Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta retrogrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta retrogrado. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 10, 2014

Raices del Juego de Pelota en Mesoamerica, SEGUNDO TIEMPO: El Triunfo de los Mayas.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrentz

Después de el relato del primer encuentro de "Juego de Pelota" descrito en el Popol Vuh y explicado en el post anterior: Raíces del juego de pelota en Mesoamericana PRIMER TIEMPO, vamos ahora a la revancha para ver quien se queda como dueño del territorio de El Salvador (hace unos 8000 años).

Este relato esta descrito en el Popol Vuh y pueden leerlo en este enlace:
Parte 2 I-IV, Victoria de Hunahpú.

Acorde a la historia relatada en los anteriores artículos, los antepasados de los pueblos indígenas de Mesoamerica se formaron en El Salvador y los relatos del Popol Vuh son una de las formas en que esta historia es relatada desde aquellos tiempos.

Como explique anteriormente, con la determinación de quedarse en este territorio, los indígenas pre-Mayas desafiaron a la tribu de cazadores Manix en el campo que ellos mas veneraban: la astronomía y su conocimiento de la órbita lunar.

 Hunahpú vrs Xibalbá


Con el primer intento por demostrar un dominio superior, los pre-Mayas trataron de mostrar dominio de la órbita marciana pero fallaron.

Como castigo, el acoso y la represión de los Manix (Xibalbá) sólo empeoraron.

Después de unas cuantas generaciones, los astrónomos y la élite pre-Maya habían optimizado su sistema de seguimiento y predicción del movimiento retrógrado de Marte. Estaban preparados para asumir un nuevo reto contra Xibalbá.

Pero esta vez, los mayas tenían una estrategia chamánica-astrologica y también una estrategia militar.

La estrategia chamánica-astrologica era nuevamente predecir el movimiento retrógrado de Marte en la cueva de Corinto.


 Secuencia de imágenes de Marte retrogrado

La estrategia militar, descrita en el Popol Vuh como el ataque de las hormigas y los mosquitos, se utilizó en el volcán Tecápa, en la laguna de Alegría, de donde habían sido desalojados antes por los Xibalbá.

Al predecir el momento cuando Marte se movería hacia atrás, mostrarían destreza sobre el Manik, socavando la autoridad del líder y debilitando la determinación de los cazadores.

Por muchas noches los shamanes del Manik y pre-Mayas se reunían en la parte superior de la cueva Corinto, donde las estrellas son muy visibles.

 Techo de la cueva de Corinto

Al igual que antes, el shamán Manik predijo correctamente la noche de la luna llena.

Ahora era el turno de los pre-Mayas. Marte estaba desacelerando en el cielo, ya que se acercaba a la región de la Vía Láctea.

Los pre-Mayas sabían de su posición a través de la cuenta hacia atrás en el calendario Sagrado Tzolk'in de 260 días y habían calculado exactamente un día antes de la última vez que había pasado (cerca de 30 años antes).


 Mecánica del movimiento retrogrado


Los mayas tenían razón y según el desafió pactado, el líder shaman Manik tendría que quitarse la vida saltando a través del agujero en la tapa de piedra de la cueva.

Nuevamente volvieron a pasar las pruebas y ganarlas. Pero aquí les jugaron una mala pasada.

En lugar de cumplir y que el líder cazador hiciera el salto, insistieron en que saltara a través del orificio el líder pre-Maya, nuevamente llamado genéricamente como "Hunahpú".

Gracias a su tradición y registro de la historia, los hechos ocurridos en el primer encuentro les dieron ideas de como vencer esta vez, los desafíos que corrió su antepasado "Hun-Hunahpu".

