Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta lencas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lencas. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 21, 2015

Historias de resistencia indigena.

 La concepción de la reina.

En la memoria de salvadoreños, los héroes de las historias de resistencia indígena tienen un lugar quizá tan relevante como lo tienen los próceres criollos de la independencia y aunque el debate sobre ellos sigue abierto, existe una gran heroína que dejo una estela de "nacionalismo" en El Salvador a raíz de su linaje real. Se trata de Antu Silan Ulap reina-princesa Maya-Lenca (aquí su linaje *)

Mujer indígena

Hasta donde se enseña en las universidades, la llamada conquista consiste en la llegada de los hermanos Alvarado y sus hombres a El Salvador, su huida a México debido a la resistencia Pipil y el regreso para un asentamiento permanente.

Entre 1524 y 1525, los que estaban en busca de ganancias y riquezas, cruzaron el rio Paz en Ahuachapan desde Guatemala, comandados por Pedro Alvarado y sus hermanos. Enfrentaron la resistencia de los Pipiles y no fueron capaces de cruzar el rio Lempa, el área de los Lencas. Por último, con más fuerzas y desde el este, los españoles establecieron la villa de San Miguel, encabezados por Luis de Moscoso, en 1526 (cerca del actual municipio de Santa Elena, Usulután).



A principios de 1530, Antu Silan Ulap era la heredera de los Lencas y con su autoridad organizo la resistencia Lenca. Pueblo por pueblo, llevaba su mensaje de unión y dignidad ante los agresores para unir a todos los pueblos Lencas en El Salvador y Honduras. A través del pacto, todos estos guerreros se dirigieron a San Miguel, destruyeron la villa y limpiaron de españoles el oriente del país durante diez años.



Habiendo sido golpeados por el occidente y el oriente, la invasión venia ahora desde el norte. Españoles y unos 2.000 indios de México y Guatemala persiguieron a los líderes Lencas y Antu Silan Ulap tenia un embarazo y tuvo que salir de la zona de conflicto a un refugio seguro.

La alarma cundió en el reino, la situación era delicada pues se trataba de salvar al heredero y la familia real. Se dice que durante los combates en Ocotepeque, la reina dirigía personalmente junto a Lempira las estrategias desde Citalá pero su salud se agravaba y la huida era necesaria.

Tramo 1

Lo que a continuación relato, esta plasmado en la memoria guardada en los lugares por donde paso la reina.

Salieron, quizá desde un sitio como el cantón "Llano de la Virgen", bajando las montañas hacia el sur y después descansaron de esa primera parte de la guinda en lo que es hoy el municipio de "La Reina".

Cerca de ahí estaba preparado el santuario donde se proveería de insumos para el camino, en el municipio de "La Nueva Concepción" (de la reina).

A partir de allí, iban por territorio seguro y el grupo era recibido con alegría y los honores del caso por los pueblos por donde pasaban. La familia real tenia planeado resguardarse en el "Valle Encantado de Managuara" departamento de La Unión, cerca del oasis Tihuilotal. Debían alejarse hacia el oriente y al sur por la ruta menos tortuosa.


Ruta prevista

Para la gente de los pueblos leales por donde pasarían, este hecho significo simbólicamente, una prueba de la pureza real del heredero, de la gestación de la esperanza de una vida digna y de la protección del reino, y para celebrarlo, los pueblos anfitriones de la caravana, adoptaron en sus nombres o toponimia ese suceso con orgullo, gratitud y memoria. Posteriormente con el sincretismo colonial, que esos lugares eligieron seguir celebrándolo pero ya entonces en "honor a un patrono", como lo mandaban los católicos. Fue así que con factores como elegir 'santo o santa', 'la fecha de las fiestas' y 'el tipo de milagros que concedía', eligieron a 'La Inmaculada Concepción de María' como su patrona.



Esto podría explicar la particular agrupación de sitios con el mismo nombre y la historia de lo que le paso a Antu Silan Ulap y la familia real. Veamos "La ruta de la Concepción":






















Tramo 2

El desplazamiento desde La Nueva Concepción va dejando a su paso sitios que marcarían el paso de la caravana. Resalta el municipio de Concepción Quezaltepeque en la serie de cantones homónimos.

