Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta migracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta migracion. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 26, 2017

El periodo arcaico de El Salvador.

Para conocer la importancia del periodo anterior al pre-clasico es necesario tener un contexto y espacio historico del cual se carece en El Salvador.

En este periodo llamado arcaico se ubica el  registro de cerámica mas antiguo y entonces se crea un pre-arcaico que consiste en suposiciones, tal como se observa en este sitio: Época precolombina  de El Salvador (Los seres humanos en el mundo entero sobreviven alimentándose de las plantas y animales de su territorio. El ser humano busca nuevas formas para adaptarse y sobrevivir a las nueva condiciones naturales a las que se enfrenta.)

En la Wikipedia apenas podemos encontrar algo:

 Periodo Arcaico:
  • V milenio a. C.-IV milenio a. C.- comienza el conocimiento de la agricultura en Mesoamérica.
  • 1800 a. C.- 1500 a. C.- Es frecuente encontrar sitios con cerámica monocroma, pero la cerámica va evolucionando localmente, dando lugar a nuevos tipos y formas que permiten interrelacionar a los sitios dentro de la región.

 Sin embargo existes evidencias que se pasan por alto a la hora de ubicarlas en un contexto histórico:


 










Hace unos seis años conocí este blog: The Indigenous History of El Salvador

Las interpretaciones y análisis que hace su autor, Tim Lohrentz, de la época arcaica son verdaderamente audaces y polémicas.

Su investigación continua y para tener una idea de sus estudios he traducido y compilado varios de sus trabajos a manera de libro: El Salvador, el Popol Vuh y el origen de las culturas de Mesoamérica

viernes, mayo 09, 2014

Grandes Secretos de los Mayas: Aztlán, origen de los Aztecas


La persistencia de la memoria entre los pueblos de Mesoamérica.


Uno de los mayores enigmas de México es la ubicación del lugar de procedencia de los Aztecas (Aztlán) y el contexto cultural que unía a estas personas, hasta la consolidación de su cultura.


Representación mexicana de Aztlán



"La Pintura de la Peregrinación de los Aztecas" es un manuscrito picto-gráfico del valle de México de principios del siglo XVI. Elaborado en papel de amate, narra la migración de los aztecas desde su salida de Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlan.




El documento perteneció a Juan de Alva Ixtlilxóchitl, descendiente de la casa real de Texcoco, y lo legó a Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), desde entonces se conoce con el nombre de: Mapa de Sigüenza. Después de 1803, el manuscrito fue depositado en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología de México. Con el tiempo se hicieron muchas copias.

La primera de la que se tiene noticia fue la del italiano Giovanni Gemelli Carreri directamente de la pintura, a través de su contacto con Sigüenza, a quien conoció personalmente en México.





Se trata de una copia de gran importancia por las anotaciones que Gemelli añadió, dictadas probable por el propio Sigüenza.

La Pintura aborda la conocida temática de la migración de los aztecas desde la salida de Aztlán hasta la fundación de su capital, Tenochtitlan, en el centro de México. A pesar de ser europeo, Gemelli se mantuvo fiel al diseño original a pesar de cierto estilo de la epoca.

El principio de la historia y la relación del nacimiento del pueblo Azteca siempre resulta difícil de entender y explicar, ya que alrededor de Aztlán, tienen cabida elementos como cuevas, árboles, cuerpos de agua, aves, insignias, etc.


Debido a las confusiones que esto provocó durante la Colonia, los cronistas intentaron dar un carácter histórico que explicara de manera más clara el origen de dichos pueblos, ya que el inicio del relato es solo uno de los episodios que se considera que ocurrió en "un mundo sobrenatural".


Inicio de la peregrinación de los Aztecas



Las estaciones en el camino del mapa incluyen nombres en náhuatl (o lo que se pensaba que era el náhuatl).

Según la leyenda, el 24 de mayo de 1065, los mexicas (aztecas) comenzaron este viaje.

La primera parte de este mapa se corresponde con las investigaciones que se están publicando en este blog.




Como se podrá observar, esto esta directamente relacionado con la historia del Popol Vuh, por tanto, los nombres en el primer tercio de la hoja de la migración están en Chorti, el lenguaje que los antepasados Aztecas hablaban cuando ocurrieron esos acontecimientos.

