Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta mayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mayas. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 18, 2019

El secreto del Zacamil.

El nombre Zacamíl es para la mayoría de Salvadoreños el nombre de una populosa colonia al norte de San Salvador en el municipio de Mejicanos, pero si buscamos detalladamente existen numerosos lugares con este nombre, existen cantones, caseríos y cerros denominados con este nombre.



Si tratamos de buscar el significado de esta toponimia nos encontramos con una interpretación basada en el Nawat-Pipil, lengua indígena hablada en el momento de la conquista o invasión española e influenciada por el Nahuatl de México:

Zacat: zacáte (hierba alta)
Mil: milpa o sembradío de Maíz.

Zacamíl: sembradío de zacáte.

Sin embargo esta traducción resulta obviamente demasiado simple y debería ser de uso generalizado teniendo en cuenta que no existía ganadería ni propósito de cultivar zacáte entre los indígenas, ademas no existe este termino dentro de el lenguaje Nahuatl mexicano y por tanto nos encontramos con una palabra ancestral originaria de nuestro territorio cuyo significado es preciso determinar.

Unas herramientas muy útiles para buscar es el portal de visualización del CNR o Centro Nacional de Registro: Visualizador CNR-DIGCN y Google Earth.

Mapa de El Salvador con los lugares que tienen el nombre Zacamíl como toponimia.

1 Caserío y hoy colonia en la ciudad de Ahuachapan.
2 Cantón al sur del municipio de Chalchuapa.
3 Cantón del municipio de Candelaria de la frontera.
4 Cerro El Zacamilon en el municipio de Santiago de la Frontera.
5 Cantón en el municipio de Tepecoyo.
6 Cerro en municipio de La Reina.
7 Cantón al oeste del municipio de Mejicanos.
8 Cantón del municipio de Guazapa.
9 Colonia del municipio de Mejicanos.
10 Caserío del municipio de Tonacatepeque.
11 Caserío del municipio de Suchitoto.
12 Cerro del municipio de Cancasque.
13 Caserío del municipio de Nueva Trinidad.
14 Caserío en el municipio de Ilobasco.
15 Caserío en el municipio de Guacotecti.
16 Sitio en el municipio de Nueva Granada.
17 Un caso particular: población en el Departamento de Valle en Honduras.

Si ya leíste el libro que contiene los detalles de estas historias te sorprenderá conocer la cantidad de lugares en los que se estableció un Zacamil, sino puedes descargarlo y leerlo desde el enlace arriba en la izquierda o con este otro enlace: Libro sobre el origen de las culturas de Mesoamérica.

Como he señalado, no existe una explicación formal acerca del significado de la palabra Zacamil así que es necesario buscar su significado ancestral mas allá de los registros académicos. Gracias a las investigaciones de mi amigo Tim Lohrentz podemos tener una aproximación a la lengua primigenia de los grupos de personas que poblaron nuestro territorio y dieron origen a las culturas a las culturas mesoamericanas tal como las conocemos hoy.

El proceso que llevo a desarrollar el concepto de Zacamil, inicio aproximadamente en 1500 AC en el occidente de El Salvador después de superar una serie de conflictos territoriales, lo que les permitió crecer social y culturalmente de forma que iniciaron el desarrollo de transmitir sus pensamiento a través de organizar grupos didácticos donde se enseñaban y preservaban sus experiencias y conocimientos, especial mente a sus descendientes jóvenes.


Para Tim Lohrentz, la lengua que se hablaba en ese tiempo es cercana a la actual lengua Chorti, una especie de pro-Chorti que con el tiempo fue derivando a otras a medida que las migraciones se desarrollaban. En lengua proto-Chorti el significado de Zacamil seria:

Sahk: una cacería, una búsqueda.

k'an: deseo, cariño, afición, necesidad, valor.

mi' il: "mi" se refiere a un felino o gato y la terminación "il" es un diminutivo,
            entonces este termino se puede traducir como gatitos.

Sahk k'am mi' il : Gatitos buscando cariño, valor (de conocimiento).

