Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta alegria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alegria. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 07, 2015

LIBRO GRATIS: El Salvador, el Popol Vuh y el origen de las culturas de Mesoamérica.





Tengo el gusto de obsequiarles este libro que consiste en una recopilación de los posts que cuentan la historia arcaica de El Salvador y Mesoamerica.

Se llama: El Salvador, el Popol Vuh y el origen de las culturas de Mesoamérica.

Que este documento sirva como la primera edición para la compresión de esta historia, El primer libro para una tesis reivindicatoria para todos los salvadoreños.







Descargar por partes:









Portada:
 

 Contraportada:



Que lo disfruten!




Rolanvel.

domingo, junio 01, 2014

Raices Chamánicas de Mesoamerica: Plantas Sagradas Mayas



Tojil, el Dios del fuego



Una de las razones por las cuales los humanos de la prehistoria se establecieron en lugares permanentes para vivir y se volvieran sedentarios, fue la practica de la agricultura, pero este fenómeno esta relacionado con la cantidad de familias a sostener.

El grupo especifico que dio origen a los pueblos de Mesoamerica, lo componían cuatro familias, tal como lo describe el Popol Vuh (ver articulo).

Los ancestros Mayas ya conocían las nociones del cultivo de algunas especies traídas desde Suramerica y sin embargo, seguían como emigrantes al arribar a las costas de El Salvador hace mas de 8,000 anos aC.

La experiencia en estas tierras termino pronto en tragedia , al verse ellos huyendo de una tribu de cazadores que los había interceptado y capturado mientras exploraban el territorio (ver articulo).

Uno de los detalles del grupo de los cazadores que mas llamo la atencion de los Mayas durante su corto cautiverio, fue el uso que le daban a una planta en particular que ellos recolectaban en los alrededores del volcán de Tecapa en el departamento de Usulutan: se la llevaban a la boca.

Tecapa:

te ': planta

kap: Apretar con los dientes

kapar: Chupar

La lengua usada era el Chorti



Esta planta resulta ser el tabaco y convenientemente, los Mayas buscaron refugio en una de las cumbres cercanas al volcán de Tecapa. Ubicados en la laguna de Alegría encontraron y probaron el tabaco.

La montana sagrada: "la montaña donde se aprendió a masticar"(tabaco).





En el caso de los fundadores de las culturas Mesoamericanas, los Mayas decidieron quedase en este lugar de Centroamérica a causa del uso ritual del tabaco.

Fue precisamente esta experiencia la que convirtió al tabaco en la primera planta en ser domesticada por los Mayas, no para llenarse el estomago, sino para  llenarse el espíritu.


Opiniones sobre el habito de fumar tabaco:

        "Las propiedades estimulantes del tabaco son muy apetecibles para personas que tienen un trabajo creativo (compositores, artistas plásticos, escritores, etc.) y favorece la inspiración, las ocurrencias, las ideas brillantes. También provoca diálogos más chispeantes, graciosos y ocurrentes en las reuniones de amigos, tertulias, grupos de discusión, etc...como si el espíritu efervescente y animado buscara la manera de explotar...". (2003) fuente

El clímax de esta experiencia fue el descubrimiento del humo de las hojas de tabaco seco.


Una de las familias que componían el grupo, llevo a plenitud la experiencia del tabaco. Con la condición física normal de las personas de esa época, el impacto en el organismo debió de haber sido potente.

El Popol Vuh describe su descubrimiento y cómo cambio su conducta con su uso.

Sobre el linaje que comenzó el uso del humo de tabaco dice:

"Estos sus sacrificios que quemaron (las hojas de tabaco) fueron el principio de la creencia en Tojil. Al llegar (los demás linajes) ante los Tojil, venían a verles, a adorarles y a darles las gracias por el esclarecimiento".

El profundo impacto psicológico del tabaco, llevo a concebirlo como una entidad, un espíritu con intenciones claras. Esta imagen es lo que los ayuda a entender la naturaleza espiritual del tabaco.

De igual manera, el fuego que Tojil brinda es el calor que acompaña al humo.

Tojil dando el fuego

Para los mayas el alimento de Tojil es la hierba del tabaco. A través de la combustión de las hojas, Tojil (el humo y el calor) , surge y penetra en el cuerpo.