Interpretación Moderna del Mapa:

1) Después de haber llegado navegando desde Suramérica, un grupo de emigrantes desembarcaron en las costas de El Salvador y comenzaron a explorar el territorio.




Extraños en tierras extrañas, disfrutaban de la riqueza del lugar y buscaban un lugar seguro. Sus cabezas están vacías por no conocer donde están, los recursos que los rodean y los peligros que los acechan.



2) ¡Desgracia!, una tribu local de cazadores los ataca y captura a los extranjeros, manteniéndolos prisioneros en una cueva donde tienen su casa.

Lo que parecía una tierra de libertad, se ha transformado en una trampa de la que no se puede escapar: El pájaro de la libertad ataca y derrama su sangre.

Están aislados, perdidos y rodeados por los demonios y las aves de rapiña.






Esto simboliza el conflicto entre los dos grupos y explica literalmente el origen del nombre que le dieron al lugar donde desembarcaron en el departamento de La Libertad: Amatal.

Amatal significa: "La llegada al (lugar) maligno".


3) Con gran determinación, tomaron la decisión de escapar de la cueva para salvar sus vidas, y fue durante el momento mas dramático del escape que idearon la construcción de mini-balsas y así lograr cruzar, junto con los niños, hasta la otra orilla de un gran rio.




En memoria de este suceso se llamo a estas mini-balsas: Auilix.

Esto representa, en El Popol Vuh, al dios Auilix o Ahwilix , el primero de los tres regalos que los antepasados de los aztecas recibieron en el este de El Salvador antes de que tuvieran un hogar permanente.

Ahwilix significa "el movimiento de las alas " y era una balsa para los bebés y niños pequeños que las mujeres llevaban bajo el brazo, protegiéndolas como un ala.

El segundo detalle de este suceso fue que los cazadores trataron de seguirlos en el río, e ingenuamente se dieron cuenta que los prófugos sí sabían cruzar.

El nombre que les fue dado a esta tribu de cazadores por los antepasados (en lengua Chorti) es "Los Xilbalbá": Aquellos que le temen al agua. Algunos murieron ahogados.


4) En el oriente de El Salvador se desarrollo un conflicto entre los dos grupos y en su periplo por encontrar un lugar seguro, buscaron y encontraron recursos que les dieron sustento y una identidad cultural mas definida.





Sus cabezas ya no están vacías, lo que indica las habilidades o conocimientos especiales.

De izquierda a derecha: la pintura ocre-rojo usada en el cuerpo como símbolo de lucha y probablemente una reconexión con Taltal, Chile; un ave comestible; pieles como prendas de vestir; (miel de) abejas; y tortugas para la alimentación.


5) Finalmente, encuentran el lugar indicado. En primer lugar, la traducción de Aztlan en Chorti:

as tal lah ahn: "Llegar a la práctica en la corriente relajada".


La corriente relajada es una manera simple de llamar al Golfo de Fonseca, donde la acción de las mareas es limitada (relajada).




En la isla del Tigre es donde los antepasados fueron a vivir y comenzaron a practicar los principios de la cultura Mesoamericana: los calendarios, la astronomía, la ganadería y la agricultura.




El texto dice: "Aztlán: Un lugar de urracas donde los mexicanos fueron llamados Aztlanechi".

"Aztlanechi" sería en Chorti:

Aztlan: "Llegar a prácticar a la corriente relajada".

nechi: Neh ch'i ': "helechos creciendo y poblando"

Esto se refiere al tabaco que los antepasados de los Aztecas y otros grupos, aprendieron a cultivar en la Isla del Tigre.




A la derecha del árbol esta una imagen de un loro. Fue en Aztlán (Isla del Tigre) donde tambien aprendieron a domesticar animales, comenzando con el loro guacamayo.

A la izquierda del árbol esta una estructura de pirámide. Mientras que no hay estructuras piramidales encontradas en la isla, hubo una posible estructura ceremonial en la cima del volcán.

Además, la forma del volcán de la isla puede haber sido una fuente de inspiración para las estructuras piramidales posteriores, y la pirámide también puede representar a la formación de una élite.