 Tramo 3

Tenemos un cambio de dirección al sur donde resalta 'Oratorio de Concepción' y una aglomeración de cantones en un lugar cerca del cráter de Ilopango (lugar de culto) y dentro de territorio Nonualco.
Después vemos un desplazamiento rápido hasta el otro lado del rio Lempa.


 Tramo 4

Ya en este tramo se notan cuatro sitios con el nombre de Concepción a una distancia mas o menos similar que podria recorrerse a pie en un dia.

La guinda de la reina Antu Silan Ulap y los suyos debió durar al menos 10 días desde Citalá hasta Tihuilotal, que significa "llegar a descansar al manantial", en referencia a los manantiales naturales.

Su legado dentro de las historias de resistencia indigena es un camino regado con semillas de esperanza por los pueblos de El Salvador donde florece la Concepción del amor. Las festividades del día de la Inmaculada Concepción conectan la ruta de la Reina y otros lugares homónimos en una exaltación ancestral en todo el país.



* Antu Silan Ulap I, hija de Asisilcan Nachan I y su Señora Omomatku que era la hermana de Omomatzitl de Cacahuatike, Antu era una princesa de los lencas, su reino vio la invasión encabezada por Luis de Moscoso. Organizó la resistencia lenca en contra de la primera incursión europea. Como se agravó el conflicto, fue llevada por los ancianos a un lugar seguro llamado "Naymalap" (El Tihuilotal), aquí ella dio a luz a mellizos, una niña y un niño. El nacimiento de gemelos es considerado un símbolo de la bendición y la continuidad entre los lencas.


Si te gusto la historia no dejes de comentar tus impresiones, gracias.

Rolanvel.

domingo, abril 20, 2014

Los ancestros Mayas y la busqueda del amanecer.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

  El éxodo y la búsqueda de la tierra prometida de lo Mayas

Un pueblo que lucha es un pueblo que sobrevive.


Después de vivir por varios años en "la montaña de la alegría", las cuatro familias que llegaron a El Salvador, se vieron finalmente asediadas por la tribu de cazadores que los habían capturado y de los cuales escaparon, encontrando refugio en la laguna de Alegría, en el volcán de Tecapa en Usulutan.

En el Popol Vuh, hay una referencia a una batalla en la montaña:

" Armáronse pues todas las tribus;
había una multitud de guerreros cuando de reunieron todas las tribus para darles muerte.

Mientras tanto Balam Qui' Tze', Balam Ak' ab, Majuc' utaj e Ic' i Balam estaban en la cumbre de la montaña; Jakawitz se llamaba la montaña donde estaban.
Y allí tenian a sus hijos en la cumbre de la montaña, pero no era mucha gente;
no era su número como el de las tribus.
Solo un poquito de la cima tenian ocupada.
Por esta razon dispusieron las tribus darles muerte.

Popol Vuh, cuarta parte, capitulo tres. 
 
Las experiencias que tuvieron lugar ahí, les enseñaron que debían de mantenerse cerca para tener acceso al tabaco.

Teniendo presente que los cazadores eran "Xilbalba": "Aquellos que le temen al agua (y no saben nadar)", siguieron buscando un lugar con posibilidades de protección.

Hacia el oeste hallaron la laguna de Olomega, a 60 Km. de distancia, con un par de islas en su interior que resultaría ser insuficientes para vivir a largo plazo, pero seguras por el momento. 




El nombre que le dieron a la isla significa:

Olo: isla

Meka: llevar en brazos, abrazar

Olomeka: "la isla (a la que llegamos) llevando (lo nuestro) en brazos"

La élite pre-Maya sabia que entre ellos y sus dioses, Jakawitz y Tohil, en el volván de Tecapa, existía un lugar con ventajas de resguardo ante un ataque enemigo.

Lo que buscaban era usar la laguna de El Jocotal, al sur del volcán Chaparrastique y a 40 km. del volcán de Tecapa, y para ello, los ancestros mayas bloquearon los afluentes de la laguna, en un esfuerzo por crear otro cuerpo de agua donde estarían a salvo de los señores de Xibalba.

Esta se encuentra a solo 20 km al oeste de Olomega, y a  una distancia que podría ser cubierta en un día.