Diccionario Chorti: Consultar 

Traducción de gato en:
                                       Nahuatl: miston, mistli, mistu
                                       Nawat: mistun.
                                       Maya: miis, mis.
                                       Quechua: mishi, michi, misi

En El Salvador perdura pruebas de un culto sofisticado al jaguar llegándose a adoptar ese nombre como símbolo de identidad.

Cabezas de Jaguar

El Zacamil describe al menos una parte del método educativo ancestral: el seguimiento de instrucciones, elaboración de simbología, escritura y memorización, en fin, aprender. Lo siguiente es el examen y evaluación que es precisamente en lo que consiste el método científico moderno.

Se trata pues de centros de enseñanza y aprendizaje que fueron la base de la cultura que es compartida en numerosos legados en toda mesoamérica: pirámides, (ingeniería y arquitectura), el calendario de 260 días (astronomía), la numeración (matemáticas), el Maíz (agricultura), piedras de moler y otros utensilios, culto al sol y a la naturaleza (cosmovisión)


El trabajo en El Zacamil se llevó a otros lugares a medida que la población crecía y quienes enseñaban o se formaban ahí: niños, jóvenes y huérfanos.

Jaguar con penacho denotando conciencia y conocimiento

La ubicación geográfica de estos sitios de conocimiento nos indica el área territorial donde se ubicaban los núcleos de población que fueron la semilla de la cultura mesoamericana.

Imagen en el oriente de El Salvador que evoca el culto al Jaguar.

Muchos Zacamiles se han perdido de la toponimia o se renombraron como el caso del ubicado en Tonacatepeque donde el caserío fue renombrado recientemente. Es de puntualizar que el lugar del Zacamil no era un poblado en si, sino un sitio separado y reservado para su propósito cultural.


lunes, octubre 07, 2019

La conquista o guerra contra nuestros pueblos de América, El Requerimiento.

Imagen de  la batalla de Cuzcátan (Cuzcatlan), observe las insignias de los pueblos indígenas:
 la de Tlaxcala (México), un águila con alas extendidas y la de Cuzcatlán (El Salvador), un collar con joyas.

RequerimientoPetición de una cosa que se considera necesaria, especialmente el que hace una autoridad.

Ante la supuesta moral que brinda el cristianismo a los saqueadores y la evidente particular condición autónoma de las familias y pueblos de América en los momentos de la invasión, las autoridades eclesiásticas y civiles debieron de crear una justificación o "Guerra justa" con el fin de apoderarse por todos los medios de los recursos que le generaran riquezas: "El Requerimiento".

La sola lectura de este documento servia de inicio para establecerse y apoderarse de todo independientemente de la comprensión de las consecuencias por parte de los invadidos.

REQUERIMIENTO QUE SE HA DE LEER A LOS INDIOS (1513)

Notificación y requerimiento que se ha dado de hacer a los moradores de las islas en tierra firme del mar océano que aún no están sujetos a Nuestro Señor:

(Imposición del reino de España)

"De parte del muy alto y muy poderoso y muy católico defensor de la iglesia, siempre vencedor y nunca vencido el gran Rey don Fernando V de España de las dos Sicilias, de Jerusalén, de las Islas y tierras firmes del Mar Océano, etc. Tomador de las gentes bárbaras, de la muy alta y poderosa Sra. la Reina Doña Juana, su muy cálida y amada hija, nuestros Señores, yo Dávila su criado, mensajero y capitán, los notifico y les hago saber como mejor puedo: Que Dios nuestro señor único y eterno, creó el cielo y la tierra, un hombre y una mujer de quienes nosotros y vosotros fueron y son descendientes y procreados y todos los de después de nosotros vinieron, mas la muchedumbre de la generación y de esto ha sucedido de cinco mil y mas años que el mundo fue creado, fue necesario que unos hombres fuesen de una parte y otros fuesen por otra y se dividiesen por muchos reinos y provincias de que una sola no se podrían sostener ni conservar.

