Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 04, 2020

Observando el cielo para controlar la tierra.

Dentro de la cosmovisión de las antiguas culturas mesoamericanas, el dominio avanzado de la agricultura implicaba conocer mecanismos que permitieran controlar las técnicas del manejo de la tierra. Mas allá de saber escoger los suelos con las mejores condiciones y las semillas aptas para brindar los mejores frutos, era necesario ejecutar el trabajo en el momento preciso para garantizar el máximo provecho de la temporada de lluvia.

Recientemente, las modernas técnicas de mapeo aéreo por láser o LIDAR(1), han revelado cerca de frontera entre Guatemala y México, una estructura Maya construida presumiblemente entre entre los años 1000 AC. a 800 AC. Se trata de una plataforma rectangular de 10 a 15 metros ancho por 1400 metros de largo y con una elevación de unos 10 metros.

Se estima que el volumen total de esta estructura es de al menos 40 millones de metros cúbicos, lo que significa que es mayor que la mayor pirámide egipcia.

Una particularidad de este hallazgo es que el tamaño de este edificio es mayor a los que se construyeron en el periodo clásico Maya (250-900 DC). 

LIDAR

El propósito de esta edificación es la de servir como observatorio astronómico que permitiera tener una perspectiva del desplazamiento del sol (solsticios) para obtener un patrón de posiciones del astro que sirviera de señal en cuanto a los periodos de siembra.

Plataforma

Estos conocimientos científicos eran el resultado de largas observaciones y estudios que debieron necesitar lugares geográficamente aptos para el desarrollo los cálculos que permitieran su reproducción artificial como el de las plataformas mencionadas.

Los antiguos habitantes de El Salvador eran un ejemplo de esas estirpes de científicos y la ubicación de la actual capital San Salvador es una prueba de ello. Con el fin de obtener la documentación precisa, se estimo ubicar como punto de observación astronómica el Valle de Salcoatitán(2) y su alineamiento natural con el volcán Chinchontepec ubicado en el actual departamento de San Vicente, a 60 kilómetros al este.

Volcan de dos conos

La perspectiva particular que se obtiene es la de un volcán de doble cono que funciona como un punto de referencia para visualizar la posición del sol y registrar la época del año en que se encontraban para estimar la proximidad, duración o finalización del periodo de lluvia y por ende, la temporada agrícola.

Recorrido del sol

Presumiblemente, la toponimia Salcoatitán proviene de la lengua nawat.

Salua: grabar, registrar, plasmar, establecer.
Kuat: serpiente, culebra.
Tan o tlan: lugar.

Salcoatitán: "Lugar donde se marca la serpiente", que describiría el recorrido eterno del sol a modo de cabeza de serpiente oscilando en el cielo.

Este significado esta profundamente relacionado con la lluvia. En el departamento de Sonsonate, el municipio de Salcoatitán tiene como significado "Cerro del aluvión" o la acción del agua sobre la tierra(3).


Fuente:


domingo, junio 01, 2014

Raices Chamánicas de Mesoamerica: Plantas Sagradas Mayas



Tojil, el Dios del fuego



Una de las razones por las cuales los humanos de la prehistoria se establecieron en lugares permanentes para vivir y se volvieran sedentarios, fue la practica de la agricultura, pero este fenómeno esta relacionado con la cantidad de familias a sostener.

El grupo especifico que dio origen a los pueblos de Mesoamerica, lo componían cuatro familias, tal como lo describe el Popol Vuh (ver articulo).

Los ancestros Mayas ya conocían las nociones del cultivo de algunas especies traídas desde Suramerica y sin embargo, seguían como emigrantes al arribar a las costas de El Salvador hace mas de 8,000 anos aC.

La experiencia en estas tierras termino pronto en tragedia , al verse ellos huyendo de una tribu de cazadores que los había interceptado y capturado mientras exploraban el territorio (ver articulo).

Uno de los detalles del grupo de los cazadores que mas llamo la atencion de los Mayas durante su corto cautiverio, fue el uso que le daban a una planta en particular que ellos recolectaban en los alrededores del volcán de Tecapa en el departamento de Usulutan: se la llevaban a la boca.

Tecapa:

te ': planta

kap: Apretar con los dientes

kapar: Chupar

La lengua usada era el Chorti



Esta planta resulta ser el tabaco y convenientemente, los Mayas buscaron refugio en una de las cumbres cercanas al volcán de Tecapa. Ubicados en la laguna de Alegría encontraron y probaron el tabaco.

La montana sagrada: "la montaña donde se aprendió a masticar"(tabaco).





En el caso de los fundadores de las culturas Mesoamericanas, los Mayas decidieron quedase en este lugar de Centroamérica a causa del uso ritual del tabaco.

Fue precisamente esta experiencia la que convirtió al tabaco en la primera planta en ser domesticada por los Mayas, no para llenarse el estomago, sino para  llenarse el espíritu.


