Historias Indígenas de Mesoamerica

Mostrando las entradas con la etiqueta laguna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta laguna. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 10, 2014

Raices del Juego de Pelota en Mesoamerica, SEGUNDO TIEMPO: El Triunfo de los Mayas.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrentz

Después de el relato del primer encuentro de "Juego de Pelota" descrito en el Popol Vuh y explicado en el post anterior: Raíces del juego de pelota en Mesoamericana PRIMER TIEMPO, vamos ahora a la revancha para ver quien se queda como dueño del territorio de El Salvador (hace unos 8000 años).

Este relato esta descrito en el Popol Vuh y pueden leerlo en este enlace:
Parte 2 I-IV, Victoria de Hunahpú.

Acorde a la historia relatada en los anteriores artículos, los antepasados de los pueblos indígenas de Mesoamerica se formaron en El Salvador y los relatos del Popol Vuh son una de las formas en que esta historia es relatada desde aquellos tiempos.

Como explique anteriormente, con la determinación de quedarse en este territorio, los indígenas pre-Mayas desafiaron a la tribu de cazadores Manix en el campo que ellos mas veneraban: la astronomía y su conocimiento de la órbita lunar.

 Hunahpú vrs Xibalbá


Con el primer intento por demostrar un dominio superior, los pre-Mayas trataron de mostrar dominio de la órbita marciana pero fallaron.

Como castigo, el acoso y la represión de los Manix (Xibalbá) sólo empeoraron.

Después de unas cuantas generaciones, los astrónomos y la élite pre-Maya habían optimizado su sistema de seguimiento y predicción del movimiento retrógrado de Marte. Estaban preparados para asumir un nuevo reto contra Xibalbá.

Pero esta vez, los mayas tenían una estrategia chamánica-astrologica y también una estrategia militar.

La estrategia chamánica-astrologica era nuevamente predecir el movimiento retrógrado de Marte en la cueva de Corinto.


 Secuencia de imágenes de Marte retrogrado

La estrategia militar, descrita en el Popol Vuh como el ataque de las hormigas y los mosquitos, se utilizó en el volcán Tecápa, en la laguna de Alegría, de donde habían sido desalojados antes por los Xibalbá.

Al predecir el momento cuando Marte se movería hacia atrás, mostrarían destreza sobre el Manik, socavando la autoridad del líder y debilitando la determinación de los cazadores.

Por muchas noches los shamanes del Manik y pre-Mayas se reunían en la parte superior de la cueva Corinto, donde las estrellas son muy visibles.

 Techo de la cueva de Corinto

Al igual que antes, el shamán Manik predijo correctamente la noche de la luna llena.

Ahora era el turno de los pre-Mayas. Marte estaba desacelerando en el cielo, ya que se acercaba a la región de la Vía Láctea.

Los pre-Mayas sabían de su posición a través de la cuenta hacia atrás en el calendario Sagrado Tzolk'in de 260 días y habían calculado exactamente un día antes de la última vez que había pasado (cerca de 30 años antes).


 Mecánica del movimiento retrogrado


Los mayas tenían razón y según el desafió pactado, el líder shaman Manik tendría que quitarse la vida saltando a través del agujero en la tapa de piedra de la cueva.

Nuevamente volvieron a pasar las pruebas y ganarlas. Pero aquí les jugaron una mala pasada.

En lugar de cumplir y que el líder cazador hiciera el salto, insistieron en que saltara a través del orificio el líder pre-Maya, nuevamente llamado genéricamente como "Hunahpú".

Gracias a su tradición y registro de la historia, los hechos ocurridos en el primer encuentro les dieron ideas de como vencer esta vez, los desafíos que corrió su antepasado "Hun-Hunahpu".

