Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta managuara. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta managuara. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 21, 2015

Historias de resistencia indigena.

 La concepción de la reina.

En la memoria de salvadoreños, los héroes de las historias de resistencia indígena tienen un lugar quizá tan relevante como lo tienen los próceres criollos de la independencia y aunque el debate sobre ellos sigue abierto, existe una gran heroína que dejo una estela de "nacionalismo" en El Salvador a raíz de su linaje real. Se trata de Antu Silan Ulap reina-princesa Maya-Lenca (aquí su linaje *)

Mujer indígena

Hasta donde se enseña en las universidades, la llamada conquista consiste en la llegada de los hermanos Alvarado y sus hombres a El Salvador, su huida a México debido a la resistencia Pipil y el regreso para un asentamiento permanente.

Entre 1524 y 1525, los que estaban en busca de ganancias y riquezas, cruzaron el rio Paz en Ahuachapan desde Guatemala, comandados por Pedro Alvarado y sus hermanos. Enfrentaron la resistencia de los Pipiles y no fueron capaces de cruzar el rio Lempa, el área de los Lencas. Por último, con más fuerzas y desde el este, los españoles establecieron la villa de San Miguel, encabezados por Luis de Moscoso, en 1526 (cerca del actual municipio de Santa Elena, Usulután).



A principios de 1530, Antu Silan Ulap era la heredera de los Lencas y con su autoridad organizo la resistencia Lenca. Pueblo por pueblo, llevaba su mensaje de unión y dignidad ante los agresores para unir a todos los pueblos Lencas en El Salvador y Honduras. A través del pacto, todos estos guerreros se dirigieron a San Miguel, destruyeron la villa y limpiaron de españoles el oriente del país durante diez años.



Habiendo sido golpeados por el occidente y el oriente, la invasión venia ahora desde el norte. Españoles y unos 2.000 indios de México y Guatemala persiguieron a los líderes Lencas y Antu Silan Ulap tenia un embarazo y tuvo que salir de la zona de conflicto a un refugio seguro.

La alarma cundió en el reino, la situación era delicada pues se trataba de salvar al heredero y la familia real. Se dice que durante los combates en Ocotepeque, la reina dirigía personalmente junto a Lempira las estrategias desde Citalá pero su salud se agravaba y la huida era necesaria.

Tramo 1

Lo que a continuación relato, esta plasmado en la memoria guardada en los lugares por donde paso la reina.

Salieron, quizá desde un sitio como el cantón "Llano de la Virgen", bajando las montañas hacia el sur y después descansaron de esa primera parte de la guinda en lo que es hoy el municipio de "La Reina".

Cerca de ahí estaba preparado el santuario donde se proveería de insumos para el camino, en el municipio de "La Nueva Concepción" (de la reina).

A partir de allí, iban por territorio seguro y el grupo era recibido con alegría y los honores del caso por los pueblos por donde pasaban. La familia real tenia planeado resguardarse en el "Valle Encantado de Managuara" departamento de La Unión, cerca del oasis Tihuilotal. Debían alejarse hacia el oriente y al sur por la ruta menos tortuosa.


Ruta prevista

Para la gente de los pueblos leales por donde pasarían, este hecho significo simbólicamente, una prueba de la pureza real del heredero, de la gestación de la esperanza de una vida digna y de la protección del reino, y para celebrarlo, los pueblos anfitriones de la caravana, adoptaron en sus nombres o toponimia ese suceso con orgullo, gratitud y memoria. Posteriormente con el sincretismo colonial, que esos lugares eligieron seguir celebrándolo pero ya entonces en "honor a un patrono", como lo mandaban los católicos. Fue así que con factores como elegir 'santo o santa', 'la fecha de las fiestas' y 'el tipo de milagros que concedía', eligieron a 'La Inmaculada Concepción de María' como su patrona.



Esto podría explicar la particular agrupación de sitios con el mismo nombre y la historia de lo que le paso a Antu Silan Ulap y la familia real. Veamos "La ruta de la Concepción":






















Tramo 2

El desplazamiento desde La Nueva Concepción va dejando a su paso sitios que marcarían el paso de la caravana. Resalta el municipio de Concepción Quezaltepeque en la serie de cantones homónimos.

 Tramo 3

Tenemos un cambio de dirección al sur donde resalta 'Oratorio de Concepción' y una aglomeración de cantones en un lugar cerca del cráter de Ilopango (lugar de culto) y dentro de territorio Nonualco.
Después vemos un desplazamiento rápido hasta el otro lado del rio Lempa.


 Tramo 4

Ya en este tramo se notan cuatro sitios con el nombre de Concepción a una distancia mas o menos similar que podria recorrerse a pie en un dia.

La guinda de la reina Antu Silan Ulap y los suyos debió durar al menos 10 días desde Citalá hasta Tihuilotal, que significa "llegar a descansar al manantial", en referencia a los manantiales naturales.

Su legado dentro de las historias de resistencia indigena es un camino regado con semillas de esperanza por los pueblos de El Salvador donde florece la Concepción del amor. Las festividades del día de la Inmaculada Concepción conectan la ruta de la Reina y otros lugares homónimos en una exaltación ancestral en todo el país.