Opiniones sobre el habito de fumar tabaco:

        "Las propiedades estimulantes del tabaco son muy apetecibles para personas que tienen un trabajo creativo (compositores, artistas plásticos, escritores, etc.) y favorece la inspiración, las ocurrencias, las ideas brillantes. También provoca diálogos más chispeantes, graciosos y ocurrentes en las reuniones de amigos, tertulias, grupos de discusión, etc...como si el espíritu efervescente y animado buscara la manera de explotar...". (2003) fuente

El clímax de esta experiencia fue el descubrimiento del humo de las hojas de tabaco seco.


Una de las familias que componían el grupo, llevo a plenitud la experiencia del tabaco. Con la condición física normal de las personas de esa época, el impacto en el organismo debió de haber sido potente.

El Popol Vuh describe su descubrimiento y cómo cambio su conducta con su uso.

Sobre el linaje que comenzó el uso del humo de tabaco dice:

"Estos sus sacrificios que quemaron (las hojas de tabaco) fueron el principio de la creencia en Tojil. Al llegar (los demás linajes) ante los Tojil, venían a verles, a adorarles y a darles las gracias por el esclarecimiento".

El profundo impacto psicológico del tabaco, llevo a concebirlo como una entidad, un espíritu con intenciones claras. Esta imagen es lo que los ayuda a entender la naturaleza espiritual del tabaco.

De igual manera, el fuego que Tojil brinda es el calor que acompaña al humo.

Tojil dando el fuego

Para los mayas el alimento de Tojil es la hierba del tabaco. A través de la combustión de las hojas, Tojil (el humo y el calor) , surge y penetra en el cuerpo.

La estimulación del cerebro se interpreta como un posesión divina o una experiencia independiente de la materia física (el cuerpo).

El aumento de la presión arterial se interpreta como una exigencia de sangre por parte de Tojil (el humo).

Esta dualidad de consciencia (entre pensar y pensar bajo los efectos del tabaco), se ilustra como al Dios Tojil habitando dentro del cuerpo y tomando el control de la personalidad como un ser superdotado:

Dice Los Tojil en el Popol Vuh:

"Venid a darnos un poco de sangre. Que se queden solas las pieles de las bestias, porque ellas serán solo imágenes para engañar, solo serán bestias rellenadas y solo serán imágenes delante de las demás tribus".

Bestia rellenada o bestia inflada: se refiere a la apariencia fisica que causa llenar los pulmones de humo de tabaco. Tojil entra en el cuerpo y toma el control del habla y la conducta, 'cambiando' además, la apariencia física.

La referencia al pensamiento cotidiano como algo comparable al comportamiento animal es clara: "una vez nos inundamos con el calor de Tojil, lo mundano se hace evidente y el espíritu se separa de la materia grosera para usar el pensamiento de una forma 'superior'".

La decisión de establecerse en este territorio, a pesar del peligro de muerte que tenían cerca (ver articulo), no fue un capricho, sino que tenían la convicción de haber encontrado un sustento espiritual.

El Popol Vuh lo cuenta asi:

"Y cuando los Tojil hablaban, eran ya sus espiritus los que daban los consejos a sus adoradores.
Decían al hablar: 'Aquí será vuestro lugar, Ya hemos llegado a ser vuestros, y hemos de ser honrados y respetados por toda la gente. 
Todas las tribus seran vuestras.
Nosotros somos compañeros vuestros y de vuestro pueblo, y nosotros os daremos consejos".


Sobre la forma de dar los consejos, lo hacían mientras fumaban tabaco, a manera de lo que conocemos como un "oraculo":

"Cuando os pregunten: Donde esta Tojil?, mostraréis solo la bestia rellenada delante de ellos".

  
El tocado de la foto se asemeja a un ave o flor, pero algunos otros parecen otra cosa, como este de la portada del blog:

Podría ser humo?


"El chamán es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de esta, de manera que no responden a una lógica causal. Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias, el nombre significa: ‘el que sabe’".

El tabaco dio origen a una nueva élite de carácter espiritual y su uso estaba reservado para los escogidos.

Cuando un Chamán ubica a una persona que posee el potencial de recibir su conocimiento, este emplea las plantas sagradas para llevarlo a una realidad alternativa, una realidad que le impacta de tal manera que le hace cambiar su vida totalmente para siempre.

No cabe duda de que hoy en día, el tabaco se a vulgarizado con el abuso, pero aun así, no deja de seguir llenando los pulmones y hacer bullir nuestra sangre.

Y pensar que la alegría del tabaco nació aquí en El Salvador, en la laguna de Alegría!



Por Rolanvel

viernes, mayo 09, 2014

Grandes Secretos de los Mayas: Aztlán, origen de los Aztecas


La persistencia de la memoria entre los pueblos de Mesoamérica.