La estimulación del cerebro se interpreta como un posesión divina o una experiencia independiente de la materia física (el cuerpo).

El aumento de la presión arterial se interpreta como una exigencia de sangre por parte de Tojil (el humo).

Esta dualidad de consciencia (entre pensar y pensar bajo los efectos del tabaco), se ilustra como al Dios Tojil habitando dentro del cuerpo y tomando el control de la personalidad como un ser superdotado:

Dice Los Tojil en el Popol Vuh:

"Venid a darnos un poco de sangre. Que se queden solas las pieles de las bestias, porque ellas serán solo imágenes para engañar, solo serán bestias rellenadas y solo serán imágenes delante de las demás tribus".

Bestia rellenada o bestia inflada: se refiere a la apariencia fisica que causa llenar los pulmones de humo de tabaco. Tojil entra en el cuerpo y toma el control del habla y la conducta, 'cambiando' además, la apariencia física.

La referencia al pensamiento cotidiano como algo comparable al comportamiento animal es clara: "una vez nos inundamos con el calor de Tojil, lo mundano se hace evidente y el espíritu se separa de la materia grosera para usar el pensamiento de una forma 'superior'".

La decisión de establecerse en este territorio, a pesar del peligro de muerte que tenían cerca (ver articulo), no fue un capricho, sino que tenían la convicción de haber encontrado un sustento espiritual.

El Popol Vuh lo cuenta asi:

"Y cuando los Tojil hablaban, eran ya sus espiritus los que daban los consejos a sus adoradores.
Decían al hablar: 'Aquí será vuestro lugar, Ya hemos llegado a ser vuestros, y hemos de ser honrados y respetados por toda la gente. 
Todas las tribus seran vuestras.
Nosotros somos compañeros vuestros y de vuestro pueblo, y nosotros os daremos consejos".


Sobre la forma de dar los consejos, lo hacían mientras fumaban tabaco, a manera de lo que conocemos como un "oraculo":

"Cuando os pregunten: Donde esta Tojil?, mostraréis solo la bestia rellenada delante de ellos".

  
El tocado de la foto se asemeja a un ave o flor, pero algunos otros parecen otra cosa, como este de la portada del blog:

Podría ser humo?


"El chamán es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de esta, de manera que no responden a una lógica causal. Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias, el nombre significa: ‘el que sabe’".

El tabaco dio origen a una nueva élite de carácter espiritual y su uso estaba reservado para los escogidos.

Cuando un Chamán ubica a una persona que posee el potencial de recibir su conocimiento, este emplea las plantas sagradas para llevarlo a una realidad alternativa, una realidad que le impacta de tal manera que le hace cambiar su vida totalmente para siempre.

No cabe duda de que hoy en día, el tabaco se a vulgarizado con el abuso, pero aun así, no deja de seguir llenando los pulmones y hacer bullir nuestra sangre.

Y pensar que la alegría del tabaco nació aquí en El Salvador, en la laguna de Alegría!



Por Rolanvel

domingo, abril 20, 2014

Los ancestros Mayas y la busqueda del amanecer.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

  El éxodo y la búsqueda de la tierra prometida de lo Mayas

Un pueblo que lucha es un pueblo que sobrevive.


Después de vivir por varios años en "la montaña de la alegría", las cuatro familias que llegaron a El Salvador, se vieron finalmente asediadas por la tribu de cazadores que los habían capturado y de los cuales escaparon, encontrando refugio en la laguna de Alegría, en el volcán de Tecapa en Usulutan.

En el Popol Vuh, hay una referencia a una batalla en la montaña:

" Armáronse pues todas las tribus;
había una multitud de guerreros cuando de reunieron todas las tribus para darles muerte.

Mientras tanto Balam Qui' Tze', Balam Ak' ab, Majuc' utaj e Ic' i Balam estaban en la cumbre de la montaña; Jakawitz se llamaba la montaña donde estaban.
Y allí tenian a sus hijos en la cumbre de la montaña, pero no era mucha gente;
no era su número como el de las tribus.
Solo un poquito de la cima tenian ocupada.
Por esta razon dispusieron las tribus darles muerte.