(Imposición del Papa de Roma)

 De todas estas gentes nuestro Señor dio cargo a uno que fue llamado San Pedro, para que de todos los hombres del mundo fuese señor y superior, a quien todos obedeciesen y fuese cabeza de todo lo humano, donde quiera que los hombres estuviesen y viviesen en cualquier ley, secta o creencia, pidiéndole a todo el mundo por su reino, señorío y jurisdicción, y como quiera que le mando propusiese su silla en Roma como el lugar mas aparejado para regir el mundo, también le permitió que pudiese estar y poner su silla en cualquier otra parte del mundo, y juzgar, y gobernar a toda la gente, cristianos, moros, judíos, gentiles y de cualquier otra secta o creencia, a este llamaron Papa, que significa admirable, mayor, padre y guardador. A este San Pedro obedecieron y tomaron por señor, Rey y superior del universo, los que en aquel tiempo vivían y asimismo han tenido todos los otros que después de él fueran al pontificado elegido y así se ha continuado hasta ahora y así se continuará hasta que el mundo se acabe.


(Imposición del despojo y robo de las tierras de Cuscatlán y toda América)

Uno de los pontífices pasados que en lugar de este mundo, hizo donación de estas Islas y tierras firmes del Mar Océano, a los ricos Rey y Reinas y a los sucesores en estos reinos, con todo lo que en ellas hay según se contienen en ciertas escrituras que sobre ellos basaron, así que sus Altezas son Reyes y Sres. de estas Islas y tierras firmes, por virtud de dicha donación y como a tales Reyes y Sres. algunas Islas más y casi todas a quienes esto ha sido modificado has recibido a sus altezas y les han obedecido y servido y sirven como súbditos lo deben hacer, con buena voluntad y sin ninguna resistencia, luego de su inclinación como fueron informado de lo susodicho, obedecieron y recibieron a los valores religiosos que sus Altezas profesaban para que les predicasen y enseñasen la Santa fe, y todos ellos de su humilde y agradable voluntad sin apremio ni condición alguna se hicieron cristianos y lo son, sus Altezas los recibieron alegres y así los mandó tratar como a los otros súbditos y vasallos, los otros son pedidos y obligados a hacer lo contrario.

(Ultimátum)

Por ende, como mejor puedo os ruego y requiero que entendáis bien lo que he dicho, y toméis para entenderlo y deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo y reconoscais a la Iglesia por Señora y Superiora del universo mundo y al sumo pontífice llamado Papa en su nombre y al Rey y la Reina nuestros señores en su lugar como Superiores y Señores y Reyes de esta isla y tierra firme por virtud de la dicha donación y consentíais en ese lugar a que estos padres religiosos o declaren los susodichos.

(Oferta de esclavitud voluntaria)

Si así lo hicieres te ha de ir bien y aquello a que estas obligado, y sus altezas en su nombre los recibirán con todo amor y caridad, los dejarán vuestras mujeres hijos y haciendas libres, sin servidumbre, para que de ellas y nosotros hagáis libremente lo que quisieres y por bien tuvieres y no os compelerán a que tornéis cristianos, salvo si vosotros informados de la verdad quisieres convertir a la religión católica como lo han hecho casi todos los vecinos de estas islas y además de esto su Alteza dará muchos privilegios y exenciones que gozarán muchas veces.



(Amenaza final y declaracion de guerra)

Si no lo hicieres o en ello dilación maliciosamente pusieres, os certifico que con la ayuda de Dios entraré poderosamente contra vosotros y os haré guerra por todas las partes y maneras que tuviere y sujetaré al yugo y obediencias de la iglesia y de sus Altezas y tomaré vuestras personas y las de vuestras mujeres e hijos y los haré esclavos y como tales los venderé y dispondré de ellos como su Alteza mandare, y os tomaré vuestros bienes, y os haré todos los males y daños que pudiere como a vasallos que no obedecen y que no quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen y protesto de los muertes y daños que de ellos se registraren serán a culpa vuestra y no de sus Altezas ni mía, ni de estos caballeros que conmigo vinieron y de como lo digo, requiero, pido al presente Escribano que me lo de como testimonio firmado y a los presentes ruego que de ello sean testigo.".