6) La siguiente estación es la migración fuera de la Isla del Tigre de la élite, de regreso al territorio continental de El Salvador.

Esto esta representado por diez hombres.





Cada uno de ellos tiene una habilidad especial o de importancia, simbolizado por las figuras encima de su cabeza. Todos estos atributos surgieron en la isla y otras fueron adquiridas poco después dejaron Aztlán, pero todos ellos son de la época formativa, antes de 7600 aC.

La figura sobre la primera persona desde la derecha, podría ser la capacidad de navegar por los océanos.

El segundo podría ser el cacao.


La tercera parece ser una mecha para encender las cargas de pólvora en las obstrucciones de lagos y otros cursos de agua. Esta mecha trabajaba bajo el agua y fue utilizada por primera vez en el Lago Guija después de que un deslizamiento de tierra bloqueó la salida (se hablara próximamente de este tema).

El cuarto parece similar al glifo de la primera estación (un ave de rapiña) y puede representar la derrota de los cazadores Xibalbá, como símbolo de triunfo u orgullo guerrero.

El quinto y el sexto llevan banderas o estandartes

El séptimo parece ser Hunapuh, el heroe-lider mencionado en el Popol Vuh y que fue decapitado por el Xibalbá, pero que tambien hizo importantes avances en la astronomía.

El octavo es el tabaco y es similar al glifo atl.

El noveno es el maíz.


.... y fue así como los antepasados de los Aztecas dejaron Aztlán para posteriormente cumplir su destino en la búsqueda de "volver a la gloria Aztlán", construyendo una recreación de su amada Isla del Tigre en México.

Pero eso sera otra historia...


fuente


martes, abril 29, 2014

Los Mayas, el eslabón perdido de las religiones


El Sitio Web HumanOdyssey, publico el siguiente mapa que muestra la evolución de las religiones a manera de árbol, tal como las enseñan de manera general:




Cuando buscamos en el árbol, la rama de donde proceden las creencias de los pueblos de Mesoamérica, nos encontramos con una similitud cronologica con las que son consideradas "cunas de la humanidad (civilizaciones arábigas y persas): hace mas de 10,000 años aC. Sin embargo, hay un detalle que aclarar a la hora de definirla a las civilizaciones Mesoamericanas como mas primitivas que sus conteporaneas.

Si bien es cierto que la presencia del hombre en América era desde el paleolítico (10,000 aC), la definición de un culto "formal" se ubica hasta hace menos de 5,000 años aC.




Existe en el mapa un vació cronológico desde el año 10,000 hasta el 5,000 aC. donde se interpreta que América se encontrodurante 5,000 años, según ellos, en las cavernas, hasta que surge una religión arcaica que curiosamente, se consolida y extiende en solamente 1,000 años.

En este blog trata de difundir las investigaciones de Tim Lohrenz, quien ha probado que debido a un evento "fortuito", un grupo de emigrantes, llegaron por mar desde Chile a El Salvador hace mas de 8,000 años aC. donde chocaron con una tribu local, y de esa mezcla cultural, surgió un grupo que estableció el primer culto religioso acompañado con un calendario y avanzados conocimientos científicos.


De manera que en realidad, las culturas Mesoamericanas habrían consolidado sus cultos y filosofía desde antes de 8,500 años aC. y a la luz de las recientes investigaciones, estos acontecimientos desarrollados en El Salvador, serian una ruptura cultural temprana que saco a este grupo del paleolítico. De nómadas a sedentarios.
 


La cultura Mesoamericana, nacio en el mismo periodo que el Confucionismo, el Taoísmo, y el Shinto.

Esto no es de extrañar, ya que los grupos involucrados proceden desde Taiwan y Japón.

Este seria el mapa corregido:




Rolando Vela

domingo, abril 27, 2014

La señal Cosmica de inicio de la Civilización Maya.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

  La Isla de Los Tigres.

Comienza el desarrollo de la cultura.

 

Los lideres del grupo de familias que llegaron al territorio de El Salvador hace mas de 8000 años y que finalmente se establecieron en la isla El Tigre, en el golfo de Fonseca, habían pasado por un trauma colectivo que casi les cuesta la vida.