Popol Vuh, cuarta parte, capitulo tres. 
 
Las experiencias que tuvieron lugar ahí, les enseñaron que debían de mantenerse cerca para tener acceso al tabaco.

Teniendo presente que los cazadores eran "Xilbalba": "Aquellos que le temen al agua (y no saben nadar)", siguieron buscando un lugar con posibilidades de protección.

Hacia el oeste hallaron la laguna de Olomega, a 60 Km. de distancia, con un par de islas en su interior que resultaría ser insuficientes para vivir a largo plazo, pero seguras por el momento. 




El nombre que le dieron a la isla significa:

Olo: isla

Meka: llevar en brazos, abrazar

Olomeka: "la isla (a la que llegamos) llevando (lo nuestro) en brazos"

La élite pre-Maya sabia que entre ellos y sus dioses, Jakawitz y Tohil, en el volván de Tecapa, existía un lugar con ventajas de resguardo ante un ataque enemigo.

Lo que buscaban era usar la laguna de El Jocotal, al sur del volcán Chaparrastique y a 40 km. del volcán de Tecapa, y para ello, los ancestros mayas bloquearon los afluentes de la laguna, en un esfuerzo por crear otro cuerpo de agua donde estarían a salvo de los señores de Xibalba.

Esta se encuentra a solo 20 km al oeste de Olomega, y a  una distancia que podría ser cubierta en un día.

 

Significado del nombre Jocotal:

Hokot ': excavado, ahuecado


tal: llegada

Hokot' tal: "llegada al lugar ahuecado".

O puede ser:

ahl: tiempo, ocasión

Hokot' ahl: "tiempo del vaciamiento"

El antiguo significado hace referencia a una laguna natural mientras que el segundo significado es claro que está fue intervenida por el hombre.

Este lugar es conocido como Nim xol en el Popol Vuh, que se menciona como un lugar de transito a lo largo del relato.

Nin: gran

xol: hueco

Mientras tanto, los exploradores habían llegado hasta el este al golfo de Fonseca y desde la cima del volcán de Conchagua, vieron el todo el golfo y las islas.





Un lugar que es considerado sagrado por los Lencas es Tihuilotal, hoy un pequeño pueblo unos 10 kilómetros al este de Olomega.

Esta podría haber sido la única buena fuente de agua potable en la ruta al golfo en periodos de sequia.

Cuenta con una estructura para mantener el agua y aun se utiliza para el lavado y se localizan otros brotes de agua cerca, con agua potable.


Tihuilotal fue el lugar a donde la casa real Lenca ha vivido. Por ejemplo, es el lugar donde la princesa Lenca Antu Silan Ulap se retiró a después de que ella quedó embarazada mientras lideraba la resistencia Lenca contra los españoles entre 1525-1529.



Ella entregó el liderazgo de la resistencia a Lempira y se quedó en Tihuilotal para cuidar de su bebé.


Tihuilotal significa " llegar a descansar al manantial ", en referencia a los manantiales naturales.

 

Al explorar las islas del golfo, se dirigieron hacia la isla de El Tigre, al considerar que cumplía con la seguridad y el espacio y los recursos necesarios.

El lugar a donde se ubicaron, fue al este de la isla, una playa que llamaron Tiguilotada.

El nombre parece haber sido tomado del Tihuilotal.

Tiguilotada significa "origen del terreno aplanado sin bosques"

De esta forma y con el tiempo se estableció una "ruta del tabaco", desde la isla de El tigre, hasta el volcán de Tecapa y viceversa.



Desde la isla del Tigre, se partia desde Amapala, y se llegaba hasta el norte del volcan de Conchagua, un lugar llamado Amapalita, para desde allí, poder recorrer un camino por Tihuilotal, Olomega y Jocotal, hasta llegar a Tecapa y viceversa.

 fuente

jueves, abril 17, 2014

El primer hogar de los Mayas en El Salvador y el origen de las piramides.


Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

El nacimiento de los dioses Hakawitz y Tohil.

Un pueblo que quiere escapar, y una razón para quedarse en El Salvador: La Alegría.

