón Izcaquilio, que se lee "Ix Kah ki 'li ho" y que significa "Comienzo del movimiento agradable al lado del corazón".




Esto parece indicar que fue aquí donde la Meditación-Yoga se consolido. Es interesante que todo comenzó lejos de Chalchuapa, donde la élite habría vivido.

Era alguien que vivía fuera del centro principal el que "inventó" esta meditación y desde aquí se comienza a formar la figura del "Maestro Iniciado".

A unos ocho kilómetros al sur-oeste de Izcaquilio y en la dirección opuesta de Chalchuapa esta un pueblo llamado Cuyanausul, que en Chorti es "k'u(ar) yana us ul" que significa "Explicar los cambios útiles a los fundadores (líderes)." Los cambios útiles se refieren a los cambios espirituales emocionales causados ​​por la Meditación-Yoga.


Cuyanausul


Esto demuestra que la práctica de la meditación se había extendido a varios pueblos antes de que se lo explicaron los dirigentes Chortis de Chalchuapa.

Estos estaban ubicados en el moderno departamento de Ahuachapán y el nombre Ahuachapán apoya la idea de que la Meditación-Yoga comenzó allí.

"Ah wa' ch'a' ban" significa "El estar en una buena (posición) equilibrada" o "el buen ser equilibrado", refiriéndose a la espalda recta.

Lo que en realidad ocurría en la zona occidental de El Salvador era el desarrollo de la esencia de la divinidad que se alcanza con el desarrollo de la meditación y consiste en activar los "centros energéticos del ser humano", conocidos como "Los Chacras".


Los centros de energía en orden y posición


Durante la meditación, la energía vital se eleva desde la base de la columna vertebral, llenando los Chacras de energía. Los mayas habían llegado a dominar los Charras Superiores del corazón y la parte superior de la cabeza, el de la inteligencia.

El Chacra superior se representa como una emanación de luz, y por la forma alargada de la columna vertebral, se le describe como una o varias serpientes saliendo de sus cabezas.

Para representar esta condición, solo observemos los tocados de el maestro y sus discípulos en esta imagen:

 
Maestro Yogi enseñando a sus estudiantes sentados en posicion de Loto.


Con lo antes revelado, hay que decir que los guerreros Chorti no buscaban la violencia, sino que su trabajo de "guerra" era lograr el surgimiento de la Serpiente (conciencia) interior.


Relieve en el templo de los Guerreros de Chichen Itza

Desde esta perspectiva podemos darle una interpretación diferente a la imagen anterior, detallada aquí:

¿Acto de guerra (castigo) o el despertar de la conciencia (la Serpiente)?
No: El maestro enseña al discípulo a despojarse de la "cabeza humana" (la ignorancia) para que la energía divina se libere.




El dominio de las técnicas de meditación  se profundizaron mas, prueba de ello es el uso de "mudras" o posición de los dedos para meditar, uniendo el indice y el pulgar (mudra Ch'i)

El símbolo para el signo del día Tzolk'in Ch'i ' (Manik en yucateco), es un mudra Ch'i. El signo "crecimiento". Curiosamente, este mudra se llama Chinmaya en el budismo. Chinmaya significaría "Vibración Maya " en Ch'orti '.


ChinMaya, el mudra del conocimiento


Y de esta manera llegamos a Quetzalcoatl, la herencia espiritual transmitida hasta México:


La Serpiente Emplumada


Antes de Quetzalcoatl, en el periodo Maya clásico, la Serpiente Emplumada se llamaba Kukulcán:

Kukulcán haciendo meditando con un mudra.


Kukulcán deriva de "Kukulchon". En Chorti, Kukulchon es "kuk k'ur chon", que significa "intercambio de enrollados uno y otro en los puntos (Chacras de la columna vertebral).

Kukulcán describe la forma en que se conecta el primer Chacra, en la base de la columna vertebral, con el de la coronilla, cuando sube la energía durante la meditación y es ilustrado así:


Kukulcán: la energía subiendo y cruzándose en cada Chacra.


El concepto de la Serpiente Emplumada se origino en El Salvador durante el tiempo de la Meditación y el Yoga, en el inicio del periodo pre-Clásico.

Con el prestigio alcanzado por las familias Chorti del lago de Guija, sus amigos de la isla en Coatepeque se animaron a salir también. Para comenzar, los Quiché se asentaron a la orilla norte del lago, y fundaron el pueblo de Congo.

Congo viene del Chorti "Kon k 'o" que significa "Diente partido" y describe el punto donde se decidió formar un lugar como Chalchuapa y lo ubicaron en el extremo opuesto en linea recta y a la misma distancia (17.3 kilómetros), en el actual sitio arqueológico de San Andrés.


Ubicacion de Chalchuapa y San Andrés equidistantes de Coatepeque. La inclinación corresponde con la posición del sol.