Ahora, en la isla del Tigre, mas relajados, podían hacer uso de sus experiencias con lo vivido en la cueva de Corinto, hogar de los cazadores Xilbalba y también sobre el uso del tabaco que encontraron en el volcán de Tecapa en Usulutan.

La observación contemplativa de los cuerpos celestes, también la practicaban los de la cueva. Usando un agujero en el techo de la cueva, lograban predecir el día de luna llena.

El estudio del movimiento retrogrado de algunos planetas mas brillantes del sistema solar, los llevaron a escoger al planeta Marte como patrón para la medida del tiempo, apoyados por el conteo "semanal" a traves de los dedos del humano y como "año", el periodo de gestacion de la madre.

Los primeros planetas que los guían son venus y mercurio:

 "Allí en Tulan Suyua adonde habían llegado, no comian; un perpetuo ayuno hacian.
Solamente vigilaban para ver el amanecer, atisbando la salida del sol,se turnaban para
que vieran la gran estrella que se llamaba Ic' o-K' ij, que saldría antes de que naciera el sol.
Siempre tenían sus caras puestas allí al oriente mientras estuvieron allá."

Popol Vuh, Tercera parte, capitulo sexto.

En diversas ocasiones, también otros planetas brillaban al amanecer junto a venus.



Los astros que seguían los pre-Mayas a la hora del amanecer eran siete: La Luna , Venus , Marte , Júpiter, Saturno y Mercurio cuando se elevaban desde el horizonte al amanecer. Estos seis astros eran "los últimos que morían, y lo hacían mientras el sol salía y este los superaba", pero por un momento, cualquiera de los seis planetas, guias de la noche, eran semejantes al sol en el amanecer.

Mientras que Los Señores de Xibalba "poseían" o estudiaban solo a La Luna, los antepasados mayas eligieron a los planetas que compiten en la noche contra La Luna y sobreviven hasta el amanecer, para cederle su luz al sol. Los pre-Mayas "poseían" seis estrellas, con lo cual estaba claro que superaban a los Xibalba.

El destino de los pre-Mayas estaba ligado al de esos planetas y fue en ese momento en que el universo se organizo para dar la señal definitiva para el nacimiento de una civilización.

La evidencia más significativa de la presencia de los pre-Mayas en Tulán Zuyua - Isla Tigre es la roca Tiguilotada.



Esta roca se encuentra en el lado este de la isla, frente a la carretera principal que circunda la isla, probablemente es el antiguo camino de hace 10.000 años.


Esta piedra se conoce como la piedra-árbol o "Te' tun", que en Chorti significa:

Te ': "rama o un palo"

tun: "piedra"

La piedra presenta labradas muchas líneas o palos en ella.

Las estelas en los sitios Mayas clásicos fueron llamadas Te' tun, lo que indica que las estelas se remontan a la piedra Tiguilotada, la primera estela Maya.




Las siete u ocho marcas cerca de la parte superior y que están apuntando al este de forma casi recta son un gran indicio de que esta roca es un artefacto astronómico.

Pero el mayor indicio de que sí es astronómico, es el segundo nombre asociado con la isla en el Popol Vuh :

Tulan Suyua - Wukub Pec,- Wukub Siwan

Wukub: "siete"

Si: "numero, linea de objetos". wan: "aumento, levantarse, erguirse".

Wukub Siwan: "siete objetos elevándose alineados".


Utilizando unos programas de computación para simular eventos astronómicos en cualquier periodo, se busco un evento con unos "objetos elevándose alineados", comprobando conjunciones de Júpiter con Saturno antes de la salida del sol, algo que ocurre una vez cada 20 años

La búsqueda comenzó en el 8700 antes de Cristo, sabiendo que era aproximadamente el tiempo en que los mayas se trasladaron a la isla, sobre la base del calendario de cuenta larga retrógrado Marte.




Resultado: el evento en 8208 aC (-8207 en la cuenta astronómica), casi coincide con la fecha estimada de su salida de la isla del Tigre (8200). El Popol Vuh asocia el evento astronómico con la salida de la isla.

La alineacion de todos sus astros guias junto al sol:




Entre el 31 de octubre y 1 de noviembre del año 8207 aC, cinco objetos están en conjunción.