* Antu Silan Ulap I, hija de Asisilcan Nachan I y su Señora Omomatku que era la hermana de Omomatzitl de Cacahuatike, Antu era una princesa de los lencas, su reino vio la invasión encabezada por Luis de Moscoso. Organizó la resistencia lenca en contra de la primera incursión europea. Como se agravó el conflicto, fue llevada por los ancianos a un lugar seguro llamado "Naymalap" (El Tihuilotal), aquí ella dio a luz a mellizos, una niña y un niño. El nacimiento de gemelos es considerado un símbolo de la bendición y la continuidad entre los lencas.


Si te gusto la historia no dejes de comentar tus impresiones, gracias.

Rolanvel.

domingo, abril 20, 2014

Los ancestros Mayas y la busqueda del amanecer.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

  El éxodo y la búsqueda de la tierra prometida de lo Mayas

Un pueblo que lucha es un pueblo que sobrevive.


Después de vivir por varios años en "la montaña de la alegría", las cuatro familias que llegaron a El Salvador, se vieron finalmente asediadas por la tribu de cazadores que los habían capturado y de los cuales escaparon, encontrando refugio en la laguna de Alegría, en el volcán de Tecapa en Usulutan.

En el Popol Vuh, hay una referencia a una batalla en la montaña:

" Armáronse pues todas las tribus;
había una multitud de guerreros cuando de reunieron todas las tribus para darles muerte.

Mientras tanto Balam Qui' Tze', Balam Ak' ab, Majuc' utaj e Ic' i Balam estaban en la cumbre de la montaña; Jakawitz se llamaba la montaña donde estaban.
Y allí tenian a sus hijos en la cumbre de la montaña, pero no era mucha gente;
no era su número como el de las tribus.
Solo un poquito de la cima tenian ocupada.
Por esta razon dispusieron las tribus darles muerte.

Popol Vuh, cuarta parte, capitulo tres. 
 
Las experiencias que tuvieron lugar ahí, les enseñaron que debían de mantenerse cerca para tener acceso al tabaco.

Teniendo presente que los cazadores eran "Xilbalba": "Aquellos que le temen al agua (y no saben nadar)", siguieron buscando un lugar con posibilidades de protección.

Hacia el oeste hallaron la laguna de Olomega, a 60 Km. de distancia, con un par de islas en su interior que resultaría ser insuficientes para vivir a largo plazo, pero seguras por el momento. 




El nombre que le dieron a la isla significa:

Olo: isla

Meka: llevar en brazos, abrazar

Olomeka: "la isla (a la que llegamos) llevando (lo nuestro) en brazos"

La élite pre-Maya sabia que entre ellos y sus dioses, Jakawitz y Tohil, en el volván de Tecapa, existía un lugar con ventajas de resguardo ante un ataque enemigo.

Lo que buscaban era usar la laguna de El Jocotal, al sur del volcán Chaparrastique y a 40 km. del volcán de Tecapa, y para ello, los ancestros mayas bloquearon los afluentes de la laguna, en un esfuerzo por crear otro cuerpo de agua donde estarían a salvo de los señores de Xibalba.

Esta se encuentra a solo 20 km al oeste de Olomega, y a  una distancia que podría ser cubierta en un día.

 

Significado del nombre Jocotal:

Hokot ': excavado, ahuecado


tal: llegada

Hokot' tal: "llegada al lugar ahuecado".

O puede ser:

ahl: tiempo, ocasión

Hokot' ahl: "tiempo del vaciamiento"

El antiguo significado hace referencia a una laguna natural mientras que el segundo significado es claro que está fue intervenida por el hombre.

Este lugar es conocido como Nim xol en el Popol Vuh, que se menciona como un lugar de transito a lo largo del relato.

Nin: gran

xol: hueco

Mientras tanto, los exploradores habían llegado hasta el este al golfo de Fonseca y desde la cima del volcán de Conchagua, vieron el todo el golfo y las islas.





Un lugar que es considerado sagrado por los Lencas es Tihuilotal, hoy un pequeño pueblo unos 10 kilómetros al este de Olomega.

Esta podría haber sido la única buena fuente de agua potable en la ruta al golfo en periodos de sequia.

Cuenta con una estructura para mantener el agua y aun se utiliza para el lavado y se localizan otros brotes de agua cerca, con agua potable.


Tihuilotal fue el lugar a donde la casa real Lenca ha vivido. Por ejemplo, es el lugar donde la princesa Lenca Antu Silan Ulap se retiró a después de que ella quedó embarazada mientras lideraba la resistencia Lenca contra los españoles entre 1525-1529.



Ella entregó el liderazgo de la resistencia a Lempira y se quedó en Tihuilotal para cuidar de su bebé.


Tihuilotal significa " llegar a descansar al manantial ", en referencia a los manantiales naturales.

 

Al explorar las islas del golfo, se dirigieron hacia la isla de El Tigre, al considerar que cumplía con la seguridad y el espacio y los recursos necesarios.

El lugar a donde se ubicaron, fue al este de la isla, una playa que llamaron Tiguilotada.

El nombre parece haber sido tomado del Tihuilotal.

Tiguilotada significa "origen del terreno aplanado sin bosques"

De esta forma y con el tiempo se estableció una "ruta del tabaco", desde la isla de El tigre, hasta el volcán de Tecapa y viceversa.



Desde la isla del Tigre, se partia desde Amapala, y se llegaba hasta el norte del volcan de Conchagua, un lugar llamado Amapalita, para desde allí, poder recorrer un camino por Tihuilotal, Olomega y Jocotal, hasta llegar a Tecapa y viceversa.

 fuente