Uno de los mayores enigmas de México es la ubicación del lugar de procedencia de los Aztecas (Aztlán) y el contexto cultural que unía a estas personas, hasta la consolidación de su cultura.


Representación mexicana de Aztlán



"La Pintura de la Peregrinación de los Aztecas" es un manuscrito picto-gráfico del valle de México de principios del siglo XVI. Elaborado en papel de amate, narra la migración de los aztecas desde su salida de Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlan.




El documento perteneció a Juan de Alva Ixtlilxóchitl, descendiente de la casa real de Texcoco, y lo legó a Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), desde entonces se conoce con el nombre de: Mapa de Sigüenza. Después de 1803, el manuscrito fue depositado en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología de México. Con el tiempo se hicieron muchas copias.

La primera de la que se tiene noticia fue la del italiano Giovanni Gemelli Carreri directamente de la pintura, a través de su contacto con Sigüenza, a quien conoció personalmente en México.





Se trata de una copia de gran importancia por las anotaciones que Gemelli añadió, dictadas probable por el propio Sigüenza.

La Pintura aborda la conocida temática de la migración de los aztecas desde la salida de Aztlán hasta la fundación de su capital, Tenochtitlan, en el centro de México. A pesar de ser europeo, Gemelli se mantuvo fiel al diseño original a pesar de cierto estilo de la epoca.

El principio de la historia y la relación del nacimiento del pueblo Azteca siempre resulta difícil de entender y explicar, ya que alrededor de Aztlán, tienen cabida elementos como cuevas, árboles, cuerpos de agua, aves, insignias, etc.


Debido a las confusiones que esto provocó durante la Colonia, los cronistas intentaron dar un carácter histórico que explicara de manera más clara el origen de dichos pueblos, ya que el inicio del relato es solo uno de los episodios que se considera que ocurrió en "un mundo sobrenatural".


Inicio de la peregrinación de los Aztecas



Las estaciones en el camino del mapa incluyen nombres en náhuatl (o lo que se pensaba que era el náhuatl).

Según la leyenda, el 24 de mayo de 1065, los mexicas (aztecas) comenzaron este viaje.

La primera parte de este mapa se corresponde con las investigaciones que se están publicando en este blog.




Como se podrá observar, esto esta directamente relacionado con la historia del Popol Vuh, por tanto, los nombres en el primer tercio de la hoja de la migración están en Chorti, el lenguaje que los antepasados Aztecas hablaban cuando ocurrieron esos acontecimientos.

Interpretación Moderna del Mapa:

1) Después de haber llegado navegando desde Suramérica, un grupo de emigrantes desembarcaron en las costas de El Salvador y comenzaron a explorar el territorio.




Extraños en tierras extrañas, disfrutaban de la riqueza del lugar y buscaban un lugar seguro. Sus cabezas están vacías por no conocer donde están, los recursos que los rodean y los peligros que los acechan.



2) ¡Desgracia!, una tribu local de cazadores los ataca y captura a los extranjeros, manteniéndolos prisioneros en una cueva donde tienen su casa.

Lo que parecía una tierra de libertad, se ha transformado en una trampa de la que no se puede escapar: El pájaro de la libertad ataca y derrama su sangre.

Están aislados, perdidos y rodeados por los demonios y las aves de rapiña.






Esto simboliza el conflicto entre los dos grupos y explica literalmente el origen del nombre que le dieron al lugar donde desembarcaron en el departamento de La Libertad: Amatal.

Amatal significa: "La llegada al (lugar) maligno".


3) Con gran determinación, tomaron la decisión de escapar de la cueva para salvar sus vidas, y fue durante el momento mas dramático del escape que idearon la construcción de mini-balsas y así lograr cruzar, junto con los niños, hasta la otra orilla de un gran rio.




En memoria de este suceso se llamo a estas mini-balsas: Auilix.

Esto representa, en El Popol Vuh, al dios Auilix o Ahwilix , el primero de los tres regalos que los antepasados de los aztecas recibieron en el este de El Salvador antes de que tuvieran un hogar permanente.

Ahwilix significa "el movimiento de las alas " y era una balsa para los bebés y niños pequeños que las mujeres llevaban bajo el brazo, protegiéndolas como un ala.

El segundo detalle de este suceso fue que los cazadores trataron de seguirlos en el río, e ingenuamente se dieron cuenta que los prófugos sí sabían cruzar.

El nombre que les fue dado a esta tribu de cazadores por los antepasados (en lengua Chorti) es "Los Xilbalbá": Aquellos que le temen al agua. Algunos murieron ahogados.


4) En el oriente de El Salvador se desarrollo un conflicto entre los dos grupos y en su periplo por encontrar un lugar seguro, buscaron y encontraron recursos que les dieron sustento y una identidad cultural mas definida.





Sus cabezas ya no están vacías, lo que indica las habilidades o conocimientos especiales.