 

Significado del nombre Jocotal:

Hokot ': excavado, ahuecado


tal: llegada

Hokot' tal: "llegada al lugar ahuecado".

O puede ser:

ahl: tiempo, ocasión

Hokot' ahl: "tiempo del vaciamiento"

El antiguo significado hace referencia a una laguna natural mientras que el segundo significado es claro que está fue intervenida por el hombre.

Este lugar es conocido como Nim xol en el Popol Vuh, que se menciona como un lugar de transito a lo largo del relato.

Nin: gran

xol: hueco

Mientras tanto, los exploradores habían llegado hasta el este al golfo de Fonseca y desde la cima del volcán de Conchagua, vieron el todo el golfo y las islas.





Un lugar que es considerado sagrado por los Lencas es Tihuilotal, hoy un pequeño pueblo unos 10 kilómetros al este de Olomega.

Esta podría haber sido la única buena fuente de agua potable en la ruta al golfo en periodos de sequia.

Cuenta con una estructura para mantener el agua y aun se utiliza para el lavado y se localizan otros brotes de agua cerca, con agua potable.


Tihuilotal fue el lugar a donde la casa real Lenca ha vivido. Por ejemplo, es el lugar donde la princesa Lenca Antu Silan Ulap se retiró a después de que ella quedó embarazada mientras lideraba la resistencia Lenca contra los españoles entre 1525-1529.



Ella entregó el liderazgo de la resistencia a Lempira y se quedó en Tihuilotal para cuidar de su bebé.


Tihuilotal significa " llegar a descansar al manantial ", en referencia a los manantiales naturales.

 

Al explorar las islas del golfo, se dirigieron hacia la isla de El Tigre, al considerar que cumplía con la seguridad y el espacio y los recursos necesarios.

El lugar a donde se ubicaron, fue al este de la isla, una playa que llamaron Tiguilotada.

El nombre parece haber sido tomado del Tihuilotal.

Tiguilotada significa "origen del terreno aplanado sin bosques"

De esta forma y con el tiempo se estableció una "ruta del tabaco", desde la isla de El tigre, hasta el volcán de Tecapa y viceversa.



Desde la isla del Tigre, se partia desde Amapala, y se llegaba hasta el norte del volcan de Conchagua, un lugar llamado Amapalita, para desde allí, poder recorrer un camino por Tihuilotal, Olomega y Jocotal, hasta llegar a Tecapa y viceversa.

 fuente

martes, abril 15, 2014

El escape de los Mayas de la cueva de los cazadores en El Salvador.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

El nacimiento del primer Dios de los Mayas: Awilix y el origen del inframundo: Xilbalba

La primera Guinda para salvar la vida.


Anteriormente se ha escrito acerca de cómo la gente que llego en balsas a El Salvador desde América del Sur, hace mas de 8000 años, y que darían origen a las civilizaciones mesoamericanas, fueron capturados por un grupo de cazadores y llevados a la cueva de Corinto en el departamento de Morazán.


Según la Wikipedia: "Xib'alb'a no es el infierno como es concebido por cristianos budistas, musulmanes, etc, ya realmente representa a la muerte (debido al oficio mortal de sus captores) y la enfermedad (por la insalubridad del lugar), las cuales son vistas como parte de la existencia (como el karma hindú) y no como castigo.


Es más preciso referirse a Xib'alb'a como el inframundo, donde hay que convivir con gente diferente culturalmente y con practicas de violencia por la supremacía".



Cazador armado de navajas y cuchillos


Como ya se menciono antes, los tres mayores elementos de prueba de que las cuatro familias fueron capturados, mantenidos prisioneros en la cueva y luego estos huyen y escapan son:

1- Tres de los cuatro líderes de familia ganaron el apodo de jaguares (Balam) durante su cautiverio en la parte de la cueva donde dormían

Balam Qui' ze, Balam Ak' ab e Ic' i Balam.

2- Uno de los cuatro líderes, Majuc' utaj, fue nombrado posteriormente como Maix por los cazadores.
En ambos nombres, implica que él era el más joven de los cuatro.

A Maix (Majuc' utaj), le fue asignada una de las mujeres del grupo de cazadores: Xbakiyalo (mujer erguida en chorti), y cuyo nombre indica que era una mujer extranjera de mayor altura a las de su grupo.