Lo sabemos por dos de las piezas del "equipo para jugar a la pelota" que lleva esta vez el "nuevo" Hunahpú":  un "Yach-wach" y un "Wach-sot", que en Chorti significan:

Yach-wach: sueño de un rizo o un rollo

Yach: Hax: un rollo, una de las vueltas de un rollo
wach: wayak: sueño

Wach-sot: sueño de un arco o curva

Wach: wayak: sueño
sot: curva, arco

Hunahpú, o sea los miembros de la élite pre-Maya, llegaron a la conclusión de que tenían que saber prevenir otra tragedia en la cueva de Corinto, y acordaron de que uno de ellos tenia que saber sobrevivir a la caída desde el agujero de la cueva si era necesario.


La idea era saltar hacia las paredes del borde del agujero para rebotar y amortiguar la caída para finalmente aterrizar en un angulo y girar en el suelo.

Cuando Hunahpú saltó, utilizó los brazos y las piernas para rebotar de un lado a otro para frenar su velocidad e hizo un giro especial para aterrizar, tal como su antepasado pudo haberlo hecho.

 Hunahpú con su equipo de juego


El Popol Vuh relata que un poco magullado, una vez en el suelo se hizo pasar por muerto. Entonces él se levantó y dijo que él había vencido a la muerte. Él tenía poder sobre la muerte y podía llevar a los cazadores Manik de vuelta a la vida también.


El líder Manik fue el primero y murió contra las paredes de roca. Hunahpú aseguró a los Manik que iba a traerlos de vuelta a la vida. Cada uno de los miembros de la élite de cazadores saltaron por el agujero con el mismo resultado cada vez. Hunahpú no podía traerlos de vuelta a la vida.

Hunahpú acabando con Xibalbá

Todos los lideres Manik en la cueva de Corinto fallecieron ese día. Ahora sólo había cazadores en el volcán Tecápa.

La estrategia de las hormigas era movilizar a las comunidades de las cuatro familias, incluso los niños, con el fin de rodear la laguna de Alegría. Una vez que habían anunciado su presencia les cantan y bailan para demostrar que no tenía miedo a los cazadores.

"Entonces todas las hormigas fueron a buscar las flores, las plantaciones de Xibalbá". Popol Vuh.

En este relato, la frase traducida como "cuenco" de "pétalos" nos dice dónde se encontraban.
Cuenco (Jutikab ') se traduce en Ch'orti' como "apertura (cráter) hecha en la boca (punta)".

Tecápa es el volcán donde los mayas encontraron el tabaco y el modelo de la estructura piramidal posteriormente.Además de atacar a los Manix, las hormigas llegaron a recoger todo el tabaco.

Mezclados entre las hormigas estaban los mosquitos: dosis letales de veneno fueron colocados en las cerbatanas.

Cerbatana

Cuando las hormigas anunciaron su presencia, sorprendiendo a los cazadores y los mosquitos dispararon sus cerbatanas, cada uno con un objetivo diferente.

Toda la élite de Xibalbha fue herida, cuando los cazadores corrieron para alejarse, fueron debilitados con el veneno y las hormigas impidieron que escaparan. Los cazadores fueron derrotados, y parece que todos fueron asesinados según el Popol Vuh.

Los pre-Mayas finalmente pudieron salir de sus casas en las islas sin preocuparse de ser atacados por los cazadores. Mujeres, hombres y niños pudieran trabajar en los campos.

Las nuevas comunidades podrían formarse a lo largo del campo. No tener un enemigo constante representa un gran avance en el desarrollo de los futuros pueblos de Mesoamerica.


Este triunfo significo un gran periodo de paz que genero una profunda reflexión en las siguientes generaciones, lo que genero el embrión de la espiritualidad.

¿Te perdiste el inicio de la historia?: entérate del primer tiempo.

Por Rolanvel

miércoles, junio 11, 2014

Raices filosoficas de Mesoamerica: desarrollo del Tao.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrentz


Las respuestas sobre los orígenes de las culturas de Mesoamerica, esperan las explicaciones de los académicos para que aclaren el origen común de tan diversos aspectos culturales como el uso del maíz, el idioma, la arquitectura, etc.


Afortunadamente, se cuenta con El Popol Vuh para mostrar los hechos tal y como sucedieron hace miles de años.