De izquierda a derecha: la pintura ocre-rojo usada en el cuerpo como símbolo de lucha y probablemente una reconexión con Taltal, Chile; un ave comestible; pieles como prendas de vestir; (miel de) abejas; y tortugas para la alimentación.


5) Finalmente, encuentran el lugar indicado. En primer lugar, la traducción de Aztlan en Chorti:

as tal lah ahn: "Llegar a la práctica en la corriente relajada".


La corriente relajada es una manera simple de llamar al Golfo de Fonseca, donde la acción de las mareas es limitada (relajada).




En la isla del Tigre es donde los antepasados fueron a vivir y comenzaron a practicar los principios de la cultura Mesoamericana: los calendarios, la astronomía, la ganadería y la agricultura.




El texto dice: "Aztlán: Un lugar de urracas donde los mexicanos fueron llamados Aztlanechi".

"Aztlanechi" sería en Chorti:

Aztlan: "Llegar a prácticar a la corriente relajada".

nechi: Neh ch'i ': "helechos creciendo y poblando"

Esto se refiere al tabaco que los antepasados de los Aztecas y otros grupos, aprendieron a cultivar en la Isla del Tigre.




A la derecha del árbol esta una imagen de un loro. Fue en Aztlán (Isla del Tigre) donde tambien aprendieron a domesticar animales, comenzando con el loro guacamayo.

A la izquierda del árbol esta una estructura de pirámide. Mientras que no hay estructuras piramidales encontradas en la isla, hubo una posible estructura ceremonial en la cima del volcán.

Además, la forma del volcán de la isla puede haber sido una fuente de inspiración para las estructuras piramidales posteriores, y la pirámide también puede representar a la formación de una élite.




6) La siguiente estación es la migración fuera de la Isla del Tigre de la élite, de regreso al territorio continental de El Salvador.

Esto esta representado por diez hombres.





Cada uno de ellos tiene una habilidad especial o de importancia, simbolizado por las figuras encima de su cabeza. Todos estos atributos surgieron en la isla y otras fueron adquiridas poco después dejaron Aztlán, pero todos ellos son de la época formativa, antes de 7600 aC.

La figura sobre la primera persona desde la derecha, podría ser la capacidad de navegar por los océanos.

El segundo podría ser el cacao.


La tercera parece ser una mecha para encender las cargas de pólvora en las obstrucciones de lagos y otros cursos de agua. Esta mecha trabajaba bajo el agua y fue utilizada por primera vez en el Lago Guija después de que un deslizamiento de tierra bloqueó la salida (se hablara próximamente de este tema).

El cuarto parece similar al glifo de la primera estación (un ave de rapiña) y puede representar la derrota de los cazadores Xibalbá, como símbolo de triunfo u orgullo guerrero.

El quinto y el sexto llevan banderas o estandartes

El séptimo parece ser Hunapuh, el heroe-lider mencionado en el Popol Vuh y que fue decapitado por el Xibalbá, pero que tambien hizo importantes avances en la astronomía.

El octavo es el tabaco y es similar al glifo atl.

El noveno es el maíz.


.... y fue así como los antepasados de los Aztecas dejaron Aztlán para posteriormente cumplir su destino en la búsqueda de "volver a la gloria Aztlán", construyendo una recreación de su amada Isla del Tigre en México.

Pero eso sera otra historia...


fuente


domingo, abril 27, 2014

La señal Cosmica de inicio de la Civilización Maya.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

  La Isla de Los Tigres.

Comienza el desarrollo de la cultura.

 

Los lideres del grupo de familias que llegaron al territorio de El Salvador hace mas de 8000 años y que finalmente se establecieron en la isla El Tigre, en el golfo de Fonseca, habían pasado por un trauma colectivo que casi les cuesta la vida.

Ahora, en la isla del Tigre, mas relajados, podían hacer uso de sus experiencias con lo vivido en la cueva de Corinto, hogar de los cazadores Xilbalba y también sobre el uso del tabaco que encontraron en el volcán de Tecapa en Usulutan.

La observación contemplativa de los cuerpos celestes, también la practicaban los de la cueva. Usando un agujero en el techo de la cueva, lograban predecir el día de luna llena.

El estudio del movimiento retrogrado de algunos planetas mas brillantes del sistema solar, los llevaron a escoger al planeta Marte como patrón para la medida del tiempo, apoyados por el conteo "semanal" a traves de los dedos del humano y como "año", el periodo de gestacion de la madre.

Los primeros planetas que los guían son venus y mercurio:

 "Allí en Tulan Suyua adonde habían llegado, no comian; un perpetuo ayuno hacian.
Solamente vigilaban para ver el amanecer, atisbando la salida del sol,se turnaban para
que vieran la gran estrella que se llamaba Ic' o-K' ij, que saldría antes de que naciera el sol.
Siempre tenían sus caras puestas allí al oriente mientras estuvieron allá."