Si el grupo no hubiera sido capturado, habrían pocas oportunidades para que Maix tomase a Xbakiyalo como su mujer, pues la socialización amistosa no era el caso.

3- El recorrido de exploración y posterior captura de la cuatro familias de solo varios días, fue claramente registrado geográficamente a traves de la tradición oral, y los nombres de los pueblos se mantienen contando esta historia de su exploración y captura.


Ver vídeo: 
 




Los antepasados ​​mayas fueron retenidos durante algunos días en la cueva. Es difícil saber cuántos , pero probablemente no muchos.
En este punto de la historia, los ancestros mayas planearon la guinda (fuga), quizá en la noche, dirigiéndose por un camino que ellos ya conocían.

El único punto de referencia geográfica que tenían era el "gran río", el Lempa.

Su captura y cautiverio hacia el nor-este, a través de las montañas, les dejo claro que el río tenia que venir desde mas al norte y había que alcanzarlo para seguirlo y llegar a la playa, ese era el plan.

Después de varias horas cerca del actual cantón el Ocotillo, el punto mas alto e inmediato hacia el sur de la cueva, vieron que estaban muy cerca del extremo norte del Lempa (50 kilómetros aproximadamente) y quizá creían que el río Torola, que corre cerca de ahí hacia el oeste, era el mismo río Lempa o un importante afluente de este.

Debido al numero de familias y la presencia de ancianos, niños y mujeres, el viaje debía ser rápido y el río les daría ventajas de alimentación y transporte.





Los lugares donde se detenían o les llamaba la atención han quedado desde entonces para guardar la memoria. 

Tomaron el camino del valle del río Torola y caminando por el sendero hacia el siguiente punto de observación en Guiligüiste:

47 - Guiligüiste : wihri wis te ' : Vuelo del tutor en el árbol . Pájaro-espíritu protector (inspiración).


48 - Rio Osicala : ox sihk kar ha ' : La búsqueda de agua tomándola con las manos.


49 - Gualococti : wa'ar lok 'ok ti' : Pierna que escapa de boca de jaguar.

50 - Río Riachuelo : ri ach we'h lo ' : Comiendo tortuga al lado de la poza (agua).



51 - Miracapa : nir ak' kahp bah : El rasguño de la piel del cuerpo se cura. Esto probablemente se refiere a un rasguño del jaguar que hirió a alguien en la pierna en Gualococti.


52 - Carolina : kar lor in ha' : primeros verdes ( desde ) punto oscuro ( en ) agua. (aquí parece que reposaron varias horas).

53 - Rosas Nacaspilo : lox as nak kas b'i'r lo' : práctica de golpearse el estómago (con) el puño al hacer una parada en el camino.

El primer entrenamiento de la autodefensa de los ancestros Mayas. El ataque de los cazadores era inminente.

La ruta era seguir el río Torola hasta encontrar el Lempa siguiendo un camino seguro y con altura suficiente para ubicar a los cazadores.



Vídeo de la ruta de escape

54 - Río Riachuelo : ach we'h lo ' :  Comiendo tortuga al lado de la poza (agua).

55 - Cucurucho : kukur uch choh : tumbarse (en el suelo) (con) amor y placer.

¿Fue este lugar de amoríos nombrado durante el viaje de escape o tal vez en una visita más relajada después para vigilar desde este cerro que esta fácilmente dentro de un par de horas de caminata desde el campamento en el Lempa?

56 - Rio Jalala : har lar ha' : Llegando (al) agua tejida. El río tiene muchas curvas .

 57 - San Juán de Edén : san wa' ahn te' eht ten : (donde) actualmente se hincha y limpiamos el terreno (de árboles).

Se "hincha" se refiere a la unión y consecuente aumento del caudal del rio Lempa.

'eht ten', tiene un sonido en español muy similar al del jardín bíblico: el Edén, y es que su significado es también un jardín, un lugar elegido para acampar y vivir.

De igual forma nombraron al lugar llamado Nuevo Edén, ahora un cantón cerca del aeropuerto de El Salvador, lugar donde durmieron la primera noche desde que partieron para explorar el territorio.