Hasta el momento hemos conocido en los artículos anteriores, la increíble historia de las cuatro familias proto-chorti que llegaron hace mas de 8000 años a El Salvador (ver enlace) y como se vieron en la necesidad de sobrevivir y enfrentarse a una tribu rival mas fuerte pero menos inteligente (ver enlace).

La tribu de Los Señores Xibalba (como ellos le llamaron), era un grupo de cazadores Clovis que estaba establecido en la cueva de Corinto y dominaban gran parte del territorio salvadoreño. Estos acosaban a los ancestros chorti, quienes habían decidido quedarse a vivir a pesar del peligro (ver enlace).

Las razones de semejante decisión fueron 2

- Sobrevivencia: Xibalba significa "los que temen al agua (no nadan)". Por eso los Chorti buscan refugio en la Isla del Tigre en el golfo de Fonseca, donde pueden estar a salvo.

- Experiencias trascendentales: Desde Isla viajan hasta el complejo de volcanes de Usulután, en los alrededores del volcán Tecapa, donde han descubierto la planta sagrada del tabaco (ver enlace).

 Los cuatro lideres originales:
Balam Qui' Tze, Balam Ak' ab, Majuc' utaj e Ic' i Balam.

Con una manera diferente de experimentar la realidad, su atención se centro en  la influencia planetaria, especialmente aquellos que mas brillaban en la noche y daban la certeza de que la luz no se apagaba y que pronto habría un día mas.

Fue así como registraron el espectáculo de una alineación planetaria de siete de los mas brillantes astros (ver enlace), lo cual causo un profundo impacto en su existencia.

La decisión que se tomo fue abandonar la Isla del Tigre para acceder a los recursos del territorio de El Salvador desafiando a los cazadores. Los lideres descendientes de cada uno de los cuatro linajes fundadores se establecerían en una nueva base que cumpliera con la seguridad de la isla que dejaban.

Por suerte? en El Salvador existen varios lagos y tres de ellos contienen islas con el suficiente espacio para una pequeña aldea.


La primera opción fue la isla de la laguna de Olomega en San Miguel. Uno de los linajes ya se había posicionado allí: Balam Ak' ab, sin embargo no había suficiente espacio para los cuatro.


En la desembocadura del río Lempa se encontraron una isla dentro de la bahía de Jiquilisco, el linaje que se estableció aquí fue el de Ic' i Balam. 

Desde aquí pudieron avanzar hacia el occidente donde descubrieron una isla dentro del lago de Coatepeque, allí de estableció el linaje de Majuc' utaj.

Al norte de ese lago se ubica el lago de Güija donde se ubico el ultimo de los linajes: el de Balam Qui' Tze.



Con semejante plan, la hermandad quedaba dividida en cuatro partes y las distancias que las separaban complicaban las reuniones importantes bajo el peligro de los Xilbalba. 

La solución que encontraron era buscar un sitio mas o menos equidistante de los cuatro lugares y lo hallaron durante sus visitas mutuas que hacían con el resguardo del río Lempa.



El sitio esta a mitad del recorrido del Lempa, entre la bahía de Jiquilisco y el lago de Güija.

El lugar debía de estar cerca del río pero en un lugar seguro.

La montaña que eligieron para reunirse llama Iramón y esta ubicada cerca de Arcatao.

En idioma Chorti, Iramón significa "Halcones y Loros Volando".

En cuanto a Arcatao: "El tiempo de comenzar a reunirnos"

Ahr: tiempo de, ocasión de

Kah - iniciar, comenzar


Tahu - reuniéndose, venir a juntarse


Reunirse para compartir sabiduría (concepto de filosofía), fue el comienzo de un renacer que dio frutos en diversos campos de la ciencia.

Con el paso del tiempo y al momento de la llegada de los españoles, la palabra "Tahu" se transformo, por ejemplo, en "Tao", que llegó a significar "grande" o "sagrado" en idioma Zapoteca.

