Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta leyenda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta leyenda. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 08, 2016

El Popol Vuh y los gemelos Hunahpú e Ixbalamque en El Salvador.




Siguiendo con los relatos del Popol Vuh, vamos a ampliar el origen de los personajes Hunahpú e Ixbalamque, los que derrotaron al Xibalba (una tribu enemiga), de los cuales hable en anteriores posts y sobre todo en libro que pueden descargar a la izquierda del blog.



Estos personajes sirven para representar el liderazgo e inteligencia de los primeros Mayas, los cuatro grupos o linajes que para sobrevivir tuvieron que permanecer en aislamiento dentro las islas que se encuentran en los lagos Coatepeque, Güija y Olomega, cuando su reclusión territorial hubo terminado miles de años después, el liderazgo de los habitantes de la isla Teotipa, en el lago Güija, se destacaba en la calidad de su alimento: el Maíz. El linaje de Balam Quiche utilizo su isla en el lago de Güija para el desarrollo del Maíz. El nombre de la isla Teotipa significa en lengua Proto-Chorti: "El lugar de donde viene nuestro alimento".

Teo: isla
Ti: de donde viene
Pa: comida, masa, tortillas

A partir de la costumbre de comer las semillas de una especie de zacate en particular, el linaje Balam Quiche las adopto como parte de su dieta y procedieron a su cuidado, a este zacate le llamaron Teosinte, que significa en Proto-Chorti: "La isla donde las plantas están (creciendo) en lineas".

Teo: isla
Si: varias cosas u objetos
Si'in: objetos extendidos a lo largo, en linea o series
Te': plantas

Teosinte


Como se menciona en el libro, la isla Teotipa estuvo bajo el agua durante miles de años hasta que fue creado el desagüe. La isla se convirtió en lugar de culto y aun se pueden observar "las lineas" donde se sembraba:

Hileras de piedra y sus lineas de cultivos en la isla Teotipa

Ahora podemos conocer el origen del maíz y el secreto de su tamaño. El arroz, el trigo, la cebada, el centeno y la avena son considerados junto con el maíz como "granos enteros" y es que su cultivo ha servido para nutrir continentes.

¿Pero que le paso al maíz? Los demás granos no han sufrido mayor modificación en su tamaño a pesar de su ancestral uso. El éxito del cultivo de Teosintes es que fue hibridizado en una isla en el centro de un lago, libre de plagas y enfermedades.

El cuidadoso cultivo se hacia dentro de terreno limpio y elevado para drenar el agua, usaron hileras de piedra para mantener un nivel de uno 40 centímetros. había unos 5 metros de ancho y unos 200 metros de largo. 

Nótese el terreno plano donde estabas las lineas o zurcos de cultivo

Lamentablemente, el maíz que se consume regularmente produce la enfermedad de la pelagra causada por una deficiencia de vitamina B y el alimento se convirtió en un peligro para la salud.
A pesar del liderazgo alcanzado en otras disciplinas, el fracaso del maíz iba a acabar con ellos, pues eran los principales consumidores de maíz.


La observación de algunos les llevo a descubrir que al poner ceniza del fogón dentro del maíz con agua (pisques), este se suavizaba y no se dañaba ni enfermaba y lo mejor de todo, reducía la incidencia de pelagra. La solución definitiva vino con el uso de la cal que consolido lo que conocemos como nixtamalización del maíz.




Pero el daño estaba hecho y el liderazgo por los suelos. Solucionado el obstáculo de la pelagra, se inauguro una época de renacimiento y avance del maíz.



La pelagra se caracteriza por llagas sangrantes, los embajadores y comerciantes explicaban que el nuevo maíz había sido transformado por el esfuerzo y el amor para convertirse en la tortilla de cada día, para documentar el periodo de tiempo en que se desarrollan estos acontecimientos, los antiguos mayas lo ilustraban con "los nombres personificados" de manera que el nombre completo de "Hunahpu" es: Hun-Hunahpú, Wuku-Hunahpú, que significa: 1 Hunahpu, 7 Hunahpu y representa fechas.
Ixbalamque nos  recuerda el linaje de Balam Quiche y también representa una fecha, una época, la época en que "estábamos luchando como el Jaguar"

Ixbalamque

A pesar del gran sacrificio de vidas, había sido posible gracias a la fuerza y coraje de los gemelos héroes Hunahpu e Ixbalanque salvarnos como lo habían hecho con Xibalba y otras historias del Popol Vuh.