Popol Vuh, Tercera parte, capitulo sexto.

En diversas ocasiones, también otros planetas brillaban al amanecer junto a venus.



Los astros que seguían los pre-Mayas a la hora del amanecer eran siete: La Luna , Venus , Marte , Júpiter, Saturno y Mercurio cuando se elevaban desde el horizonte al amanecer. Estos seis astros eran "los últimos que morían, y lo hacían mientras el sol salía y este los superaba", pero por un momento, cualquiera de los seis planetas, guias de la noche, eran semejantes al sol en el amanecer.

Mientras que Los Señores de Xibalba "poseían" o estudiaban solo a La Luna, los antepasados mayas eligieron a los planetas que compiten en la noche contra La Luna y sobreviven hasta el amanecer, para cederle su luz al sol. Los pre-Mayas "poseían" seis estrellas, con lo cual estaba claro que superaban a los Xibalba.

El destino de los pre-Mayas estaba ligado al de esos planetas y fue en ese momento en que el universo se organizo para dar la señal definitiva para el nacimiento de una civilización.

La evidencia más significativa de la presencia de los pre-Mayas en Tulán Zuyua - Isla Tigre es la roca Tiguilotada.



Esta roca se encuentra en el lado este de la isla, frente a la carretera principal que circunda la isla, probablemente es el antiguo camino de hace 10.000 años.


Esta piedra se conoce como la piedra-árbol o "Te' tun", que en Chorti significa:

Te ': "rama o un palo"

tun: "piedra"

La piedra presenta labradas muchas líneas o palos en ella.

Las estelas en los sitios Mayas clásicos fueron llamadas Te' tun, lo que indica que las estelas se remontan a la piedra Tiguilotada, la primera estela Maya.




Las siete u ocho marcas cerca de la parte superior y que están apuntando al este de forma casi recta son un gran indicio de que esta roca es un artefacto astronómico.

Pero el mayor indicio de que sí es astronómico, es el segundo nombre asociado con la isla en el Popol Vuh :

Tulan Suyua - Wukub Pec,- Wukub Siwan

Wukub: "siete"

Si: "numero, linea de objetos". wan: "aumento, levantarse, erguirse".

Wukub Siwan: "siete objetos elevándose alineados".


Utilizando unos programas de computación para simular eventos astronómicos en cualquier periodo, se busco un evento con unos "objetos elevándose alineados", comprobando conjunciones de Júpiter con Saturno antes de la salida del sol, algo que ocurre una vez cada 20 años

La búsqueda comenzó en el 8700 antes de Cristo, sabiendo que era aproximadamente el tiempo en que los mayas se trasladaron a la isla, sobre la base del calendario de cuenta larga retrógrado Marte.




Resultado: el evento en 8208 aC (-8207 en la cuenta astronómica), casi coincide con la fecha estimada de su salida de la isla del Tigre (8200). El Popol Vuh asocia el evento astronómico con la salida de la isla.

La alineacion de todos sus astros guias junto al sol:




Entre el 31 de octubre y 1 de noviembre del año 8207 aC, cinco objetos están en conjunción.


Los siete objetos elevándose. Un impresionante conjunto casi juntos tanto en latitud y longitud. Esto habría producido un objeto "triple estrella " espectacular para estos cinco mañanas.


 Animación del movimiento planetario del 31 Oct. al 1 Nov.



Detalle de los astros involucrados en el evento:



 La gente en todas partes del mundo deben de haber visto esta formación planetaria. y al menos un grupo grabó el evento para que pudiéramos volver a recordarlo.

 
Volviendo al segundo nombre asociado con la isla en el Popol Vuh :

Tulan Suyua - Wukub Pec,- Wukub Siwan

Wukub: "siete"

Pehk: "gritos, señal o saludo".

Wukub Siwan: "siete señales".


Por tanto, " 'Tulan Suyua' 'Wukub Pec' 'Wukub Siwan' " significa:

" 'Habitando en el lugar sagrado' donde 'saludamos siete veces' a 'siete objetos juntos en el cielo' "


Saludos a La Luna , Marte , Mercurio , Júpiter , Venus, Saturno y el sol:
 

Poco después de saludar a los siete objetos alzados, todo había cambiado y estaban listos para salir de la isla.

Había llegado la señal para Los Tigres.

fuente

miércoles, abril 23, 2014

El lugar de origen de las culturas de Mesoamerica

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

  La Isla de Los Tigres.

Comienza el desarrollo de la cultura.

 

 "Tuvieron noticia de un pueblo a donde fueron.
y el nombre de la tierra a donde fueron Balam Qui' tze', Balam Ak' ab, Ic' i Balam y Majuc' Utaj ,..., era Tulán Zuyua, Wukub Pec, Wukub Siwan."