El mensaje oculto del Tao: "grande y sagrado" es "El lugar de encuentro de los grandes hombres que cada viajaron para llegar allí".


Pitao es un prefijo a menudo colocado delante de los nombres de sus deidades y significa "El Increado" y el "Padre de esos Dioses".
Pi-tao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.
Pi-tao Cozobi: Maíz tierno.
Pi-tao Cozana: dios de los antepasados.


Hasta el día de Arcatao es un gran lugar para conocer la historia, un lugar desde donde se reunieron para planificar el nuevo mundo.



fuente

domingo, abril 20, 2014

Los ancestros Mayas y la busqueda del amanecer.

Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

  El éxodo y la búsqueda de la tierra prometida de lo Mayas

Un pueblo que lucha es un pueblo que sobrevive.


Después de vivir por varios años en "la montaña de la alegría", las cuatro familias que llegaron a El Salvador, se vieron finalmente asediadas por la tribu de cazadores que los habían capturado y de los cuales escaparon, encontrando refugio en la laguna de Alegría, en el volcán de Tecapa en Usulutan.

En el Popol Vuh, hay una referencia a una batalla en la montaña:

" Armáronse pues todas las tribus;
había una multitud de guerreros cuando de reunieron todas las tribus para darles muerte.

Mientras tanto Balam Qui' Tze', Balam Ak' ab, Majuc' utaj e Ic' i Balam estaban en la cumbre de la montaña; Jakawitz se llamaba la montaña donde estaban.
Y allí tenian a sus hijos en la cumbre de la montaña, pero no era mucha gente;
no era su número como el de las tribus.
Solo un poquito de la cima tenian ocupada.
Por esta razon dispusieron las tribus darles muerte.

Popol Vuh, cuarta parte, capitulo tres. 
 
Las experiencias que tuvieron lugar ahí, les enseñaron que debían de mantenerse cerca para tener acceso al tabaco.

Teniendo presente que los cazadores eran "Xilbalba": "Aquellos que le temen al agua (y no saben nadar)", siguieron buscando un lugar con posibilidades de protección.

Hacia el oeste hallaron la laguna de Olomega, a 60 Km. de distancia, con un par de islas en su interior que resultaría ser insuficientes para vivir a largo plazo, pero seguras por el momento. 




El nombre que le dieron a la isla significa:

Olo: isla

Meka: llevar en brazos, abrazar

Olomeka: "la isla (a la que llegamos) llevando (lo nuestro) en brazos"

La élite pre-Maya sabia que entre ellos y sus dioses, Jakawitz y Tohil, en el volván de Tecapa, existía un lugar con ventajas de resguardo ante un ataque enemigo.

Lo que buscaban era usar la laguna de El Jocotal, al sur del volcán Chaparrastique y a 40 km. del volcán de Tecapa, y para ello, los ancestros mayas bloquearon los afluentes de la laguna, en un esfuerzo por crear otro cuerpo de agua donde estarían a salvo de los señores de Xibalba.

Esta se encuentra a solo 20 km al oeste de Olomega, y a  una distancia que podría ser cubierta en un día.

 

Significado del nombre Jocotal:

Hokot ': excavado, ahuecado


tal: llegada

Hokot' tal: "llegada al lugar ahuecado".

O puede ser:

ahl: tiempo, ocasión

Hokot' ahl: "tiempo del vaciamiento"

El antiguo significado hace referencia a una laguna natural mientras que el segundo significado es claro que está fue intervenida por el hombre.

Este lugar es conocido como Nim xol en el Popol Vuh, que se menciona como un lugar de transito a lo largo del relato.

Nin: gran

xol: hueco

Mientras tanto, los exploradores habían llegado hasta el este al golfo de Fonseca y desde la cima del volcán de Conchagua, vieron el todo el golfo y las islas.





Un lugar que es considerado sagrado por los Lencas es Tihuilotal, hoy un pequeño pueblo unos 10 kilómetros al este de Olomega.

Esta podría haber sido la única buena fuente de agua potable en la ruta al golfo en periodos de sequia.