Este es un ejemplo de un lugar con un nombre indígena que sonaba como las palabras en español y se le dejo ese nombre, aunque, en este caso, San Juan no tiene nada que ver con el jardín del Edén.

El Popol Vuh menciona que comían las larvas de avispas y abejas. Probablemente también encontraron miel.

Avisados de la amenaza de los cazadores, Llegaría el momento de huir, y el rio era la ultima opción para escapar, pero para una mujer, cargar un bebe es complicado:

Río Lempa en Nuevo Eden de San Juan


Según el Popol Vuh, fue en este momento en que se les dio el primero de tres regalos (dioses):

Viendo la situación desesperada, se resolvió construir unas mini-balsas que serias utilizadas para el transporte de bebés, niños y ancianos en el agua.



 Cualquier similitud es coincidencia

 Las mujeres, probablemente se aferraban a la mini-balsa y el bebe con un brazo, mientras que con el otro brazo se impulsaban en el agua, haciendo que ella pareciera una "mujer con alas".

Awilix: Ah- wir -ix (o ah- Wil -ix ), tiene un doble significado en Ch'orti ':

1- El ala para escapar y
2- El ala de la mujer.

Ambos describen el verdadero significado de Awilix.


Sin duda Awilix salvó muchas vidas.


Ante la señal de la llegada de los cazadores, comienzan todos a cruzar hacia la otra orilla del río Lempa a nado y con sus 'Awilix', para ganar algo de tiempo.

Sin embargo, los cazadores no sabían nadar.
Los que quisieron cruzar se ahogaron y  los demás, regresaron a la cueva para contar lo ocurrido.
Finalmente, los ancestros Mayas, encontraron un nombre justo para el pueblo de cazadores:
Xi: aquellos que
ba' k: miedo
ha: al agua

Xibalba: "los que tienen miedo al agua"
Cuando los lideres Mayas ven esto, se dan cuenta que tendrian una oportunidad de sobrevivir solo si permanecían cerca del agua.

Para recordar esto, debieron decir algo como: - "futuros hombres y mujeres del mañana, ustedes fueron salvados por las mujeres con el ala que se extendía desde su lado".


 Dios(a?) Awilix (con el ala?)

La traducción de "Jardín" en Chorti, confirma que el Awilix se originó en Nuevo Edén de San Juan:

Har: "tejer".
tihin: "aferrarse a un objeto"

Har-tihin: "aferrarse a un objeto tejido".

El verbo "aferrarse", da un sentido de desesperación y ayuda a imaginar el escape de los Xibalba,  justo a tiempo para lanzarse en el río, con sus hijos.

Segun la Wikipedia y retomando lo expuesto:

- Awilix se asocia con el inframundo y el juego de pelota (estar lejos de la cueva de Corinto y a salvo de las actividades de los cazadores)

- El águila es el animal totémico de Awilix (el ave que encontraron en Guiligüiste al comenzar el escape)

fuente

miércoles, abril 02, 2014

Los primeros pobladores Pre-Mayas y otras tribus Neoliticas en El Salvador.

 Basado en las investigaciones de Tim Lohrentz

El territorio que dominaban los Cazadores.

Un conflicto que apenas comenzaba.


En algún momento, alrededor del año 8800 antes de Cristo, dos grandes grupos humanos emigrantes de las Américas se reunieron en El Salvador y comenzaron un enfrentamiento que se prolongó por cientos si no miles de años.

Eran los super cazadores provenientes de Norteamérica y los marinos, especialistas en plantas de Sudamérica.


Este enfrentamiento provocó un gran drama para ambos grupos. Los cazadores recibirían posteriormente el nombre de "Los señores de Xibalba" o sea del infierno, en el libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh.

Gran parte de este conflicto se centro alrededor de la cueva Corinto, en el norte del departamento de Morazán. (mal llamada del Cueva del Santo Espíritu).

Los que se han considerado siempre como los mitos de El Cielo y El Infierno, se explican para nosotros ahora, como una realidad.

Los "cuentos" del Popol Vuh son generalmente más que simbólicos, es decir, "La Cueva Xibalba", que se relaciona con el inframundo y un lugar de tormento, realmente sí existió, y estos hechos quedaron guardados en la memoria colectiva hasta nuestros días.