Con el coraje del manchado Jaguar


"El manchado Ixbalanque" nos trajo el alimento de los Dioses, el tesoro de la tierra, único en el planeta.




Ixbalamque, Teosinte y Hunahpú


De esta forma El Popol Vuh reafirma la creación del hombre hecho de maíz y los Dioses héroes que se sacrificaron para salvarnos. Hunahpu, nuestro Salvador nació en esta tierra, por eso se llama así este país: El Salvador.

Si te gusto la historia puedes dejar tu comentario mas abajo.

martes, marzo 29, 2011

Leyenda Lenca del pulpo (tangaloa)

Dice nuestra historia que hace mucho tiempo, en la antigüedad, periodo de nuestros ancestros.
Nació en Tangolona un niño dotado de grandes poderes. El niño era muy sabio y hacia milagros,
pero desafortunadamente, el niño había nacido con defectos en su cuerpo, se decía que el pequeño había nacido con varias piernas, por lo que sus padres lo mantuvieron en su casa y sin permiso de salir afuera y jugar con otros niños de la comunidad.

Una vez, el niño se enfermo de muerte y al momento antes de morir, la luna le preguntó que si
quería un último deseo. El niño le dijo a la luna que siempre había deseado ver el mar y que si ella se lo permitía, el quería entrar al mar antes de morir. La Luna le concedió el deseo y le convirtió en un pulpo.



Desde entonces, Tangaloa vivió en el mar y su morada fue Jawairoa (hoy jiquilisco, departamento de Usulutan). Este guardián del mar trabaja en conjunto con Ti Tanawass para mantener las olas en su límite y mantener los animales marinos bajo protección. Ellos también asisten a los navegantes en alta mar. Por esta razón los Lencas no consumen pulpos en su dieta.

Tangolona es un distrito Lenca muy antiguo, hoy solo sobrevive el nombre en una area muy pequeña en San Miguel, llamda hacienda Tangolona.

Ti Tanawas, es la deidad de las aguas del mar y los bosques salados que en lengua taulepa se llaman Niangas, y en castellano lo aproximan a Nangas.

viernes, octubre 12, 2007

El teponahuaste



El Sagrado Tingo o la voz de la madera.


El Teponahuaste es un instrumento musical de percusión muy popular dentro los pueblos precolombinos de Mesoamerica, emite sonidos parecidos al tambor, pero que en realidad, su estructura es similar al Xilófono, que significa "la voz de la madera".


Para ejecutar el teponahuaste o teponahuaztli, se utiliza una varita de madera resistente con la punta cubierta de hule para lograr un golpe que haga vibrar las teclas.

Debido a su fácil elaboración y el sonido profundo que se puede conseguir, estos se usaban también como "campanas" para congregar gentes, avisar en caso de ataque, etc.




El sonido del Teponahuaste

El Teponahuaste sigue usándose en el arte indígena y en las costumbres de algunos pueblos "custodios" de esta tradición.




El baile del Santo Tingo.

La evolución de este instrumento esta ligada a la del xilófono. Los primeros xilófonos eran de percusión abierta:




Posteriormente se incorpora una cámara de resonancia que amplifica el sonido.






De igual manera, Los Mayas, usaban el fruto del Jicaro, cultivado de manera especial para lograr mejor resonancia y limpieza en el sonido.


Músico Maya con su xilófono




 Xilófono moderno


Un Teponahuaste seria equivalente a un par de teclas del xilófono  y es probable que los Mayas usaran varios de diferentes tamaños para construir un gran xilófono.


Pequeños teponahuastes formando un xilófono.

  Cuentan que también llevaban del cuello mini-teponahuaste, pues los había de todos los tamaños y diseño.

Demostración con con pequeños tingos

Entre las culturas Mesoamericanas, esta asociado con el palpitar del corazón de la tierra y está hecho con madera de árbol de hule o bálsamo.







En el oriente de El Salvador es conocido como El Santo Tingo y o Santo Trozo y actualmente esta siendo rescatado junto con una danza.

 

En el departamento de Morazán, "El Santo Tingo" es una manifestación cultural en torno al Teponahuaste, un instrumento musical precolombino.

¿Te gusta el sonido del Santo Tingo? Puedes dejar un comentario y aportar, gracias. 


Rolanvel.