Seguimos la historia de las cuatro familias de antepasados Mayas, que llegaron el balsas desde Suramerica, y se encuentran en Nuevo Edén de San Juan, junto al río Lempa, huyendo, después de escapar de la cueva de Corinto en el departamento de Morazán, donde se encontraban capturados.

Ellos tenían que encontrar un lugar seguro para estar lejos del alcance de sus enemigos.

El río Lempa tiene una desventaja: durante gran parte del año que era demasiado superficial para ser un disuasivo contra los cazadores.

Probablemente, alcanzaron un lugar con suficiente altura para estudiar el terreno y ver su situación.


Una vez ubicada la costa y el resto del río Lempa (azul), entendieron la ruta que habían seguido al salir de Toluca (verde) y el camino que siguieron al capturarlos (rojo).

Tenían tres alternativas:

- Llegar a la playa, construir transportes y salir de allí.


- Buscar lugares altos y con rutas de escape.

- Buscar cuerpos de agua donde tener la ventaja no ser alcanzados por los cazadores que no podían nadar ni navegar.

Esto, en realidad era una bendición para ellos, debido a que ya conocían de la construcción de mini-balsas para proteger a los mas débiles dentro del agua.


Enviaron exploradores hacia el oeste y encontraron las lagunas cerca de Santa Clara (San Vicente).



Pero, otro grupo exploro el complejo volcánico del departamento de Usulutan, en el este, y se fueron a encontrar una laguna resguardada naturalmente en el cono de un volcan.


Al parecer, se fueron a la laguna de Alegría en el volcán Tecapa.

Se trata de un manantial caliente, agradable para bañarse y lavar , pero no tan buena para beber, sin embargo, el area que rodea el crater es abundate en recursos.

Tecapa está a unos 40 kilómetros al sur de Nuevo Edén de San Juan y desde su cuspide ofrece un amplio paisaje.

Altura, un cuerpo de agua, vias de escape y recursos, hacían a este lugar el sitio perfecto para hacer un campamento.



Tecapa (te ' kapar ) significa:

te ': planta

kap: Apretar con los dientes

kapar: Chupar

Los lideres del grupo sabían que los cazadores llegaban a veces a un lugar muy cerca de ahí, a un lugar en particular para recoger una hojas que masticaban, y es donde se encuentra precisamente el actual pueblo de Tecapa, al este, en las faldas del volcán.

La manera como los cazadores usaban  la planta de tabaco, debió  de llamar la atención de los lideres Mayas, que no tardaron en encontrarla.



Al comenzar a masticar las hojas de tabaco, los lideres experimentaron a la nicotina llenar su sangre y haciendo que sus corazones latieran sin parar.

El tabaco tiene efectos psicológicos:
- Efecto estimulante
- Efecto calmante y
- El placer por sí mismo.


Con una situación de constantes amenazas de sus enemigos, los lideres encargados de la protección y el crecimiento de la gente, comenzaron a usar con mas frecuencia el tabaco, adquirieron un halo de admiración, debido a su papel de lideres y su nuevo pasatiempo de mascar tabaco, que les daba energía y estimulaba sus cerebros.

El nombre, que entonces dieron a su nuevo hogar, fue: Hacawitz

- hak: comienzo, - ha'hk ': jadear o chupar 

- K'ah: la felicidad o "encontrar el contenido o significado de algo"

- witz: montaña

Hacawitz significa "La montaña donde se comienza el entendimiento y la felicidad".

La montaña de la felicidad es el origen del nombre actual de la Laguna de Alegría.


"Las propiedades estimulantes del tabaco son muy apetecibles para personas que tienen un trabajo creativo (compositores, artistas plásticos, escritores, etc.) y favorece la inspiración, las ocurrencias, las ideas brillantes. También provoca diálogos más chispeantes, graciosos y ocurrentes en las reuniones de amigos, tertulias, grupos de discusión, etc...como si el espíritu efervescente y animado buscara la manera de explotar...". (2003) fuente

No cabe duda de que el tabaco trajo placer. Los centinelas, guerreros y demás lideres podían velar toda la noche y estar alertas con el uso del tabaco. Muy pronto, algunos descubrieron el efecto del humo del tabaco y la forma de fumarlo en forma de cigarro.