Es en la zona de San Andrés donde se establece el santuario de trabajo con la Serpiente Emplumada, un lugar para meditar y hacer Yoga,en la laguna de Chanmico al oeste.




Chanmico es "Chan mi k 'o" en Chorti y significa "La serpiente pájaro del gato" y equivalente a la serpiente emplumada Kukulcán y Quetzalcóatl.

la silaba-palabra "mi" significa gato en Chorti.

Tres de los lideres de la cuatro familias tenían como apodo "Jaguar" y su habilidad de capturar y domesticar felinos en general, les motivo a llamarse a si mismos genéricamente con el apodo de "Los Gatos".


 Felino con penacho

Este avance en la formación de maestros de la Meditación y el Yoga, motivo para que se comenzaran a formar los primeros centros de estudios de meditación.

El barrio de Amulunga en Chalchuapa, aproximadamente a dos kilómetros del sitio Tazumal, se lee en Chorti "Am ul un k 'a" y significa "Deseando explicar las arañas". (Ver ubicación en el mapa de Chalchuapa de mas arriba).

Alguien estaba explicando la utilidad de las arañas o sea, el las posiciones de Yoga. (es curioso que "araña" suena algo parecido a "Asana", nombre que reciben las posiciones de Yoga en La India).


Youth-drawing-trees-in-sacred-forest-Isabel-Carrio-48-Cantones


Seguramente, el conocimiento que desarrollaron lideres y la gente en general se formalizo y centralizo en centros de enseñanza para niños.

A cinco kilómetros al suroeste de Tazumal en un bosque, un pueblo se llama Zacamil. (Ver ubicación en el mapa de Chalchuapa de mas arriba).


En Chorti, Zacamil se dice "Sahk k'am mi' il" que significa "Gatitos aprendiendo y probando".

La sílaba-palabra "mi' il" describe "los gatitos" y se refiere a los niños en un entorno educativo.

El Zacamil describe al menos una parte del método educativo Maya antiguo: el seguimiento de instrucciones, elaboración de simbología, escritura y memorización, en fin, aprender.

Los siguiente es el examen y evaluación que es precisamente en lo que consiste el método científico moderno.
 
El trabajo en El Zacamil se llevo a otros lugares a medida que la población crecía y quienes enseñaban o se formaban ahí, comenzaron a usar el penacho caracteristico y acorde a su evolucion interna.



Bailes de "Los emplumados de Cacaopera, Morazán, con sus tocados, guardando la memoria de su pueblo.


Un segundo Zacamil (centro de estudios) se fundo a solo quince kilómetros de Chalchuapa al norte, antes de llegar a Candelaria de la Frontera.




Con el tiempo, el perfeccionamiento de las practicas de Meditación en los alrededores de San Andrés, en Chanmico, comenzaron a trabajar más a la mano con los centros de estudios o Zacamil.

Al este de Sonsonate, cerca de Izalco esta "otro" Cantón Chanmico, y muy cerca, a unos kilómetros mas al oeste esta "otro" Canton Zacamil.




Uno de los barrios mas famosos de San Salvador es Zacamil, esta ubicado junto a la universidad Nacional y a menos de cuatro kilómetros del caserío Chanmico, en las faldas del volcán de San Salvador. Un Chanmico mas se ubico a orillas del lago de Ilopango.





Existen más nombres Zacamil y Chanmico diseminados por El Salvador para llamar mas cantones, caseríos, cerros, etc.




El culto a la inteligencia.

Como hemos visto, los pueblos Mesoamericanos no eligieron ni fueron elegidos por algún dios o extraterrestre.

El uso de la lógica y la razón era lo que buscaban y viendose a si mismos como seres inteligentes, hicieron lo posible para que sus conocimientos llegaran a todas partes y despertaran todos los hombres.

Quien lograra el desarrollo de la mas brillante inteligencia y sabiduría era considerado un ser digno sin importar su aspecto.


Un hombre deformado siendo transportado por otro.
 
En esta escena de la película Apocalypto, el director Mel Gibson recrea el trato que recibía una persona enferma pero con todas sus facultades mentales y espirituales en su ambientación del post-clásico Maya.


Mural Maya

Este mural bien podria llamarse: "El triunfo de la Inteligencia".

Observamos a heroes Mayas humillando a tribus salvajes (Xibalba?). Los mayas lucen fuertes y portan grandes penachos, simbolos de la inteligancia superior.

Ayudando a los heroes Mayas, a la izquierda, esta una persona con deformacion en la columna vertebral, y al centro, con un baculo, un enano, ambos con penachos en sus cabezas.

Los humillados carecen de inteligencia superior y no tienen penachos en sus cabezas.




Espero te halla gustado.


Rolando Vela.