Lo sabemos por dos de las piezas del "equipo para jugar a la pelota" que lleva esta vez el "nuevo" Hunahpú":  un "Yach-wach" y un "Wach-sot", que en Chorti significan:

Yach-wach: sueño de un rizo o un rollo

Yach: Hax: un rollo, una de las vueltas de un rollo
wach: wayak: sueño

Wach-sot: sueño de un arco o curva

Wach: wayak: sueño
sot: curva, arco

Hunahpú, o sea los miembros de la élite pre-Maya, llegaron a la conclusión de que tenían que saber prevenir otra tragedia en la cueva de Corinto, y acordaron de que uno de ellos tenia que saber sobrevivir a la caída desde el agujero de la cueva si era necesario.


La idea era saltar hacia las paredes del borde del agujero para rebotar y amortiguar la caída para finalmente aterrizar en un angulo y girar en el suelo.

Cuando Hunahpú saltó, utilizó los brazos y las piernas para rebotar de un lado a otro para frenar su velocidad e hizo un giro especial para aterrizar, tal como su antepasado pudo haberlo hecho.

 Hunahpú con su equipo de juego


El Popol Vuh relata que un poco magullado, una vez en el suelo se hizo pasar por muerto. Entonces él se levantó y dijo que él había vencido a la muerte. Él tenía poder sobre la muerte y podía llevar a los cazadores Manik de vuelta a la vida también.


El líder Manik fue el primero y murió contra las paredes de roca. Hunahpú aseguró a los Manik que iba a traerlos de vuelta a la vida. Cada uno de los miembros de la élite de cazadores saltaron por el agujero con el mismo resultado cada vez. Hunahpú no podía traerlos de vuelta a la vida.

Hunahpú acabando con Xibalbá

Todos los lideres Manik en la cueva de Corinto fallecieron ese día. Ahora sólo había cazadores en el volcán Tecápa.

La estrategia de las hormigas era movilizar a las comunidades de las cuatro familias, incluso los niños, con el fin de rodear la laguna de Alegría. Una vez que habían anunciado su presencia les cantan y bailan para demostrar que no tenía miedo a los cazadores.

"Entonces todas las hormigas fueron a buscar las flores, las plantaciones de Xibalbá". Popol Vuh.

En este relato, la frase traducida como "cuenco" de "pétalos" nos dice dónde se encontraban.
Cuenco (Jutikab ') se traduce en Ch'orti' como "apertura (cráter) hecha en la boca (punta)".

Tecápa es el volcán donde los mayas encontraron el tabaco y el modelo de la estructura piramidal posteriormente.Además de atacar a los Manix, las hormigas llegaron a recoger todo el tabaco.

Mezclados entre las hormigas estaban los mosquitos: dosis letales de veneno fueron colocados en las cerbatanas.

Cerbatana

Cuando las hormigas anunciaron su presencia, sorprendiendo a los cazadores y los mosquitos dispararon sus cerbatanas, cada uno con un objetivo diferente.

Toda la élite de Xibalbha fue herida, cuando los cazadores corrieron para alejarse, fueron debilitados con el veneno y las hormigas impidieron que escaparan. Los cazadores fueron derrotados, y parece que todos fueron asesinados según el Popol Vuh.

Los pre-Mayas finalmente pudieron salir de sus casas en las islas sin preocuparse de ser atacados por los cazadores. Mujeres, hombres y niños pudieran trabajar en los campos.

Las nuevas comunidades podrían formarse a lo largo del campo. No tener un enemigo constante representa un gran avance en el desarrollo de los futuros pueblos de Mesoamerica.


Este triunfo significo un gran periodo de paz que genero una profunda reflexión en las siguientes generaciones, lo que genero el embrión de la espiritualidad.

¿Te perdiste el inicio de la historia?: entérate del primer tiempo.

Por Rolanvel

martes, abril 29, 2014

Los Mayas, el eslabón perdido de las religiones


El Sitio Web HumanOdyssey, publico el siguiente mapa que muestra la evolución de las religiones a manera de árbol, tal como las enseñan de manera general:




Cuando buscamos en el árbol, la rama de donde proceden las creencias de los pueblos de Mesoamérica, nos encontramos con una similitud cronologica con las que son consideradas "cunas de la humanidad (civilizaciones arábigas y persas): hace mas de 10,000 años aC. Sin embargo, hay un detalle que aclarar a la hora de definirla a las civilizaciones Mesoamericanas como mas primitivas que sus conteporaneas.