Los siete objetos elevándose. Un impresionante conjunto casi juntos tanto en latitud y longitud. Esto habría producido un objeto "triple estrella " espectacular para estos cinco mañanas.


 Animación del movimiento planetario del 31 Oct. al 1 Nov.



Detalle de los astros involucrados en el evento:



 La gente en todas partes del mundo deben de haber visto esta formación planetaria. y al menos un grupo grabó el evento para que pudiéramos volver a recordarlo.

 
Volviendo al segundo nombre asociado con la isla en el Popol Vuh :

Tulan Suyua - Wukub Pec,- Wukub Siwan

Wukub: "siete"

Pehk: "gritos, señal o saludo".

Wukub Siwan: "siete señales".


Por tanto, " 'Tulan Suyua' 'Wukub Pec' 'Wukub Siwan' " significa:

" 'Habitando en el lugar sagrado' donde 'saludamos siete veces' a 'siete objetos juntos en el cielo' "


Saludos a La Luna , Marte , Mercurio , Júpiter , Venus, Saturno y el sol:
 

Poco después de saludar a los siete objetos alzados, todo había cambiado y estaban listos para salir de la isla.

Había llegado la señal para Los Tigres.

fuente

jueves, abril 17, 2014

El primer hogar de los Mayas en El Salvador y el origen de las piramides.


Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

El nacimiento de los dioses Hakawitz y Tohil.

Un pueblo que quiere escapar, y una razón para quedarse en El Salvador: La Alegría.

Seguimos la historia de las cuatro familias de antepasados Mayas, que llegaron el balsas desde Suramerica, y se encuentran en Nuevo Edén de San Juan, junto al río Lempa, huyendo, después de escapar de la cueva de Corinto en el departamento de Morazán, donde se encontraban capturados.

Ellos tenían que encontrar un lugar seguro para estar lejos del alcance de sus enemigos.

El río Lempa tiene una desventaja: durante gran parte del año que era demasiado superficial para ser un disuasivo contra los cazadores.

Probablemente, alcanzaron un lugar con suficiente altura para estudiar el terreno y ver su situación.


Una vez ubicada la costa y el resto del río Lempa (azul), entendieron la ruta que habían seguido al salir de Toluca (verde) y el camino que siguieron al capturarlos (rojo).

Tenían tres alternativas:

- Llegar a la playa, construir transportes y salir de allí.


- Buscar lugares altos y con rutas de escape.

- Buscar cuerpos de agua donde tener la ventaja no ser alcanzados por los cazadores que no podían nadar ni navegar.

Esto, en realidad era una bendición para ellos, debido a que ya conocían de la construcción de mini-balsas para proteger a los mas débiles dentro del agua.


Enviaron exploradores hacia el oeste y encontraron las lagunas cerca de Santa Clara (San Vicente).



Pero, otro grupo exploro el complejo volcánico del departamento de Usulutan, en el este, y se fueron a encontrar una laguna resguardada naturalmente en el cono de un volcan.


Al parecer, se fueron a la laguna de Alegría en el volcán Tecapa.

Se trata de un manantial caliente, agradable para bañarse y lavar , pero no tan buena para beber, sin embargo, el area que rodea el crater es abundate en recursos.

Tecapa está a unos 40 kilómetros al sur de Nuevo Edén de San Juan y desde su cuspide ofrece un amplio paisaje.

Altura, un cuerpo de agua, vias de escape y recursos, hacían a este lugar el sitio perfecto para hacer un campamento.



Tecapa (te ' kapar ) significa:

te ': planta

kap: Apretar con los dientes

kapar: Chupar

Los lideres del grupo sabían que los cazadores llegaban a veces a un lugar muy cerca de ahí, a un lugar en particular para recoger una hojas que masticaban, y es donde se encuentra precisamente el actual pueblo de Tecapa, al este, en las faldas del volcán.

La manera como los cazadores usaban  la planta de tabaco, debió  de llamar la atención de los lideres Mayas, que no tardaron en encontrarla.



Al comenzar a masticar las hojas de tabaco, los lideres experimentaron a la nicotina llenar su sangre y haciendo que sus corazones latieran sin parar.