Popol Vuh, Tercera parte, capitulo cuatro


Finalmente, los antepasados Mayas encontraron un lugar a salvo de sus archienemigos, Los Señores de Xibalba, que tenian su base en la cueva de Corinto, Morazán (y probablemente también en el volcán de Tecapa, en Usulutan.

Los Xibalba no podían nadar ni navegar, así que los Mayas encontraron refugio en las islas del Golfo de Fonseca, en especial en la Isla del Tigre, la más grande y más alta de todas, ademas tiene la forma de un volcan, simbolo de su Dios Hakawitz (volcan de Tecapa).
 

Los mayas vivieron a lo largo de la base del volcán.

En Chorti, el significado es:


Tulán (Turan): "permanecer en un lugar , habitar en una localidad , asentarse"

Suy: "base, sustento, fundación"

uh: "bueno, sagrado, moral"

Tulán Zuyua: "habitar en el fundamento sagrado"

Se refiere al lugar en donde se distribuyeron, en el área plana que circunda el volcán de la Isla del Tigre en el golfo de Fonseca. Los mayas vivieron aquí desde alrededor de 8600 aC a 8200 aC aproximadamente.

El pueblo que surgio de aquí fueron los antepasados ​​de los Mayas, Aztecas, Zapotecas , Olmecas , Lencas y Chibchabs.

El lugar exacto donde se ubicaron fue al este de la isla, es una playa que llamaron Tiguilotada. El nombre parece haber sido tomado del Tihuilotal, donde tenían su base continental.

Tiguilotada significa "origen del terreno aplanado sin bosques".


De esta forma y con el tiempo se estableció "la ruta del tabaco", desde la isla de El tigre, hasta el volcán de Tecapa y viceversa.

Desde la isla, se partía desde Amapala, pasando por la isla Exploración e Isla Zacatillo, y se llegaba hasta el norte del volcan de Conchagua, un lugar llamado Amapalita., para desde allí, poder recorrer un camino hasta Tecapa y viceversa.

Es curioso el nombre de la isla Exploración, este coincide con la primera parada para salir de la seguridad de la isla para aventurarse mas allá en aquellas épocas.

Con el tiempo, su área de influencia se extendió por los alrededores del golfo, especialmente en Honduras.

Honduras en Chorti significa:

On: "antes, previo, antiguo"

Turan: "permanecer en un lugar , habitar en una localidad , asentarse"

On - turan: "Donde vivimos antes".

Esto no se refiriere a la actual área Ch'orti ', alrededor de Copan. Históricamente Honduras se refirió al área este de Honduras, la parte que incluía Isla Tigre. Antes de regresar a vivir al oeste, a El Salvador, los antepasados Mayas habían vivido en Onturan, Honduras.

Como evidencia arqueologia, construyeron una estructura en la parte superior del volcán. Dos de las paredes son todavía visibles, mientras que las otros dos parecen estar enterrados bajo tierra.



El Popol Vuh dice que la espiritualidad jaguar se inició en Tulán Zuyua.

Isla del Tigre debe su nombre a la presencia de este pueblo de emigrantes, los cuales eran conocidos como "los jaguares".

fuente

domingo, abril 20, 2014

Los ancestros Mayas y la busqueda del amanecer.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

  El éxodo y la búsqueda de la tierra prometida de lo Mayas

Un pueblo que lucha es un pueblo que sobrevive.


Después de vivir por varios años en "la montaña de la alegría", las cuatro familias que llegaron a El Salvador, se vieron finalmente asediadas por la tribu de cazadores que los habían capturado y de los cuales escaparon, encontrando refugio en la laguna de Alegría, en el volcán de Tecapa en Usulutan.

En el Popol Vuh, hay una referencia a una batalla en la montaña:

" Armáronse pues todas las tribus;
había una multitud de guerreros cuando de reunieron todas las tribus para darles muerte.

Mientras tanto Balam Qui' Tze', Balam Ak' ab, Majuc' utaj e Ic' i Balam estaban en la cumbre de la montaña; Jakawitz se llamaba la montaña donde estaban.
Y allí tenian a sus hijos en la cumbre de la montaña, pero no era mucha gente;
no era su número como el de las tribus.
Solo un poquito de la cima tenian ocupada.
Por esta razon dispusieron las tribus darles muerte.

Popol Vuh, cuarta parte, capitulo tres. 
 
Las experiencias que tuvieron lugar ahí, les enseñaron que debían de mantenerse cerca para tener acceso al tabaco.

Teniendo presente que los cazadores eran "Xilbalba": "Aquellos que le temen al agua (y no saben nadar)", siguieron buscando un lugar con posibilidades de protección.

Hacia el oeste hallaron la laguna de Olomega, a 60 Km. de distancia, con un par de islas en su interior que resultaría ser insuficientes para vivir a largo plazo, pero seguras por el momento. 