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Requerimiento_(historia_de_Am%C3%A9rica)
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex1/HMI/IndigenasCol.pdf



miércoles, agosto 21, 2019

El Popol Wuj (Parte 4, Capitulo 12)

Aquí termina la digitalización del Popol Vu desde un libro impreso en idioma Quiche y español en los años 60´s que conserva la fidelidad narrativa que puede servirnos de base para una interpretación de las tradiciones resguardadas de las cuales podemos hilvanar la esencia de las tradiciones y relatos de nuestros ancestros.
La digitalización sera acorde al contenido del libro, tal y como lo narraban nuestros abuelos.


Hasta aqui se conserva el capitulo 12 de la parte 4, a continuación anexo el fragmento restante donde se observan los cambios de redacción en una versión reciente pero aproximada a lo que se relata en el libro:

He aquì pues, las generaciones y el orden de todos los reinados que nacieron con nuestros primeros abuelos y nuestros primeros padres, Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam, cuando apareció el sol y aparecieron la luna y las estrellas. 

Ahora, pues, daremos principio a las generaciones, al orden de los reinados, desde el principio de su descendencia, cómo fueron entrando los Señores, desde su entrada hasta su muerte; cada generación de Señores y antepasados, así como el Señor de la ciudad, todos y cada uno de los Señores. Aquí, pues, se manifestará la persona de cada uno de los Señores del Quiché. 

Balam Quitzé, tronco de los de Cavec. 

Qocavib, segunda generación de Balam Quitzé. 

Balam Conaché, con quien comenzó el título de Ahpop, tercera generación. 

Cotuhá e Iztayub, cuarta generación. 

Gucuniatz y Cotuhá principio de los reyes portentosos, que fueron la quinta generación. 

Tepepul e Iztayul, del sexto orden. 

Quicab y Cavizimah, la séptima sucesión del reino. 

Tepepul e Iztayub, octava generación. 

Tecum y Tepepul, novena generación. 

Vahxaqui Caam y Quicab, décima generación de reyes. 

Vucub Noh y Cauutepech, el undécimo orden de reyes. 

Oxib Queh y Beleheb Tzi, la duodécima generación de reyes. Éstos eran los que reinaban cuando llegó Donadiú y fueron ahorcados por los castellanos. 

Tecum y Tepepul, que tributaron a los castellanos; éstos dejaron hijos y fueron la décimotercera generación de reyes 50 

Don Juan de Rojas y don Juan Cortés, décimocuarta generación de reyes, fueron hijos de Tecum y Tepepul. 

Éstas son, pues, las generaciones y el orden del reinado de los Señores Ahpop y Ahpop Camhá de los Quichés de Cavec. 

Y ahora nombraremos de nuevo las familias. Éstas son las Casas grandes de cada uno de los Señores que siguen al Ahpop y al Ahpop Camhá. Éstos son los nombres de las nueve familias de los Cavec, de las nueve Casas grandes y éstos son los títulos de los Señores de cada una de las Casas grandes 

Ahau Ahpop, una Casa grande. Cuhá era el nombre de la Casa grande. 

Ahau Ahpop Camhá, cuya Casa grande se llamaba Tziquinahá. 

Nim Chocoh Cavec, una Casa grande. 

Ahau Ah Tohil, una Casa grande. 

Ahau Ah Gucumatz, una Casa grande. 

Popol Vinac Chituy, una Casa grande. 

Lolmet Quehnay, una Casa grande. 

Popol Vinac Pahom Tzalatz Ixcuxebá, una Casa grande. 

Tepeu Yaqui, una Casa grande. 

Éstas son, pues, las nueve familias de Cavec. Y eran muy numerosos los hijos y vasallos de las tribus que seguían a estas nueve Casas grandes. 