Si bien es cierto que la presencia del hombre en América era desde el paleolítico (10,000 aC), la definición de un culto "formal" se ubica hasta hace menos de 5,000 años aC.




Existe en el mapa un vació cronológico desde el año 10,000 hasta el 5,000 aC. donde se interpreta que América se encontrodurante 5,000 años, según ellos, en las cavernas, hasta que surge una religión arcaica que curiosamente, se consolida y extiende en solamente 1,000 años.

En este blog trata de difundir las investigaciones de Tim Lohrenz, quien ha probado que debido a un evento "fortuito", un grupo de emigrantes, llegaron por mar desde Chile a El Salvador hace mas de 8,000 años aC. donde chocaron con una tribu local, y de esa mezcla cultural, surgió un grupo que estableció el primer culto religioso acompañado con un calendario y avanzados conocimientos científicos.


De manera que en realidad, las culturas Mesoamericanas habrían consolidado sus cultos y filosofía desde antes de 8,500 años aC. y a la luz de las recientes investigaciones, estos acontecimientos desarrollados en El Salvador, serian una ruptura cultural temprana que saco a este grupo del paleolítico. De nómadas a sedentarios.
 


La cultura Mesoamericana, nacio en el mismo periodo que el Confucionismo, el Taoísmo, y el Shinto.

Esto no es de extrañar, ya que los grupos involucrados proceden desde Taiwan y Japón.

Este seria el mapa corregido:




Rolando Vela

jueves, abril 10, 2014

Creación del primer calendario Maya en El Salvador.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

El estudio de la órbita retrograda del planeta Marte:

El Calendario de la Cuenta Larga.




Para poder ubicar cronológicamente el desarrollo de las civilizaciones de Mesoamerica, contamos con diversos calendarios considerados "autónomos" de cada región, pero que debido a sus similitudes, provienen de una fuente común.




Retomando la historia de las cuatro familias inmigrantes que llegaron a las costas de El Salvador hace mas de 8000 años y de como fueron capturadas por una tribu local y llevadas capturadas a la cueva de Corinto en el departamento de Morazán.

Durante el tiempo en que estuvieron prisioneros en la cueva, los lideres de los antepasados Mayas, observaban atentamente las costumbres de los cazadores y descubrieron que una de sus habilidades era la predicción de la luna llena o plenilunio, calculando el periodo lunar.



Observando la luz que se filtra por el agujero superior de la cueva de Corinto y otros fenómenos, sabían cuando seria el momento de la  luna llena y que se llevaban a cabo algunos rituales y actividades que llamaron la atención de los prisioneros.

Los lideres pre-Mayas combinaron estas experiencias con los conocimientos de orientación en el mar que ellos tenían y se dedicaron a establecer sus propios parámetros de medición para crear su propio calendario:

- Según el Popol Vuh, posterior a su escape de la cueva, comenzaron a practicar el conteo de 20 días como su "semana", practicando un día de sacrificio cada 20 días dedicado a los antepasados ​​y a los espíritus.

- Posteriormente, observaron el periodo que hay entre el ultimo periodo menstrual de una mujer y el momento del nacimiento: 260 días.

Los sabios pre-Mayas pusieron manos a la obra estudiando el firmamento, en una especie de competencia contra los conocimientos de los cazadores.

De esa manera, encontraron 4 brillantes estrellas (planetas) que mostraban un comportamiento sumamente particular lo cual les daba una señal o una pauta para el registro del tiempo: Venus, Júpiter, Saturno y Marte.




El comportamiento observado por los astronomos era lo que se conoce como órbita retrograda.