El tabaco tiene efectos psicológicos:
- Efecto estimulante
- Efecto calmante y
- El placer por sí mismo.


Con una situación de constantes amenazas de sus enemigos, los lideres encargados de la protección y el crecimiento de la gente, comenzaron a usar con mas frecuencia el tabaco, adquirieron un halo de admiración, debido a su papel de lideres y su nuevo pasatiempo de mascar tabaco, que les daba energía y estimulaba sus cerebros.

El nombre, que entonces dieron a su nuevo hogar, fue: Hacawitz

- hak: comienzo, - ha'hk ': jadear o chupar 

- K'ah: la felicidad o "encontrar el contenido o significado de algo"

- witz: montaña

Hacawitz significa "La montaña donde se comienza el entendimiento y la felicidad".

La montaña de la felicidad es el origen del nombre actual de la Laguna de Alegría.


"Las propiedades estimulantes del tabaco son muy apetecibles para personas que tienen un trabajo creativo (compositores, artistas plásticos, escritores, etc.) y favorece la inspiración, las ocurrencias, las ideas brillantes. También provoca diálogos más chispeantes, graciosos y ocurrentes en las reuniones de amigos, tertulias, grupos de discusión, etc...como si el espíritu efervescente y animado buscara la manera de explotar...". (2003) fuente

No cabe duda de que el tabaco trajo placer. Los centinelas, guerreros y demás lideres podían velar toda la noche y estar alertas con el uso del tabaco. Muy pronto, algunos descubrieron el efecto del humo del tabaco y la forma de fumarlo en forma de cigarro.

Más que placer, se utilizó el humo del tabaco para estar en comunión con el mundo espiritual.

Pero también se paga un precio. Los estragos en la salud, les hicieron comprender que el abuso se convierte en castigo, y con el fin de no estar lejos de la montaña y la planta que es su protección y alegría, resolvieron tener un día de reposo cíclico cada 20 días (día dedicado a usar el tabaco).

Su nuevo, seguro y rico hogar era definitivamente parte de sus bendiciones, y Hacawitz se convirtió en su segundo Dios.

Su presencia: un volcán.
 


Su símbolo: la pirámide escalonada



Con Hakawitz se sentían seguros, pero la planta sagrada debía de ser tratada de manera especial.



Con el potente uso de los cigarros, el cuidado y uso del tabaco adquiere un nueva dimensión, y es así como se llega a convertir en el tercer Dios: Tohil.

Tohil:

- Toh: pago realizado

- hil: descanso o reposo

Dado que uno de los signos 20 días lleva el nombre de Tohil (Tojma'r en Ch'orti ' y Tok en Quiché), Tohil parece significar que las personas dieron sus 19 días de trabajo duro, y luego en el vigésimo día trajeron sus cosechas y cacerías para honrar Tohil y en cambio recibieron (usaron) el tabaco para ser utilizado sólo en ese día.


La palabra Ch'orti ', tanto para "el descanso", como "relajarse", tienen la misma raíz: hil.

Hay varias referencias a Tohil dando "el fuego" (referencia al calor del humo) a la gente. Y dice que Tojil exigía a cambio (o castigaba con) "la profunda tos, hecha por una persona hacia un lado del cuerpo y por debajo del brazo".


Esto es una referencia a la tos que viene del humo y el cáncer que puede ser causada por el tabaco.


En este lugar vivieron pocos años y posiblemente, los cazadores -Los Señores de Xibalbha- invadieron Tecapa.

El Popol Vuh dice que las "tribus" (Xibalbá ) tomaron a Tohil.

fuente

martes, abril 15, 2014

El escape de los Mayas de la cueva de los cazadores en El Salvador.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

El nacimiento del primer Dios de los Mayas: Awilix y el origen del inframundo: Xilbalba

La primera Guinda para salvar la vida.


Anteriormente se ha escrito acerca de cómo la gente que llego en balsas a El Salvador desde América del Sur, hace mas de 8000 años, y que darían origen a las civilizaciones mesoamericanas, fueron capturados por un grupo de cazadores y llevados a la cueva de Corinto en el departamento de Morazán.