Cuenta con una estructura para mantener el agua y aun se utiliza para el lavado y se localizan otros brotes de agua cerca, con agua potable.


Tihuilotal fue el lugar a donde la casa real Lenca ha vivido. Por ejemplo, es el lugar donde la princesa Lenca Antu Silan Ulap se retiró a después de que ella quedó embarazada mientras lideraba la resistencia Lenca contra los españoles entre 1525-1529.



Ella entregó el liderazgo de la resistencia a Lempira y se quedó en Tihuilotal para cuidar de su bebé.


Tihuilotal significa " llegar a descansar al manantial ", en referencia a los manantiales naturales.

 

Al explorar las islas del golfo, se dirigieron hacia la isla de El Tigre, al considerar que cumplía con la seguridad y el espacio y los recursos necesarios.

El lugar a donde se ubicaron, fue al este de la isla, una playa que llamaron Tiguilotada.

El nombre parece haber sido tomado del Tihuilotal.

Tiguilotada significa "origen del terreno aplanado sin bosques"

De esta forma y con el tiempo se estableció una "ruta del tabaco", desde la isla de El tigre, hasta el volcán de Tecapa y viceversa.



Desde la isla del Tigre, se partia desde Amapala, y se llegaba hasta el norte del volcan de Conchagua, un lugar llamado Amapalita, para desde allí, poder recorrer un camino por Tihuilotal, Olomega y Jocotal, hasta llegar a Tecapa y viceversa.

 fuente

jueves, abril 17, 2014

El primer hogar de los Mayas en El Salvador y el origen de las piramides.


Basado en las investigaciones de Tim Lohrenz

El nacimiento de los dioses Hakawitz y Tohil.

Un pueblo que quiere escapar, y una razón para quedarse en El Salvador: La Alegría.

Seguimos la historia de las cuatro familias de antepasados Mayas, que llegaron el balsas desde Suramerica, y se encuentran en Nuevo Edén de San Juan, junto al río Lempa, huyendo, después de escapar de la cueva de Corinto en el departamento de Morazán, donde se encontraban capturados.

Ellos tenían que encontrar un lugar seguro para estar lejos del alcance de sus enemigos.

El río Lempa tiene una desventaja: durante gran parte del año que era demasiado superficial para ser un disuasivo contra los cazadores.

Probablemente, alcanzaron un lugar con suficiente altura para estudiar el terreno y ver su situación.


Una vez ubicada la costa y el resto del río Lempa (azul), entendieron la ruta que habían seguido al salir de Toluca (verde) y el camino que siguieron al capturarlos (rojo).

Tenían tres alternativas:

- Llegar a la playa, construir transportes y salir de allí.


- Buscar lugares altos y con rutas de escape.

- Buscar cuerpos de agua donde tener la ventaja no ser alcanzados por los cazadores que no podían nadar ni navegar.

Esto, en realidad era una bendición para ellos, debido a que ya conocían de la construcción de mini-balsas para proteger a los mas débiles dentro del agua.


Enviaron exploradores hacia el oeste y encontraron las lagunas cerca de Santa Clara (San Vicente).



Pero, otro grupo exploro el complejo volcánico del departamento de Usulutan, en el este, y se fueron a encontrar una laguna resguardada naturalmente en el cono de un volcan.


Al parecer, se fueron a la laguna de Alegría en el volcán Tecapa.

Se trata de un manantial caliente, agradable para bañarse y lavar , pero no tan buena para beber, sin embargo, el area que rodea el crater es abundate en recursos.

Tecapa está a unos 40 kilómetros al sur de Nuevo Edén de San Juan y desde su cuspide ofrece un amplio paisaje.

Altura, un cuerpo de agua, vias de escape y recursos, hacían a este lugar el sitio perfecto para hacer un campamento.



Tecapa (te ' kapar ) significa:

te ': planta

kap: Apretar con los dientes

kapar: Chupar

Los lideres del grupo sabían que los cazadores llegaban a veces a un lugar muy cerca de ahí, a un lugar en particular para recoger una hojas que masticaban, y es donde se encuentra precisamente el actual pueblo de Tecapa, al este, en las faldas del volcán.