La forma que dibuja el movimiento retrogrado de un planeta es esta:




Podemos ver claramente el fenomeno del planeta en su orbita: el punto donde "se detiene", "retrocede", "vuelve a detenerse" y "retoma su ruta original".


Esta figura es solo visualmente aparente y se forma de esta manera:





De esta manera, la órbita circular o elipsoide que regularmente reconocemos en todas las orbitas, sufre una distorsión visual en for ma de rizo:

Orbita real y orbita distorcionada


El resultado de estos estudios fue que los sabios pre-Mayas calcularon los periodos sinódicos o sea las órbitas completas de los cuatro cuerpos:


Venus tiene un período sinódico de alrededor de 584 días. Pero 584 no es divisible entre 20, por lo que no era posible predecir su movimiento retrógrado con un sistema de base 20.

Júpiter tiene un período sinódico de poco menos de 399 días. Eso es cerca de 20 20 días a la semana, pero no es lo suficientemente cerca de ser divisible por 20 para servir como un calendario de cuenta larga.

Saturno tiene un período sinódico de 378 días, y tiene cerca de 19 o 20 días a la semana, pero esto no servía como un calendario de cuenta larga.
 
Marte tiene un período sinódico de 779.9197 días, prácticamente 780 días. Esto es casi exactamente 39 semanas de 20 días.
 
Integradas dentro de ese ciclo marciano de 780 días, hay tres segmentos de 260 días, correspondiente a los 260 días de calendario sagrado tzolk'in, con 13 semanas de 20 días en cada segmento.




En la imagen se observan las órbitas consecutivas que se van dando y registrando en ciclos en cada tres"rizos".





La forma en como el Popol Vuh menciona una determinada fecha en el calendario de cuenta larga de Marte es mediante el uso de pares de nombres (oficialmente estos nombres corresponden a personajes que se se consideran y representan como dioses).

"Fue pues en el camino de Xibalba que estaban jugando
cuando Jun Came y Wukub Came, los señores de Xilbalba, les oyeron".


Popol Vuh, segunda parte, capitulo 1
  
Jun Came y Wukub Came reunidos


Uno de los nombres mas obvios son "Jun Kame": uno muerte y "Wukub Kame": Siete Muerte traducidos del Chorti.
 
Las repetidas referencias a "Jun Kame" y "Wukub Kame" se refiere a la fecha en que los mayas se reunieron con los cazadores (la muerte).


 
¿Cómo lograron mantener la noción del tiempo durante miles de años?

Analizando ciertas costumbres y practicas culturales, parece ser que lo hicieron por la pintura en el cuerpo y la perforación del cuerpo con la cicatrización.


Los cambio diarios se abordaban con un seguimiento cíclico y de manera no permanente, como por ejemplo con pintura corporal en los dedos del pie y los dedos de las personas. 
 
La cuenta larga Marte fue muy probablemente un seguimiento con piercings o cicatrices, ya que un cambio en el recuento se produciría sólo cada 15 a 47 años. Probablemente esto sólo lo hicieron en sus propios los chamanes y astrónomos.

Probablemente utilizaban las partes del cuerpo con menos probabilidades de ser perdidas o dañadas: la cara, el pecho y el abdomen. De hecho, la práctica más tardia, hecha por los sacerdores, de cortarse una oreja o los genitales como un referente simbólico del nuevo ciclo de días y de esa manera procurar que los chamanes no perdieron de vista la cuenta larga de Marte.





Cuando se inicia un nuevo chamán, parte de la iniciación era repetir las cicatrizaciónes o la perforaciónes del chamán saliente de modo que no se perdia el registro histórico.
 
De esa manera, los chamanes fueron capaces de predecir la fecha exacta del movimiento retrógrado al ver lo cerca que Marte estaba en el centro de la galaxia cuando estaba a punto de detenerse, retroceder, detenerse y volver a su sentido orbital habitual.

fuente