Según la Wikipedia: "Xib'alb'a no es el infierno como es concebido por cristianos budistas, musulmanes, etc, ya realmente representa a la muerte (debido al oficio mortal de sus captores) y la enfermedad (por la insalubridad del lugar), las cuales son vistas como parte de la existencia (como el karma hindú) y no como castigo.


Es más preciso referirse a Xib'alb'a como el inframundo, donde hay que convivir con gente diferente culturalmente y con practicas de violencia por la supremacía".



Cazador armado de navajas y cuchillos


Como ya se menciono antes, los tres mayores elementos de prueba de que las cuatro familias fueron capturados, mantenidos prisioneros en la cueva y luego estos huyen y escapan son:

1- Tres de los cuatro líderes de familia ganaron el apodo de jaguares (Balam) durante su cautiverio en la parte de la cueva donde dormían

Balam Qui' ze, Balam Ak' ab e Ic' i Balam.

2- Uno de los cuatro líderes, Majuc' utaj, fue nombrado posteriormente como Maix por los cazadores.
En ambos nombres, implica que él era el más joven de los cuatro.

A Maix (Majuc' utaj), le fue asignada una de las mujeres del grupo de cazadores: Xbakiyalo (mujer erguida en chorti), y cuyo nombre indica que era una mujer extranjera de mayor altura a las de su grupo.

Si el grupo no hubiera sido capturado, habrían pocas oportunidades para que Maix tomase a Xbakiyalo como su mujer, pues la socialización amistosa no era el caso.

3- El recorrido de exploración y posterior captura de la cuatro familias de solo varios días, fue claramente registrado geográficamente a traves de la tradición oral, y los nombres de los pueblos se mantienen contando esta historia de su exploración y captura.


Ver vídeo: 
 




Los antepasados ​​mayas fueron retenidos durante algunos días en la cueva. Es difícil saber cuántos , pero probablemente no muchos.
En este punto de la historia, los ancestros mayas planearon la guinda (fuga), quizá en la noche, dirigiéndose por un camino que ellos ya conocían.

El único punto de referencia geográfica que tenían era el "gran río", el Lempa.

Su captura y cautiverio hacia el nor-este, a través de las montañas, les dejo claro que el río tenia que venir desde mas al norte y había que alcanzarlo para seguirlo y llegar a la playa, ese era el plan.

Después de varias horas cerca del actual cantón el Ocotillo, el punto mas alto e inmediato hacia el sur de la cueva, vieron que estaban muy cerca del extremo norte del Lempa (50 kilómetros aproximadamente) y quizá creían que el río Torola, que corre cerca de ahí hacia el oeste, era el mismo río Lempa o un importante afluente de este.

Debido al numero de familias y la presencia de ancianos, niños y mujeres, el viaje debía ser rápido y el río les daría ventajas de alimentación y transporte.





Los lugares donde se detenían o les llamaba la atención han quedado desde entonces para guardar la memoria. 

Tomaron el camino del valle del río Torola y caminando por el sendero hacia el siguiente punto de observación en Guiligüiste:

47 - Guiligüiste : wihri wis te ' : Vuelo del tutor en el árbol . Pájaro-espíritu protector (inspiración).


48 - Rio Osicala : ox sihk kar ha ' : La búsqueda de agua tomándola con las manos.


49 - Gualococti : wa'ar lok 'ok ti' : Pierna que escapa de boca de jaguar.

50 - Río Riachuelo : ri ach we'h lo ' : Comiendo tortuga al lado de la poza (agua).



51 - Miracapa : nir ak' kahp bah : El rasguño de la piel del cuerpo se cura. Esto probablemente se refiere a un rasguño del jaguar que hirió a alguien en la pierna en Gualococti.


52 - Carolina : kar lor in ha' : primeros verdes ( desde ) punto oscuro ( en ) agua. (aquí parece que reposaron varias horas).

53 - Rosas Nacaspilo : lox as nak kas b'i'r lo' : práctica de golpearse el estómago (con) el puño al hacer una parada en el camino.

El primer entrenamiento de la autodefensa de los ancestros Mayas. El ataque de los cazadores era inminente.