La manera como los cazadores usaban  la planta de tabaco, debió  de llamar la atención de los lideres Mayas, que no tardaron en encontrarla.



Al comenzar a masticar las hojas de tabaco, los lideres experimentaron a la nicotina llenar su sangre y haciendo que sus corazones latieran sin parar.

El tabaco tiene efectos psicológicos:
- Efecto estimulante
- Efecto calmante y
- El placer por sí mismo.


Con una situación de constantes amenazas de sus enemigos, los lideres encargados de la protección y el crecimiento de la gente, comenzaron a usar con mas frecuencia el tabaco, adquirieron un halo de admiración, debido a su papel de lideres y su nuevo pasatiempo de mascar tabaco, que les daba energía y estimulaba sus cerebros.

El nombre, que entonces dieron a su nuevo hogar, fue: Hacawitz

- hak: comienzo, - ha'hk ': jadear o chupar 

- K'ah: la felicidad o "encontrar el contenido o significado de algo"

- witz: montaña

Hacawitz significa "La montaña donde se comienza el entendimiento y la felicidad".

La montaña de la felicidad es el origen del nombre actual de la Laguna de Alegría.


"Las propiedades estimulantes del tabaco son muy apetecibles para personas que tienen un trabajo creativo (compositores, artistas plásticos, escritores, etc.) y favorece la inspiración, las ocurrencias, las ideas brillantes. También provoca diálogos más chispeantes, graciosos y ocurrentes en las reuniones de amigos, tertulias, grupos de discusión, etc...como si el espíritu efervescente y animado buscara la manera de explotar...". (2003) fuente

No cabe duda de que el tabaco trajo placer. Los centinelas, guerreros y demás lideres podían velar toda la noche y estar alertas con el uso del tabaco. Muy pronto, algunos descubrieron el efecto del humo del tabaco y la forma de fumarlo en forma de cigarro.

Más que placer, se utilizó el humo del tabaco para estar en comunión con el mundo espiritual.

Pero también se paga un precio. Los estragos en la salud, les hicieron comprender que el abuso se convierte en castigo, y con el fin de no estar lejos de la montaña y la planta que es su protección y alegría, resolvieron tener un día de reposo cíclico cada 20 días (día dedicado a usar el tabaco).

Su nuevo, seguro y rico hogar era definitivamente parte de sus bendiciones, y Hacawitz se convirtió en su segundo Dios.

Su presencia: un volcán.
 


Su símbolo: la pirámide escalonada



Con Hakawitz se sentían seguros, pero la planta sagrada debía de ser tratada de manera especial.



Con el potente uso de los cigarros, el cuidado y uso del tabaco adquiere un nueva dimensión, y es así como se llega a convertir en el tercer Dios: Tohil.

Tohil:

- Toh: pago realizado

- hil: descanso o reposo

Dado que uno de los signos 20 días lleva el nombre de Tohil (Tojma'r en Ch'orti ' y Tok en Quiché), Tohil parece significar que las personas dieron sus 19 días de trabajo duro, y luego en el vigésimo día trajeron sus cosechas y cacerías para honrar Tohil y en cambio recibieron (usaron) el tabaco para ser utilizado sólo en ese día.


La palabra Ch'orti ', tanto para "el descanso", como "relajarse", tienen la misma raíz: hil.

Hay varias referencias a Tohil dando "el fuego" (referencia al calor del humo) a la gente. Y dice que Tojil exigía a cambio (o castigaba con) "la profunda tos, hecha por una persona hacia un lado del cuerpo y por debajo del brazo".


Esto es una referencia a la tos que viene del humo y el cáncer que puede ser causada por el tabaco.


En este lugar vivieron pocos años y posiblemente, los cazadores -Los Señores de Xibalbha- invadieron Tecapa.

El Popol Vuh dice que las "tribus" (Xibalbá ) tomaron a Tohil.

fuente