Más que placer, se utilizó el humo del tabaco para estar en comunión con el mundo espiritual.

Pero también se paga un precio. Los estragos en la salud, les hicieron comprender que el abuso se convierte en castigo, y con el fin de no estar lejos de la montaña y la planta que es su protección y alegría, resolvieron tener un día de reposo cíclico cada 20 días (día dedicado a usar el tabaco).

Su nuevo, seguro y rico hogar era definitivamente parte de sus bendiciones, y Hacawitz se convirtió en su segundo Dios.

Su presencia: un volcán.
 


Su símbolo: la pirámide escalonada



Con Hakawitz se sentían seguros, pero la planta sagrada debía de ser tratada de manera especial.



Con el potente uso de los cigarros, el cuidado y uso del tabaco adquiere un nueva dimensión, y es así como se llega a convertir en el tercer Dios: Tohil.

Tohil:

- Toh: pago realizado

- hil: descanso o reposo

Dado que uno de los signos 20 días lleva el nombre de Tohil (Tojma'r en Ch'orti ' y Tok en Quiché), Tohil parece significar que las personas dieron sus 19 días de trabajo duro, y luego en el vigésimo día trajeron sus cosechas y cacerías para honrar Tohil y en cambio recibieron (usaron) el tabaco para ser utilizado sólo en ese día.


La palabra Ch'orti ', tanto para "el descanso", como "relajarse", tienen la misma raíz: hil.

Hay varias referencias a Tohil dando "el fuego" (referencia al calor del humo) a la gente. Y dice que Tojil exigía a cambio (o castigaba con) "la profunda tos, hecha por una persona hacia un lado del cuerpo y por debajo del brazo".


Esto es una referencia a la tos que viene del humo y el cáncer que puede ser causada por el tabaco.


En este lugar vivieron pocos años y posiblemente, los cazadores -Los Señores de Xibalbha- invadieron Tecapa.

El Popol Vuh dice que las "tribus" (Xibalbá ) tomaron a Tohil.

fuente

viernes, octubre 12, 2007

El teponahuaste



El Sagrado Tingo o la voz de la madera.


El Teponahuaste es un instrumento musical de percusión muy popular dentro los pueblos precolombinos de Mesoamerica, emite sonidos parecidos al tambor, pero que en realidad, su estructura es similar al Xilófono, que significa "la voz de la madera".


Para ejecutar el teponahuaste o teponahuaztli, se utiliza una varita de madera resistente con la punta cubierta de hule para lograr un golpe que haga vibrar las teclas.

Debido a su fácil elaboración y el sonido profundo que se puede conseguir, estos se usaban también como "campanas" para congregar gentes, avisar en caso de ataque, etc.




El sonido del Teponahuaste

El Teponahuaste sigue usándose en el arte indígena y en las costumbres de algunos pueblos "custodios" de esta tradición.




El baile del Santo Tingo.

La evolución de este instrumento esta ligada a la del xilófono. Los primeros xilófonos eran de percusión abierta:




Posteriormente se incorpora una cámara de resonancia que amplifica el sonido.






De igual manera, Los Mayas, usaban el fruto del Jicaro, cultivado de manera especial para lograr mejor resonancia y limpieza en el sonido.


Músico Maya con su xilófono




 Xilófono moderno


Un Teponahuaste seria equivalente a un par de teclas del xilófono  y es probable que los Mayas usaran varios de diferentes tamaños para construir un gran xilófono.


Pequeños teponahuastes formando un xilófono.

  Cuentan que también llevaban del cuello mini-teponahuaste, pues los había de todos los tamaños y diseño.

Demostración con con pequeños tingos

Entre las culturas Mesoamericanas, esta asociado con el palpitar del corazón de la tierra y está hecho con madera de árbol de hule o bálsamo.







En el oriente de El Salvador es conocido como El Santo Tingo y o Santo Trozo y actualmente esta siendo rescatado junto con una danza.

 

En el departamento de Morazán, "El Santo Tingo" es una manifestación cultural en torno al Teponahuaste, un instrumento musical precolombino.

¿Te gusta el sonido del Santo Tingo? Puedes dejar un comentario y aportar, gracias. 


Rolanvel.