El nombre que le dieron a la isla significa:

Olo: isla

Meka: llevar en brazos, abrazar

Olomeka: "la isla (a la que llegamos) llevando (lo nuestro) en brazos"

La élite pre-Maya sabia que entre ellos y sus dioses, Jakawitz y Tohil, en el volván de Tecapa, existía un lugar con ventajas de resguardo ante un ataque enemigo.

Lo que buscaban era usar la laguna de El Jocotal, al sur del volcán Chaparrastique y a 40 km. del volcán de Tecapa, y para ello, los ancestros mayas bloquearon los afluentes de la laguna, en un esfuerzo por crear otro cuerpo de agua donde estarían a salvo de los señores de Xibalba.

Esta se encuentra a solo 20 km al oeste de Olomega, y a  una distancia que podría ser cubierta en un día.

 

Significado del nombre Jocotal:

Hokot ': excavado, ahuecado


tal: llegada

Hokot' tal: "llegada al lugar ahuecado".

O puede ser:

ahl: tiempo, ocasión

Hokot' ahl: "tiempo del vaciamiento"

El antiguo significado hace referencia a una laguna natural mientras que el segundo significado es claro que está fue intervenida por el hombre.

Este lugar es conocido como Nim xol en el Popol Vuh, que se menciona como un lugar de transito a lo largo del relato.

Nin: gran

xol: hueco

Mientras tanto, los exploradores habían llegado hasta el este al golfo de Fonseca y desde la cima del volcán de Conchagua, vieron el todo el golfo y las islas.





Un lugar que es considerado sagrado por los Lencas es Tihuilotal, hoy un pequeño pueblo unos 10 kilómetros al este de Olomega.

Esta podría haber sido la única buena fuente de agua potable en la ruta al golfo en periodos de sequia.

Cuenta con una estructura para mantener el agua y aun se utiliza para el lavado y se localizan otros brotes de agua cerca, con agua potable.


Tihuilotal fue el lugar a donde la casa real Lenca ha vivido. Por ejemplo, es el lugar donde la princesa Lenca Antu Silan Ulap se retiró a después de que ella quedó embarazada mientras lideraba la resistencia Lenca contra los españoles entre 1525-1529.



Ella entregó el liderazgo de la resistencia a Lempira y se quedó en Tihuilotal para cuidar de su bebé.


Tihuilotal significa " llegar a descansar al manantial ", en referencia a los manantiales naturales.

 

Al explorar las islas del golfo, se dirigieron hacia la isla de El Tigre, al considerar que cumplía con la seguridad y el espacio y los recursos necesarios.

El lugar a donde se ubicaron, fue al este de la isla, una playa que llamaron Tiguilotada.

El nombre parece haber sido tomado del Tihuilotal.

Tiguilotada significa "origen del terreno aplanado sin bosques"

De esta forma y con el tiempo se estableció una "ruta del tabaco", desde la isla de El tigre, hasta el volcán de Tecapa y viceversa.



Desde la isla del Tigre, se partia desde Amapala, y se llegaba hasta el norte del volcan de Conchagua, un lugar llamado Amapalita, para desde allí, poder recorrer un camino por Tihuilotal, Olomega y Jocotal, hasta llegar a Tecapa y viceversa.

 fuente

jueves, abril 17, 2014

El primer hogar de los Mayas en El Salvador y el origen de las piramides.


Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

El nacimiento de los dioses Hakawitz y Tohil.

Un pueblo que quiere escapar, y una razón para quedarse en El Salvador: La Alegría.

Seguimos la historia de las cuatro familias de antepasados Mayas, que llegaron el balsas desde Suramerica, y se encuentran en Nuevo Edén de San Juan, junto al río Lempa, huyendo, después de escapar de la cueva de Corinto en el departamento de Morazán, donde se encontraban capturados.

Ellos tenían que encontrar un lugar seguro para estar lejos del alcance de sus enemigos.

El río Lempa tiene una desventaja: durante gran parte del año que era demasiado superficial para ser un disuasivo contra los cazadores.

Probablemente, alcanzaron un lugar con suficiente altura para estudiar el terreno y ver su situación.


Una vez ubicada la costa y el resto del río Lempa (azul), entendieron la ruta que habían seguido al salir de Toluca (verde) y el camino que siguieron al capturarlos (rojo).

Tenían tres alternativas:

- Llegar a la playa, construir transportes y salir de allí.


- Buscar lugares altos y con rutas de escape.

- Buscar cuerpos de agua donde tener la ventaja no ser alcanzados por los cazadores que no podían nadar ni navegar.

Esto, en realidad era una bendición para ellos, debido a que ya conocían de la construcción de mini-balsas para proteger a los mas débiles dentro del agua.


Enviaron exploradores hacia el oeste y encontraron las lagunas cerca de Santa Clara (San Vicente).