He aquí las nueve Casas grandes de los de Nihaib. Pero primero diremos la descendencia del reino. De un solo tronco se originaron estos nombres cuando comenzó a brillar el sol, al principio de la luz. 

Batam Acab, primer abuelo y padre. 

Qoacul y Qoacutec, la segunda generación. 

Cochahuh y Cotzibahá, la tercera generación. 

Beleheb Queh, la cuarta generación. 

Cotuhá, la quinta generación de reyes. 

Batzá, la sexta generación. 

Iztayul, la séptima generación de reyes. 

Cotuhá, el octavo orden del reino. 

Beleheb Queh, el noveno orden. 

Quemá, así llamado, décima generación. 

Ahau Cotuhá, la undécima generación. 

Don Christóval, así llamado, que reinó en tiempo de los castellanos. 

Don Pedro de Robles, el actual Ahau Galel. 

Éstos son, pues, todos los reyes que descendieron de los Ahau Galel. Ahora nombraremos a los Señores de cada una de las Casas grandes. 

Ahau Galel, el primer Señor de los de Nihaib, jefe de una Casa grande. 

Ahau Ahtzic Vinac, una Casa grande. 

Ahau Galet Camhá, una Casa grande. 

Nimá Camhá, una Casa grande. 

Uchuch Camhá, una Casa grande. 

Nim Chocoh Nihaib, una Casa grande. 

Ahau Avilix, una Casa grande. 

Yacolatam; una Casa grande. 

Nimá Lolmet Ycoltux, una Casa grande. 

Éstas son, pues, las Casas grandes de los de Nihaib; éstos eran los nombres de las nueve familias de los de Nihaib, así llamados. Numerosas fueron las familias de cada uno de los Señores, cuyos nombres hemos consignado primero. 

He aquí ahora la descendencia de los de Ahau-Quiché, siendo su abuelo y padre 

Mahucutah, el primer hombre. 

Qoahau, nombre de la segunda generación de reyes. 

Caglacán. 

Cocozom. 

Comahcun. 

Vucub Ah. 

Cocamel. 

Coyabacoh. 

Vinac Bam. 

Éstos fueron los reyes de los de Ahau Quiché: éste es el orden de sus generaciones. 

He aquí ahora los nombres de los Señores que componen las Casas grandes; sólo había cuatro Casas grandes: 

Ahtzic Vinac Ahau se llamaba el primer Señor de una Casa grande. 

Lolmet Ahau, segundo Señor de una Casa grande. 

Nim Chocoh Ahau, tercer Señor de una Casa grande. 

Hacavitz, el cuarto Señor de una Casa grande. 

Cuatro eran, pues, las Casas grandes de los AhauQuiché. 

Había, pues, tres Nim Chocoh, que eran como los padres [investidos de autoridad] por todos los Señores del Quiché. Reuníanse los tres Chocoh para dar a conocer las disposiciones de las madres, las disposiciones de los padres. Grande era la condición de los tres Chocoh. 

Eran, pues, el Nim Chocoh de los Cavec, el Nim-Chocoh de los Nihaib, que era el segundo, y el Nim Chocoh Ahau de los Ahau Quiché, que era el tercer Nim Chocoh, o sean los tres Chocoh, que representaba cada uno a su familia. 

Y ésta fue la existencia de los quichés, porque ya no puede verse el [libro Popol Vuh] que tenían antiguamente los reyes, pues ha desaparecido. 


Así, pues, se han acabado todos los del Quiché, que se llama Santa Cruz. 



El Popol Wuj (Parte 4, Capitulo 11)

Aquí continua la digitalización del Popol Vu desde un libro impreso en idioma Quiche y español en los años 60´s que conserva la fidelidad narrativa que puede servirnos de base para una interpretación de las tradiciones resguardadas de las cuales podemos hilvanar la esencia de las tradiciones y relatos de nuestros ancestros.
La digitalización sera acorde al contenido del libro, tal y como lo narraban nuestros abuelos.