Como un grupo nuevo en un nuevo territorio, los antepasados ​​mayas que llegaron con sus balsas de vela a El Salvador, y que luego darían origen a su civilización, ubican a la Cueva de Xibalba dentro del territorio donde ellos vivían:

Fué pues en el camino de Xibalba que estaban jugando
cuando Jun Came y Wukub Came, los señores de Xilbalba, les oyeron.


Popol Vuh, segunda parte, capitulo 1


Dentro de la tradición oral, varios nombres de lugares, historias, y las pinturas de la cueva apoyan esta idea.

Cabe recalcar el nombre de la playa, cerca de donde desembarcaron los antepasados ​​Mayas: Amatal.

Como se mencionó , "tal" significa "llegada". Ah-ma significa mentiroso o un mal, en idioma Chorti ', de modo que Amatal significa ya sea "la llegada al maligno" o "llegada del maligno".

Después de la salida de esta playa, los antepasados ​​Mayas debieron de haber sufrido algo, de manera tal, que ese lugar les recordaba su mala suerte. (relato de la captura y secuestro)


El segundo nombre que apoya la idea de un gran enfrentamiento en El Salvador entre los dos grupos es el nombre indígena de la cueva: Suncuyo.

Suncuyo es un nombre Maya, a pesar de que ahora se trata de un territorio de Los Kakawiras (un grupo lingüístico Miskito dentro del área Lenca); el nombre parece remontarse a una época en que los mayas, lencas y Chibchabs tenían lenguas comunes.

Esto es lo que significa en Chorti ':

dom: extranjero
kur: punto
yo'r: agujero, perforación


Suncuyo significa: el punto con agujero de los extranjeros ."

Imagen de 'el punto con agujero' visto desde abajo:




Como vemos, este nombre se refiere a una característica de la tapa de granito que forma la cueva, y es un agujero cerca del borde de la tapa que en última instancia se abre al exterior en la parte inferior.

Imagen desde arriba:





Un tercer nombre que proporciona evidencia de un conflicto entre dos grupos es el nombre Lenca de la cueva: Ti Ketau Antawinikil (la cueva del ser humano).

Este nombre es mas profundo.

Los Lencas consideran esta cueva como el lugar de donde los seres humanos vinieron.

De acuerdo con un anciano Lenca, el nombre Antawinikil significa "primer hombre" o "primeros humanos" en Lenca.

El nombre de Ti Ketau Antawinikil tiene un significado similar, pero curiosamente diferente en Chorti: "abertura en posesión de los seres humanos (Anta)".

La traducción de "Anta" parece ser "bosque de maíz", por lo que podria ser: "abertura en posesión de los bosques de maíz de los de seres humanos".

A' n: maíz de primavera
tah: bosque

Esto indicaría entonces que la cueva pertenecía, ya en esa otra época, a la gente que comía maíz en lugar de a otras personas: las personas que no cultivaban maíz (o teosinte) en el bosque.


 ¿Quienes eran los grupos humanos que encontraron los pre-Mayas?

En primer lugar, parece claro que eran cazadores. Hay por lo menos dos pinturas de cazadores en la cueva, poco común en cuevas mayas:



En la foto se pueden ver las pinturas más importantes y significativas de la cueva.

En la parte inferior se muestra el esquema de una mano blanca centrada dentro de un sangrado. Todo en el fondo de una concavidad.

Es el signo de los dueños de la cueva:




Directamente por encima de ella en amarillo esta una representación clara de un cazador.

El cazador lleva un instrumento o algún arma en su mano derecha.

Durante un tiempo, los cazadores fueron los gobernantes de la cueva.




Miguel Amaya, líder Kakawira del municipio de Cacaopera, dice que hasta el área a lo largo del río Torola, fue un coto de caza antigua, con numerosos huesos de animales encontrados, entre ellos uno que la gente local cree fue un mastodonte.

Los mastodontes se podrían haber conducido al sur y al este con los cazadores norteamericanos siguiéndolos.


El Popol Vuh refuerza la idea de que la cueva era una cueva de cazadores por algunos nombres que daban a los espacios interiores.

"El cuarto del Jaguar" es seguramente el lugar donde fueron confinadas las cuatro familias cautivas:


El tercero (espacio) era llamado el Cuarto de los Tigres, solo tigres había en su interior,
una multitud moviendose muy apretadamente y luego separandose; asi fueron encerrados los trigres en el cuarto.