La ruta era seguir el río Torola hasta encontrar el Lempa siguiendo un camino seguro y con altura suficiente para ubicar a los cazadores.



Vídeo de la ruta de escape

54 - Río Riachuelo : ach we'h lo ' :  Comiendo tortuga al lado de la poza (agua).

55 - Cucurucho : kukur uch choh : tumbarse (en el suelo) (con) amor y placer.

¿Fue este lugar de amoríos nombrado durante el viaje de escape o tal vez en una visita más relajada después para vigilar desde este cerro que esta fácilmente dentro de un par de horas de caminata desde el campamento en el Lempa?

56 - Rio Jalala : har lar ha' : Llegando (al) agua tejida. El río tiene muchas curvas .

 57 - San Juán de Edén : san wa' ahn te' eht ten : (donde) actualmente se hincha y limpiamos el terreno (de árboles).

Se "hincha" se refiere a la unión y consecuente aumento del caudal del rio Lempa.

'eht ten', tiene un sonido en español muy similar al del jardín bíblico: el Edén, y es que su significado es también un jardín, un lugar elegido para acampar y vivir.

De igual forma nombraron al lugar llamado Nuevo Edén, ahora un cantón cerca del aeropuerto de El Salvador, lugar donde durmieron la primera noche desde que partieron para explorar el territorio.

Este es un ejemplo de un lugar con un nombre indígena que sonaba como las palabras en español y se le dejo ese nombre, aunque, en este caso, San Juan no tiene nada que ver con el jardín del Edén.

El Popol Vuh menciona que comían las larvas de avispas y abejas. Probablemente también encontraron miel.

Avisados de la amenaza de los cazadores, Llegaría el momento de huir, y el rio era la ultima opción para escapar, pero para una mujer, cargar un bebe es complicado:

Río Lempa en Nuevo Eden de San Juan


Según el Popol Vuh, fue en este momento en que se les dio el primero de tres regalos (dioses):

Viendo la situación desesperada, se resolvió construir unas mini-balsas que serias utilizadas para el transporte de bebés, niños y ancianos en el agua.



 Cualquier similitud es coincidencia

 Las mujeres, probablemente se aferraban a la mini-balsa y el bebe con un brazo, mientras que con el otro brazo se impulsaban en el agua, haciendo que ella pareciera una "mujer con alas".

Awilix: Ah- wir -ix (o ah- Wil -ix ), tiene un doble significado en Ch'orti ':

1- El ala para escapar y
2- El ala de la mujer.

Ambos describen el verdadero significado de Awilix.


Sin duda Awilix salvó muchas vidas.


Ante la señal de la llegada de los cazadores, comienzan todos a cruzar hacia la otra orilla del río Lempa a nado y con sus 'Awilix', para ganar algo de tiempo.

Sin embargo, los cazadores no sabían nadar.
Los que quisieron cruzar se ahogaron y  los demás, regresaron a la cueva para contar lo ocurrido.
Finalmente, los ancestros Mayas, encontraron un nombre justo para el pueblo de cazadores:
Xi: aquellos que
ba' k: miedo
ha: al agua

Xibalba: "los que tienen miedo al agua"
Cuando los lideres Mayas ven esto, se dan cuenta que tendrian una oportunidad de sobrevivir solo si permanecían cerca del agua.

Para recordar esto, debieron decir algo como: - "futuros hombres y mujeres del mañana, ustedes fueron salvados por las mujeres con el ala que se extendía desde su lado".


 Dios(a?) Awilix (con el ala?)

La traducción de "Jardín" en Chorti, confirma que el Awilix se originó en Nuevo Edén de San Juan:

Har: "tejer".
tihin: "aferrarse a un objeto"

Har-tihin: "aferrarse a un objeto tejido".

El verbo "aferrarse", da un sentido de desesperación y ayuda a imaginar el escape de los Xibalba,  justo a tiempo para lanzarse en el río, con sus hijos.

Segun la Wikipedia y retomando lo expuesto:

- Awilix se asocia con el inframundo y el juego de pelota (estar lejos de la cueva de Corinto y a salvo de las actividades de los cazadores)

- El águila es el animal totémico de Awilix (el ave que encontraron en Guiligüiste al comenzar el escape)

fuente