Hasta aqui se conserva el capitulo 11 de la parte 4, a continuación anexo el fragmento restante donde se observan los cambios de redacción en una versión reciente pero aproximada a lo que se relata en el libro:

He aquí sus peticiones a su dios, cuando oraban; y ésta era la súplica de sus corazones 

"¡Oh tú, hermosura del día! ¡Tú, Huracán; tú, Corazón del Cielo y de la Tierra! ¡Tú, dador de la riqueza, y dador de las hijas y de los hijos! Vuelve hacia acá tu gloria y tu riqueza; concédeles la vida y el desarrollo a mis hijos y vasallos; que se multipliquen y crezcan los que han de alimentarte y mantenerte; los que te invocan en los caminos, en los campos, a la orilla de los ríos, en los barrancos, bajo los árboles, bajo los bejucos. 

"Dales sus hijas y sus hijos. Que no encuentren desgracia ni infortunio, que no se introduzca el engañador ni detrás ni delante de ellos. Que no caigan, que no sean heridos, que no forniquen, ni sean condenados por la justicia. Que no se caigan en la bajada ni en la subida del camino. Que no encuentren obstáculos ni detrás ni delante de ellos, ni cosa que los golpee. Concédeles buenos caminos, hermosos caminos planos. Que no tengan infortunio, ni desgracia, por tu culpa, por tu hechicería. 

"Que sea buena la existencia de los que te dan el sustento y el alimento en tu boca, en tu presencia, a ti, Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, Envoltorio de la Majestad. Y tú, Tohil; tú, Avilix; tú, Hacavitz, bóveda de cielo, superficie de la tierra, los cuatro rincones, los cuatro puntos cardinales. ¡Que sólo haya paz y tranquilidad ante tu boca, en tu presencia, oh Dios!" 

Así [hablaban] los Señores, mientras en el interior ayunaban los nueve hombres, los trece hombres y los diecisiete hombres. Ayunaban durante el día y gemían sus corazones por sus hijos y vasallos y por todas sus mujeres y sus hijos cuando hacían su ofrenda cada uno de los Señores. 

Éste era el precio de la vida feliz, el precio del poder, o sea el mando del Ahpop, el Ahpop Camhá, el Galel y el Ahtzic-Vinac. De dos en dos entraban [al gobierno] y se sucedían unos a otros para llevar la carga del pueblo y de toda la nación quiché. 

Uno solo fue el origen de su tradición y el origen de la costumbre de mantener y alimentar, y uno también el origen de la tradición y de las costumbres semejantes de los de Tamub e Ilocab y los rabinaleros y cakchiqueles, los de Tziquinahá, de Tuhalahá y Uchabahá. Y eran un solo tronco [una sola familia], cuando escuchaban allí en el Quiché lo que todos ellos hacían. 

Pero no fue sólo así como reinaron. No derrochaban los dones de los que los alimentaban y sostenían, sino que se los comían y bebían. Tampoco los compraban: habían ganado y arrebatado su imperio, su poder y su señorío. 

Y no fue así no más como conquistaron los campos y ciudades; los pueblos pequeños y los pueblos grandes pagaron cuantiosos rescates; trajeron piedras preciosas y metales, trajeron miel de abejas, pulseras, pulseras de esmeraldas y otras piedras y trajeron guirnaldas hechas de plumas azules, el tributo de todos los pueblos. Llegaron a presencia de los reyes portentosos Gucumatz y Cotuhá, y ante Quicab y Cavizimah, el Ahpop, el Ahpop Camhá, el Galel y el Ahtzic Vinac. 

No fue poco lo que hicieron, ni fueron pocos los pueblos que conquistaron. Muchas ramas de los pueblos vinieron a pagar tributo al Quiché; llenos de dolor llegaron a entregarlo. Sin embargo, su poder no creció rápidamente. Gucumatz fue quien dio principio al engrandecimiento del reino. Así fue el principio de su engrandecimiento y del engrandecimiento del Quiché. 