Popol Vuh, segunda parte, capitulo2


Seguramente "las exoticas presas" capturadas se colocaron en un lugar vigilado y por lo tanto, a la vista de todos.

 Es en este lugar de donde obtienen sus nombres los lideres de las familias:


Balam Qui' Tze, Balam Ak' ab, Ic' i Balam y Majuc' utaj

Balam: Jaguar


Algo sucedió durante el trayecto hacia la cueva, que identifico a los capturados como "los jaguares".

Uno de los cuatro líderes, Majuc' utaj, no es mencionado como un Jaguar en el Popol Vuh, pero su linaje, los olmecas y los Lencas, sin duda comparten el tótem del Jaguar.



Una segunda característica de los cazadores parece ser su alta estatura.

Existen zonas con pinturas en paredes con trazos de hasta ocho pies de alto y otras paredes con imágenes de menor altura. Ambas con características propias.



La otra evidencia sobre los altos cazadores esta en el Popol Vuh:

Afirma que un líder pre-Mayan: Hunahpú tuvo descendencia a través de una mujer llamada Xb'aqiyalo, que se traduce como "Mujer erguida".

Esto se refiere a una mujer extranjera con largas piernas. Aparentemente Hunahpú se unió con una de las mujeres altas del grupo de los  cazadores.

Esta es la historia detras de "La Gigantona".

fuente

viernes, junio 03, 2011

Visita del líder lenca, Antonio Chevez


Los lencas son uno de los pueblos más antiguos de las Primeras Naciones en las Américas. Ellos han vivido continuamente en el este de El Salvador desde alrededor de 8500 aC y es un pueblo hermano de los mayas. Tras el colapso de Copán en el siglo noveno, la dinastia real Lenca volvió a oriente de El Salvador y formo la nación lenca. Este hito fue liderado por la princesa Antu Silan Ulap, quien inició la resistencia contra los conquistadores españoles  en 1526, seguido posteriormente por Lempira.


Tuvimos la suerte de tenera Antonio Chévez, un miembro de la realeza lenca que visitaba la región de San Francisco a principios de la semana pasada. Antonio vive actualmente en Australia, después de haber sido obligado al Antonio chevez exilio poco después de la guerra civil de El Salvador que terminó en 1992. Durante su estancia cerca de sus raíces espirituales, Antonio toma una posición de modernización para los pueblos indígenas, diciendo que los mayas y los lencas se encontraban en la vanguardia de la tecnología durante miles de años, así que ¿por qué no seguir aceptando y desarrollando nuevas tecnologías. Además, los lencas fueron siempre conocidos por su habilidad con el lenguaje, colectivamente hablando en la mayoría de las lenguas en las Américas, tan moderno es el idioma Lenca, que se habla en los principales idiomas del mundo.
Los lencas estaban también entre los primeros comerciantes en las Américas, reduciendo la brecha entre el Norte y los productos de América del Sur.
El pueblo Lenca y sobre todo la realeza han mantenido las tradiciones a través de la historia oral. Antonio fue criado por su abuela y oído muchas historias de tradición oral y crecimiento, incluyendo la historia de la creación y supuso que eran las historias de todo el mundo escucha