Pero, otro grupo exploro el complejo volcánico del departamento de Usulutan, en el este, y se fueron a encontrar una laguna resguardada naturalmente en el cono de un volcan.


Al parecer, se fueron a la laguna de Alegría en el volcán Tecapa.

Se trata de un manantial caliente, agradable para bañarse y lavar , pero no tan buena para beber, sin embargo, el area que rodea el crater es abundate en recursos.

Tecapa está a unos 40 kilómetros al sur de Nuevo Edén de San Juan y desde su cuspide ofrece un amplio paisaje.

Altura, un cuerpo de agua, vias de escape y recursos, hacían a este lugar el sitio perfecto para hacer un campamento.



Tecapa (te ' kapar ) significa:

te ': planta

kap: Apretar con los dientes

kapar: Chupar

Los lideres del grupo sabían que los cazadores llegaban a veces a un lugar muy cerca de ahí, a un lugar en particular para recoger una hojas que masticaban, y es donde se encuentra precisamente el actual pueblo de Tecapa, al este, en las faldas del volcán.

La manera como los cazadores usaban  la planta de tabaco, debió  de llamar la atención de los lideres Mayas, que no tardaron en encontrarla.



Al comenzar a masticar las hojas de tabaco, los lideres experimentaron a la nicotina llenar su sangre y haciendo que sus corazones latieran sin parar.

El tabaco tiene efectos psicológicos:
- Efecto estimulante
- Efecto calmante y
- El placer por sí mismo.


Con una situación de constantes amenazas de sus enemigos, los lideres encargados de la protección y el crecimiento de la gente, comenzaron a usar con mas frecuencia el tabaco, adquirieron un halo de admiración, debido a su papel de lideres y su nuevo pasatiempo de mascar tabaco, que les daba energía y estimulaba sus cerebros.

El nombre, que entonces dieron a su nuevo hogar, fue: Hacawitz

- hak: comienzo, - ha'hk ': jadear o chupar 

- K'ah: la felicidad o "encontrar el contenido o significado de algo"

- witz: montaña

Hacawitz significa "La montaña donde se comienza el entendimiento y la felicidad".

La montaña de la felicidad es el origen del nombre actual de la Laguna de Alegría.


"Las propiedades estimulantes del tabaco son muy apetecibles para personas que tienen un trabajo creativo (compositores, artistas plásticos, escritores, etc.) y favorece la inspiración, las ocurrencias, las ideas brillantes. También provoca diálogos más chispeantes, graciosos y ocurrentes en las reuniones de amigos, tertulias, grupos de discusión, etc...como si el espíritu efervescente y animado buscara la manera de explotar...". (2003) fuente

No cabe duda de que el tabaco trajo placer. Los centinelas, guerreros y demás lideres podían velar toda la noche y estar alertas con el uso del tabaco. Muy pronto, algunos descubrieron el efecto del humo del tabaco y la forma de fumarlo en forma de cigarro.

Más que placer, se utilizó el humo del tabaco para estar en comunión con el mundo espiritual.

Pero también se paga un precio. Los estragos en la salud, les hicieron comprender que el abuso se convierte en castigo, y con el fin de no estar lejos de la montaña y la planta que es su protección y alegría, resolvieron tener un día de reposo cíclico cada 20 días (día dedicado a usar el tabaco).

Su nuevo, seguro y rico hogar era definitivamente parte de sus bendiciones, y Hacawitz se convirtió en su segundo Dios.

Su presencia: un volcán.
 


Su símbolo: la pirámide escalonada



Con Hakawitz se sentían seguros, pero la planta sagrada debía de ser tratada de manera especial.



Con el potente uso de los cigarros, el cuidado y uso del tabaco adquiere un nueva dimensión, y es así como se llega a convertir en el tercer Dios: Tohil.

Tohil:

- Toh: pago realizado

- hil: descanso o reposo

Dado que uno de los signos 20 días lleva el nombre de Tohil (Tojma'r en Ch'orti ' y Tok en Quiché), Tohil parece significar que las personas dieron sus 19 días de trabajo duro, y luego en el vigésimo día trajeron sus cosechas y cacerías para honrar Tohil y en cambio recibieron (usaron) el tabaco para ser utilizado sólo en ese día.


La palabra Ch'orti ', tanto para "el descanso", como "relajarse", tienen la misma raíz: hil.

Hay varias referencias a Tohil dando "el fuego" (referencia al calor del humo) a la gente. Y dice que Tojil exigía a cambio (o castigaba con) "la profunda tos, hecha por una persona hacia un lado del cuerpo y por debajo del brazo".


Esto es una referencia a la tos que viene del humo y el cáncer que puede ser causada por el tabaco.


En este lugar vivieron pocos años y posiblemente, los cazadores -Los Señores de Xibalbha- invadieron Tecapa.

El Popol Vuh dice que las "tribus" (Xibalbá ) tomaron a Tohil.

fuente