Y ahora enumeraremos las generaciones de los Señores y sus nombres, de nuevo nombraremos a todos los Señores. 



lunes, agosto 19, 2019

El Popol Wuj (Parte 4, Capitulo 10)

Aquí continua la digitalización del Popol Vu desde un libro impreso en idioma Quiche y español en los años 60´s que conserva la fidelidad narrativa que puede servirnos de base para una interpretación de las tradiciones resguardadas de las cuales podemos hilvanar la esencia de las tradiciones y relatos de nuestros ancestros.
La digitalización sera acorde al contenido del libro, tal y como lo narraban nuestros abuelos.









viernes, agosto 16, 2019

El Popol Wuj (Parte 4, Capitulo 9)

Aquí continua la digitalización del Popol Vu desde un libro impreso en idioma Quiche y español en los años 60´s que conserva la fidelidad narrativa que puede servirnos de base para una interpretación de las tradiciones resguardadas de las cuales podemos hilvanar la esencia de las tradiciones y relatos de nuestros ancestros.
La digitalización sera acorde al contenido del libro, tal y como lo narraban nuestros abuelos.






miércoles, agosto 14, 2019

El Popol Wuj (Parte 4, Capitulo 8)

Aquí continua la digitalización del Popol Vu desde un libro impreso en idioma Quiche y español en los años 60´s que conserva la fidelidad narrativa que puede servirnos de base para una interpretación de las tradiciones resguardadas de las cuales podemos hilvanar la esencia de las tradiciones y relatos de nuestros ancestros.
La digitalización sera acorde al contenido del libro, tal y como lo narraban nuestros abuelos.






El Popol Wuj (Parte 4, Capitulo 7)

Aquí continua la digitalización del Popol Vu desde un libro impreso en idioma Quiche y español en los años 60´s que conserva la fidelidad narrativa que puede servirnos de base para una interpretación de las tradiciones resguardadas de las cuales podemos hilvanar la esencia de las tradiciones y relatos de nuestros ancestros.
La digitalización sera acorde al contenido del libro, tal y como lo narraban nuestros abuelos.







martes, agosto 13, 2019

El Popol Wuj (Parte 4, Capitulo 6)

Aquí continua la digitalización del Popol Vu desde un libro impreso en idioma Quiche y español en los años 60´s que conserva la fidelidad narrativa que puede servirnos de base para una interpretación de las tradiciones resguardadas de las cuales podemos hilvanar la esencia de las tradiciones y relatos de nuestros ancestros.
La digitalización sera acorde al contenido del libro, tal y como lo narraban nuestros abuelos.







El Popol Wuj (Parte 4, Capitulo 5)

Aquí continua la digitalización del Popol Vu desde un libro impreso en idioma Quiche y español en los años 60´s que conserva la fidelidad narrativa que puede servirnos de base para una interpretación de las tradiciones resguardadas de las cuales podemos hilvanar la esencia de las tradiciones y relatos de nuestros ancestros.
La digitalización sera acorde al contenido del libro, tal y como lo narraban nuestros abuelos.







sábado, agosto 10, 2019

El Popol Wuj (Parte 4, Capitulo 4)

Aquí continua la digitalización del Popol Vu desde un libro impreso en idioma Quiche y español en los años 60´s que conserva la fidelidad narrativa que puede servirnos de base para una interpretación de las tradiciones resguardadas de las cuales podemos hilvanar la esencia de las tradiciones y relatos de nuestros ancestros.
La digitalización sera acorde al contenido del libro, tal y como lo narraban nuestros abuelos.






viernes, agosto 09, 2019

El Popol Wuj (Parte 4, Capitulo 3)

Aquí continua la digitalización del Popol Vu desde un libro impreso en idioma Quiche y español en los años 60´s que conserva la fidelidad narrativa que puede servirnos de base para una interpretación de las tradiciones resguardadas de las cuales podemos hilvanar la esencia de las tradiciones y relatos de nuestros ancestros.
La digitalización sera acorde al contenido del libro, tal y como lo narraban nuestros abuelos.