Una de esas historias es la Moloilu, una lectura sagrada, hecha en grupo y que conduce a la iluminación, la consecución  y entendimiento de la dualidad.
Leemos la Moloilu con Antonio. Se habla de los 13 niveles del cielo y de Aku, el proveedor de dios. En mayas ch'orti ', Moloilu (morohiroh) significa "encuentro con los ojos abiertos."
Antonio describe la historia lenca de la creación de los seres humanos. La abuela de la creación había hecho una pasta de atol (pasta de maíz) y cacao, pero no fueron suficientes para crear seres humanos, por lo que pidió ayuda a sus amigos los animales:
  • Primero fue el armadillo que dio la columna vertebral y la estructura a los seres humanos.
  • Entonces el conejo le dio órganos sexuales a los seres humanos, así como la alegría, la risa y la danza.
  • A continuación, el tigre dio su vientre a los seres humanos, así como la velocidad y su hermosa piel manchada.
  • El cuarto animal que ayudo a su abuela en la creación fue la tortuga, que dio a los humanos de su corazón, así como el amor.
  • Entonces el mono vino a dar sus dedos y dedos de los pies para la escritura, las matemáticas, y la sabiduría
  • Por último, el águila voló e hizo un nido en la cabeza de los seres humanos en formación. Salió desde dentro de sus cabezas y que son los sueños, pensamientos profundos, y la angustia que los humanos tienen.
Lo ideal sería que los seres humanos nacieran con cada uno de estos seis espíritus animales. Por lo general las personas son fuertes en dos de las seis, y estas combinaciones conforman los demas tipos de personalidad.
Si un niño es demasiado fuerte en uno, los padres y los ancianos toman medidas para equilibrarlo. Y si un niño es débil en un área, los padres y los ancianos fijan un plan de actividades que fortalezcan a ese animal, incluido el contacto con el animal real.
Por último, Antonio habló del culto con sacrificio humano en México desde 1300 a 1525. Este fue un culto de los aztecas y sus predecesores, incluida los Tapanecas y Mexicas.

En mi propia investigación he identificado a los Tapanecas y Mexicas como procedentes de la costa de la zona noroeste de Nayarit y Mazatlán, México ("Mazatlán", más adelante se convirtió en "Aztlán"), y fue un antiguo vestigio maya quiché que perdió algunas de las costumbres Quiché con los años.
A medida que los Tapanecas y mexicas llegaron al poder usaron el culto a los sacrificios humanos. Muchos pueblos vecinos sufrieron grandes pérdidas y muchos huyeron, provocando un flujo de refugiados Nahuat a Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. En El Salvador los Nahuat fueron llamado Pipiles y se establecieron en el oeste del país, mientras que los lencas se mantuvo en el este.

martes, marzo 29, 2011

Leyenda Lenca del pulpo (tangaloa)

Dice nuestra historia que hace mucho tiempo, en la antigüedad, periodo de nuestros ancestros.
Nació en Tangolona un niño dotado de grandes poderes. El niño era muy sabio y hacia milagros,
pero desafortunadamente, el niño había nacido con defectos en su cuerpo, se decía que el pequeño había nacido con varias piernas, por lo que sus padres lo mantuvieron en su casa y sin permiso de salir afuera y jugar con otros niños de la comunidad.

Una vez, el niño se enfermo de muerte y al momento antes de morir, la luna le preguntó que si
quería un último deseo. El niño le dijo a la luna que siempre había deseado ver el mar y que si ella se lo permitía, el quería entrar al mar antes de morir. La Luna le concedió el deseo y le convirtió en un pulpo.



Desde entonces, Tangaloa vivió en el mar y su morada fue Jawairoa (hoy jiquilisco, departamento de Usulutan). Este guardián del mar trabaja en conjunto con Ti Tanawass para mantener las olas en su límite y mantener los animales marinos bajo protección. Ellos también asisten a los navegantes en alta mar. Por esta razón los Lencas no consumen pulpos en su dieta.

Tangolona es un distrito Lenca muy antiguo, hoy solo sobrevive el nombre en una area muy pequeña en San Miguel, llamda hacienda Tangolona.

Ti Tanawas, es la deidad de las aguas del mar y los bosques salados que en lengua taulepa se llaman Niangas, y en castellano lo aproximan a Nangas.

sábado, julio 31, 2010

Mapas de territorios Lencas

Estos son mapas de 1993 con los distritos antiguos Lencas mas alla del rio Lempa. Recordemos que las jurisdicciones Lencas sentadas por la Cororna Managuara Lenca llevan frases como uka, agua, guas, ran , ire, uka, ere, angue etc.



La palabra arka tau fue un nombre generico de las embajadas del reino Lenca en los territorios.


En nuestra lengua Arka es serpiente y tau es casa. La casa de la Serpeinte, pues cuando una institucion alberga a la Comizahual quien es la Anciana Real y al mas menor quien es el principe, ambos forman la serpiente completa, la ancianan es la cabeza y el menor es el chinchin del cascabel. Por ello la casa de la representación real lenca al interior o cerca de otra nacion se denominaba arkatau.

Leonel A. Chevez
Ti manauelike- Ti taulepa Teapal